jul - dic 2024
Vol. 5 - Núm. 9
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
ÍNDICE INTEGRAL
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EN LA EMPRESA INDUSTRIA LOJANA DE ESPECERÍAS ILE C.A.
Integral Social Responsibility
Index for Industria Lojana de Especerías ILE C.A.
Resumen
Este estudio se basó en la propuesta de un índice integral que posibilita la evaluación de
la responsabilidad social empresarial en la empresa Industria Lojana de Especerías ILE
C.A, que contribuya a una toma de decisiones más acertada. Por tanto, se manejó una
metodología con enfoque cuantitativo permitiendo una evaluación numérica, concreta y
precisa a través de la investigación bibliográca proporcionando una base teórica sólida,
al igual que, el conocimiento de los cambios en el desarrollo de las prácticas actuales. En
conjunto con el método analítico-sintético y descriptivo. Del mismo modo, se hizo uso
de la técnica de la encuesta. Entre los principales resultados se denieron indicadores
de desempeño de RSE, y a partir de su ponderación se denió un índice integral para
la empresa que representa una herramienta fundamental que permite la medición de su
impacto social, económico y ambiental de la organización, lo cual, permitió cuanticar
de forma global el comportamiento presentado durante un período determinado, a través
de la ponderación de los indicadores a cada dimensión de la RSE facilitando la síntesis,
comparación y evaluación de la información.
Palabras clave: Evaluación, responsabilidad social, toma de decisiones, empresa.
Abstract
This study was based on the proposal of a comprehensive index that allows the evaluation
of corporate social responsibility in the company Industria Lojana de Especerías ILE
C.A, contributing to more informed decision-making. Therefore, a methodology based
on the quantitative approach was employed, enabling a numerical, concrete, and precise
assessment through literature research, providing a solid theoretical foundation, as well
as knowledge of changes in current practices’ development. Alongside the analytical-
synthetic and descriptive. Likewise, the survey technique was employed. Among the main
results, performance indicators for CSR were dened, and based on their weighting, a
comprehensive index for the company was established. This index serves as a fundamental
tool for measuring its social, economic, and environmental impact, allowing for the
comprehensive quantication of the behavior exhibited during a specic period. This
was achieved through the weighting of indicators for each dimension of CSR, facilitating
the synthesis, comparison, and evaluation of information.
keywWords: Evaluation, social responsibility, decision-making, company.
María José Aráuz Zambrano
https://orcid.org/0009-0008-5504-2386
maria.arauz@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí (ESPAM),
Calceta, Ecuador
Silvana Katherine Cedeño Bravo
https://orcid.org/0009-0008-3450-5687
silvana.cedenobra@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí (ESPAM),
Calceta, Ecuador
Roberto Orlando Bello Parra
https://orcid.org/0000-0003-3584-7140
rbello@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí (ESPAM),
Calceta, Ecuador
Recibido: 09/02/2024 – Revisado: 20/03/2024 - Publicado: 05/07/2024
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Aráuz Zambrano, M., Cedeño Bravo, S., & Bello Parra, R. (2024). Índice
integral de responsabilidad social empresarial en la empresa Industria Lojana de
Especerías ILE C.A. ULEAM Bahía Magazine, 5(9), 51-61. Obtenido de https://revistas.
uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
51
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
52
Introducción
El sector empresarial durante los últimos años ha tenido un cre-
ciente interés que no solo se centra en buscar un benecio eco-
nómico, sino también en enfocarse hacia el bien común de la
sociedad. Ortiz (2013) determina que la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) “ayuda en la generación de una cultura em-
presarial más sólida” (citado en Lara y Sánchez, 2020). En efecto,
permite formar la identidad aportando un sentido de pertenencia
que benecia la relación de los trabajadores con la empresa, y a
la vez desempeñar el fortalecimiento en la cultura organizacional
procediendo de manera ética con relación a su impacto social,
económico y ambiental.
Dentro de este marco, las empresas del Ecuador deben adaptar-
se a dichos procesos de transformación, puesto que gestionar la
RSE “implica la apuesta por una organización comprometida
con las causas sociales, económicas y ambientales, con la ética,
con la transparencia” (Niño y Cortéz, 2018). Si bien es cierto, en
el Ecuador existen empresas que no toman en consideración la
importancia de los impactos sociales y ecológicos, de modo que
ciertas empresas manejan la RSE de manera empírica, es decir
realizan iniciativas de forma voluntaria con la única nalidad de
ser sostenibles dentro del mercado.
Bajo este contexto, la medición se establece como el comienzo
para el cambio y optimización en la gestión de la RSE. De esta
manera, Medina León et al. (2014) arman que “el uso de indi-
cadores sintéticos o integrales, para evaluar la eciencia de los
sistemas, ha cobrado una amplia difusión en los últimos tiempos”
(citado en Medina, 2020). Constituyendo una oportunidad para
las organizaciones en la mejora del manejo e implementación de
la norma ISO 26000.
Sin embargo, Bahurmoz (2019) establece que “construir un índi-
ce de RSE integral que incluya las perspectivas de todas las partes
implicaría medir cada indicador”, puesto que, un índice integral
“se nutre de los resultados de otros diseñados para la medición de
parámetros especícos de cada proceso” (Medina et al., 2020, ci-
tado en Cárdenas e Intriago, 2022). Obteniendo una visión global
con base a resultados de la evaluación de los parámetros especí-
cos que integra cada principio, facilitando identicar las áreas con
deciencias y fortalecer la imagen corporativa.
En este escenario, la empresa ecuatoriana ILE C.A. es una or-
ganización que realiza esfuerzos en potencializar un ambiente
laboral seguro, con políticas de equidad de género e inclusión,
con compromiso del sector medio ambiental en el que opera, pro-
moviendo los alimentos saludables. A pesar de aquello, no posee
un índice integral propio con el que lleve a cabo la evaluación
de su Responsabilidad Social Empresarial, que como principales
resultados le permita el seguimiento y control con base en sus tres
aristas principales: social, económico y ambiental. De tal manera
que, el propósito de este artículo es denir un índice integral para
la evaluación de la responsabilidad social empresarial de la em-
presa ILE C.A. que contribuya a la toma de decisiones.
En tal sentido, la evaluación de la responsabilidad social em-
presarial mediante un índice integral aportará una ecaz toma
de decisiones en la empresa ILE C.A., sustentado bajo un enfo-
que teórico, social y ambiental. Teóricamente esta investigación
posibilitará a la empresa extender la base de conocimientos que
se utilice para la medición del nivel de compromiso de acciones
ecológicas y socialmente responsables. Por lo tanto, contar con
un índice integral teórico representa una herramienta valiosa para
medir su impacto como organización en su desempeño socioam-
biental y desarrollo sostenible.
Desde la perspectiva del ámbito social, la investigación se sinte-
tiza en poder identicar las gestiones que realiza la empresa que
benecian directamente a la sociedad local, como desarrollo de
empleo, implementación de políticas de igualdad de género, pro-
gramas de educación y salud, entre otros. Estas iniciativas contri-
buyen al desarrollo sostenible, al igual que, a la creación de valor
aportando a la generación de nuevos mercados, a su vez, reducir
la pobreza para promover un desarrollo más equitativo.
En cuanto al aspecto ambiental, la investigación permitirá la
evaluación de la relación de la empresa con el entorno natural,
incluyendo las prácticas que realiza para la conservación de los
recursos naturales, tales como la mitigación del cambio climático,
emisiones contaminantes y gestión de residuos. Así pues, se per-
sigue cumplir con las leyes y regulaciones vigentes con el objeti-
vo de prevenir el deterioro ambiental, obteniendo de esta manera
una ventaja competitiva en comparación con otras empresas.
Metodología
La investigación se desarrolló en la empresa Industria Lojana de
Especerías ILE C.A., ubicada en la ciudad de Loja, provincia de
Loja, en donde se estudió las variables Responsabilidad Social
Empresarial y la toma de decisiones. Se realizó siguiendo una
metodología con un enfoque cuantitativo, de modo que, se midió
de manera numérica los datos recolectados a través del análisis
estadístico, y a su vez, poseyó un enfoque cualitativo, mismo que
facilitó la recolección de datos no numéricos mediante la explo-
ración de perspectivas y experiencias de los actores clave dentro
de la empresa ILE C.A., asimismo, se empleó la modalidad de
investigación bibliográca, porque posibilitó la recolección de
información que sustentó de rigor cientíco la teoría y procedi-
miento de la investigación.
Paralelamente, los métodos que se utilizaron fueron los métodos
analítico-sintético, que, conforme a Díaz et al. (2021) permite el
“sustento teórico de la discusión de los resultados obtenidos y
el arribo a las conclusiones”; asimismo, el método descriptivo
el cual favoreció la recolección de información a través de las
técnicas aplicadas para la obtención de datos que describan de
forma objetiva las prácticas y acciones que implementa ILE C.A.
Además, se aplicaron técnicas como la encuesta, que empleando
las palabras de Granados (2020) permite “estudiar fenómenos de
carácter social que busca abundar en sus componentes no de ma-
nera directa, sino a través de la experiencia de las personas”. Cabe
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
53
considerar que es una técnica que posibilitó recolectar informa-
ción de manera especíca a partir de las respuestas del encuesta-
do orientado hacia el objetivo de la investigación.
Con respecto a las herramientas que se manejaron se encuentra la
guía de la encuesta, que según Feria et al. (2020) “constituye el
instrumento metodológico que permite la aplicación del método,
en la práctica”. Por tanto, esta herramienta consintió en llevar a
cabo de una forma ordenada la elaboración y ejecución de la en-
cuesta elaborada por el doctor Gustavo Yepes y Diana Rueda con
base en los criterios del GRI, Pacto Global y la ISO 26000.
Posteriormente se aplicó la matriz Saaty, que en palabras de Nan-
tes (2019), ayuda a “la toma de decisiones multicriterio que per-
mite generar escalas de prioridades basándose en juicios exper-
tos”. Debido a que es una herramienta cuantitativa que facilitó la
determinación de las ponderaciones de los indicadores denidos,
y a su vez el cálculo del índice integral contribuyendo a la toma
de decisiones más fundamentadas y conables.
Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos que
engloban la propuesta de un índice para la evaluación de la
responsabilidad social en ILE C.A, con la facultad de integrar
diversos índices que posibilitan la medición de los procesos
vinculados a las buenas prácticas asociadas a la RSE de la
organización. Los cuales se desarrollan a través de un conjunto
de etapas basados principalmente en la identicación de los
síntomas, que hace referencia al estado actual en la empresa,
asignación de un peso a cada síntoma, es decir, a cada materia
fundamental de la RSE, determinación del índice.
1. IdenticacióndelestadoactualdelaRSE
En esta primera etapa, se realizó la evaluación de la RSE de
la empresa ILE C.A en función de varios aspectos: gobierno
corporativo, estructura y operación, desempeño económico,
social laboral, ambiental, de derechos humanos, con la
comunidad, anticorrupción, productos y servicios, al igual que,
en la estrategia.
En lo que respecta al gobierno corporativo, la empresa ha
establecido órganos reguladores y de control que ayudan a
fomentar el reconocimiento, evaluación y desempeño sobre las
opiniones y expectativas de los diversos grupos de interés, al igual
que, se efectúan mecanismos, teniendo en cuenta las perspectivas
de los grupos de intereses particulares para garantizar el proceso
de la toma de decisiones.
En lo que concierne al ámbito de estructura y operación, se
destaca la existencia de sistemas que apoyan la recopilación,
análisis y control de ejecución sobre las actividades plasmadas,
en consonancia con las metas y objetivos planteados, al mismo
tiempo, la empresa realiza informes periódicos a todas las partes
interesadas sobre las regiones y países donde opera, al igual que
gestiona los resultados económicos y nancieros en su desempeño
operativo, y su operación de productos y marcas que manejan.
En cuanto al desempeño económico, se resalta que la empresa
cumple con sus responsabilidades tributarias y pago de impuestos
necesarios, asimismo, lleva a cabo medidas para analizar y
comunicar el impacto sobre los efectos económicos directos e
indirectos de sus actividades de operación.
Respecto al área ambiental, se efectúan acciones orientadas para
conocer y reducir el impacto sobre la biodiversidad, gestionar
y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y
sustancias nocivas para la capa de ozono, dándole prioridad a la
utilización productos y servicios proveniente de proveedores que
demuestren compromiso con la protección del medio ambiente.
En el ámbito social laboral, dentro de la empresa se despliegan
acciones para el desarrollo de empleo, inclusión laboral,
asegurando la diversidad e imparcialidad de oportunidades para
los colaboradores a través del cumplimiento de las condiciones
laborales determinadas por la ley, incluyendo aspectos como:
salarios adecuados, compensación monetaria de las horas extras,
vacaciones y licencia de maternidad.
En relación al desempeño social de derechos humanos, se
evidencia que la organización posee métodos que imposibilitan
el trabajo obligado en las operaciones mediante una política de
respeto de los derechos humanos y procedimientos de evaluación
y control.
En función a lo social con la comunidad, la empresa dispone de
mecanismos para desplegar diversas fuentes de ingresos a las
comunidades por medio de políticas de soporte en las actividades
de promoción y prevención de salud, al igual que, acciones
que posibiliten el acceso a educación, transmisión y desarrollo
tecnológico.
Asimismo, en lo social anticorrupción, ILE C.A implementa
políticas de respaldo a las comunidades de las regiones de
inuencia o relación, en lo que respecta las acciones de promoción
y prevención de salud, así como, el acceso a educación, estrategias
para impedir aquellas prácticas monopolísticas y deshonesto con
la competencia.
Haciendo énfasis en lo social en productos y servicios, la empresa
ejecuta acciones para comunicar y formar a los consumidores
acerca del impacto de su consumo y las medidas para disminuirlo.
De igual forma, posee los procedimientos para garantizar el
cumplimiento de la condencialidad de clientes, usuarios, y/o
consumidores.
Finalmente, en lo que respecta a la estrategia, se resalta la
determinación de misión, visión, políticas y objetivos estratégicos
que se encuentran asociados a iniciativas o programas que buscan
contribuir a la responsabilidad social. También, la organización
realiza acciones para comunicar a los que integran todos los
niveles del compromiso social y ambiental de los procesos de la
organización.
Por consiguiente, para la selección de los indicadores propuestos
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
54
se fundamenta en revisión bibliográca garantizando un respaldo
cientíco, debido a que abarcó diversas fuentes, tales como
estudios académicos, informes de organizaciones internacionales,
al igual que, las normativas para la evaluación del desempeño
social y ambiental de las organizaciones.
Teniendo en cuenta los datos obtenidos, se presenta en la
siguiente tabla la propuesta de los indicadores para evaluar la
responsabilidad social de ILE C.A.
Tabla 1
Propuesta de los indicadores para evaluar la responsabilidad
social de ILE C.A
Materias fundamentales de la RSE Indicadores
Gobernanza de la organización • Índice de Transparencia en la Toma de Decisiones (ITTD)
Derechos humanos • El porcentaje de mujeres que ocupan puestos de decisión en la em-
presa.
Prácticas laborales • Tasa de Rotación de Empleados (TRE).
Medio ambiente • Índice de Reciclaje (IR).
• Cantidad de actividades de sensibilización ambiental realizadas
Prácticas justas de operación • Porcentaje de Proveedores Locales (PPL).
Asuntos de consumidores • Tasa de Devoluciones (TD).
Participación activa y desarrollo de
la comunidad
• Cantidad de programas comunitarios.
Fuente: elaboración propia
2. Asignación de un peso a cada materia fundamental
delaRSE.
En esta etapa se muestra la jerarquización a cada una de las
materias fundamentales y sus indicadores para el posterior
análisis y conformación del índice integral para la evaluación de
la RSE en la empresa.
Para lograrlo se hizo uso de la matriz Saaty que simplicó la
asignación de las ponderaciones a los indicadores establecidos.
Los cuales se detallan a continuación.
Tabla 2
Componentes
Componentes (C)
C1 Gobernanza de la organización
C2 Derechos humanos
C3 Prácticas laborales
C4 Medio ambiente
C5 Prácticas justas de operación
C6 Asuntos de consumidores
C7 Participación activa y desarrollo de la comunidad
Por consiguiente, para asignar los pesos a cada indicador se utilizó
una escala, de un rango de 1 al 9, en donde 1 representa igual
importancia, mientras que 9 con mayor importancia, en este se
incluye las escala absolutamente importante, demostrablemente
más importante, notablemente más importante, ligeramente más
importante. Por otro lado, en el rango de 1 a 0.11 se interpreta
como menos importante, encontrando la escala ligeramente menos
importante, notablemente menos importante, absolutamente
menos importante. Cabe mencionar que los decimales en el rango
de 1 a 0.11, se obtienen de: 1/2 = 0.5, 1/3 = 0.33, 1/4 = 0.25, 1/5
= 0.2, 1/6 = 0.17, 1/7 = 0.14, 1/8 = 0.13, 1/9 = 0.11.
En consecuencia, se procedió a realizar y llenar la matriz cuadrada
mediante la aplicación del criterio de expertos, asignando valores
conforme a lo expresado por Parra et al. (2022) que “para asignar
pesos relativos a través del método de Saaty se confecciona una
Fuente: elaboración propia
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
55
matriz cuadrada, con igual número de elementos o criterios en
las y en columnas”. Continuamente, cada valor se dividió entre
la suma total, resultando la obtención de los pesos relativos para
cada indicador.
Como se evidencia en las siguientes tablas.
Tabla 3
Ponderación de los componentes con el método Saaty.
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
C1 1 0.2 0.333333 0.2 0.333333 0.3333333 0.2
C2 5 1 3 1 3 3 1
C3 1 0.333333 1 0.2 1 1 0.2
C4 5 1 5 1 5 3 1
C5 1 0.2 1 0.2 1 1 0.333333
C6 3 0.333333 1 0.333333 1 1 0.333333
C7 5 1 5 1 3 3 1
Suma 21.00 4.07 16.33 3.93 14.33 12.33 4.07
Tabla 4
Matriz normalizada
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Promedio la
C1 0.048 0.049 0.020 0.051 0.023 0.027 0.049 0.04
C2 0.238 0.246 0.184 0.254 0.209 0.243 0.246 0.23
C3 0.048 0.082 0.061 0.051 0.070 0.081 0.049 0.06
C4 0.238 0.246 0.306 0.254 0.349 0.243 0.246 0.27
C5 0.048 0.049 0.061 0.051 0.070 0.081 0.082 0.06
C6 0.143 0.082 0.061 0.085 0.070 0.081 0.082 0.09
C7 0.238 0.246 0.306 0.254 0.209 0.243 0.246 0.25
Por lo tanto, los pesos para cada materia fundamental de la RSE
se describen en la siguiente tabla.
Componentes Pesos
C1 Gobernanza de la organización 0,04
C2 Derechos humanos 0,23
C3 Prácticas laborales 0,06
C4 Medio ambiente 0,27
C5 Prácticas justas de operación 0,06
C6 Asuntos de consumidores 0,09
C7 Participación activa y desarrollo de la comunidad 0,25
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
En la formulación de la expresión para calcular el índice integral
de la RSE de ILE C.A, fue necesario evaluar la coherencia de
los datos, a lo cual, Parra et al. (2022) ratican que “el método
de Saaty o Proceso Analítico de Jerarquía (AHP) que brinda
un análisis más detallado de los indicadores ya que además de
asignarles peso, es capaz de decir en qué medida es uno más
importante que el otro” (citando a Medina, 2013). Por lo tanto, se
obtuvo un λmax de 7,653713438, posibilitando la determinación
del Índice de Consistencia (Ci) de 0,03123358 y el Índice de
Aleatoriedad (Rci) de 1,41428571. Además, se calcularon
los valores de la Razón de Consistencia (CR) a partir
de los datos, según la cual, si CR<0.10 se considera consistente
y si CR>0.10 se considera inconsistente. En esta instancia, se
Tabla 5
Ponderaciones de los componentes con el método Saaty
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
56
obtuvo un valor de 0,077036937<0.10, indicando consistencia.
Tras la obtención de los pesos, se determinó la escala de puntua-
ciones para la interpretación cuantitativa de los resultados obte-
nidos. Es relevante señalar que la escala se realizó en función de
la revisión bibliográca de las normativas mediante niveles de
cumplimiento bajos hasta altos.
En concreto, se encuentra desde 1 a 5, en el cual, 5 se considera
muy bueno, 4 bueno, 3 regular, 2 malo, y 1 muy malo. Los cuales
se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 6
Asignación de valoración y escala de los indicadores
Indicadores Descripción del indi-
cador
Fórmula Escala
Índice de
Transparencia en la
Toma de Decisiones
(ITTD)
Evalúa la claridad en los
procesos de toma de de-
cisiones de la empresa.
ITTD = (Número de deci-
siones comunicadas pública-
mente / total de decisiones
tomadas) * 100
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
90%-100%
Bueno (4) 80%-90%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 20%-60%
Muy malo (1) 0%-20%
Mujeres que ocupan
puestos de decisión
en la empresa.
Cuantica la proporción
de mujeres en la toma
de decisiones, obtenien-
do una visión sobre la
equidad de género en
los niveles directivos.
El porcentaje de mujeres que
ocupan puestos de decisión
en la empresa.
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
≥ 50%
Bueno (4) 30%-50%
Regular (3) 20%-30%
Malo (2) 10%-20%
Muy malo (1) 0%-10%
Tasa de Rotación de
Empleados (TRE).
Mide la frecuencia de
abandono de los em-
pleados en la empresa
en un período determi-
nado, indicador de la
estabilidad laboral y re-
tención de talento.
TRE = (Número de emplea-
dos que dejaron la empresa /
Promedio de empleados du-
rante el periodo) * 100
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
0%-5%
Bueno (4) 5%-20%
Regular (3) 20%-30%
Malo (2) 30%-50%
Muy malo (1) ≥ 50%
Índice de Reciclaje
(IR).
Cuantica la eciencia
de los materiales reci-
clados en función del
total de residuos gene-
rados
IR = (Peso de residuos reci-
clados / Peso total de resi-
duos generados) * 100
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
90%-100%
Bueno (4) 80%-90%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 20%-60%
Muy malo (1) 0%-20%
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
57
Cantidad de activi-
dades de sensibi-
lización ambiental
realizadas
Mide la frecuencia de
concientización am-
biental evidenciando el
compromiso con la res-
ponsabilidad ambiental.
Cantidad de actividades de
sensibilización ambiental
realizadas/periodo.
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
90%-100%
Bueno (4) 80%-90%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 20%-60%
Muy malo (1) 0%-20%
Proveedores Loca-
les (PPL).
Mide la contribución a
la economía local y la
promoción de la soste-
nibilidad regional.
PPL = (Número de proveedo-
res locales / Total de provee-
dores) * 100
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
90%-100%
Bueno (4) 80%-90%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 20%-60%
Muy malo (1) 0%-20%
Tasa de Devolucio-
nes (TD).
Evalúa la frecuencia de
devoluciones propor-
cionando información
sobre satisfacción del
cliente.
TD = (Número de productos
devueltos / Total de produc-
tos vendidos) * 100
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
0%-20%
Bueno (4) 20%-60%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 80%-90%
Muy malo (1) 90%-100%
Cantidad de progra-
mas comunitarios.
Cuantica la amplitud
de los programas co-
munitarios reejando su
compromiso y contribu-
ción al desarrollo local.
Programas comunitarios
cumplidos / Programas co-
munitarios planicados
Clasicación Escala
Muy bueno
(5)
90%-100%
Bueno (4) 80%-90%
Regular (3) 60%-80%
Malo (2) 20%-60%
Muy malo (1) 0%-20%
Fuente: elaboración propia
3 Determinación de índice
Tras la determinación de la consistencia de los datos, al igual que,
las valoraciones que se encuentran en el rango de resultados suge-
ridos se establece el índice integral, considerando las ponderacio-
nes y las calicaciones alcanzadas. Por lo tanto, la expresión de
cálculo del índice integral se plasmó en concordancia con Parra et
al. (2022) al establecer que en “esta etapa tiene como objetivo de-
terminar las puntuaciones y las correlaciones de estas con el índi-
ce integral, con el objetivo de mostrar en qué estado se encuentra
realmente la organización, puntuando el indicador nal según una
escala de referencia”. A continuación, se presenta la expresión.
Expresión1
Índice Integral de Responsabilidad Social Empresarial
Donde:
IIRSE (ILE C.A): Índice Integral de Responsabilidad Social
Empresarial
P: Comportamiento de cada indicador.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
58
Vi: Peso asignado a cada indicador en función de la matriz de
Saaty.
Q: Cantidad de indicadores que actúan en el indicador integral.
Por lo tanto, la fórmula para la de determinación y cálculo de
un índice integral de Responsabilidad Social Empresarial para la
empresa ILE C.A proporciona una perspectiva sobre el desem-
peño actual a través de un enfoque ponderado y sistemático en
la medición introduciendo variables como el comportamiento de
cada indicador (P) que indica el desempeño de la organización en
aspectos especícos relacionados con la responsabilidad social, el
peso asignado a cada indicador en función de la matriz de Saaty
(Vi) para comparar y priorizar diferentes elementos, y la cantidad
de indicadores que intervienen en el indicador integral (Q) ofre-
ciendo una evaluación más completa y holística.
4. Evaluación
En esta etapa, se evalúa el índice integral, considerando las pon-
deraciones y las calicaciones obtenidas para determinar cómo
contribuye cada indicador, facilitando una visión general del des-
empeño empresarial en lo que respecta a la sostenibilidad y res-
ponsabilidad social de la empresa. Cabe mencionar que los datos
fueron proporcionados por la organización.
Como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 7
Resultados del cálculo de los indicadores
Indicadores (I) Valor Actual Puntuación
I 1 Índice de Transparencia en la Toma de
Decisiones (ITTD)
90% 5- Muy bueno
I 2 El porcentaje de mujeres que ocupan pues-
tos de decisión en la empresa.
10% 2- Malo
I 3 Tasa de Rotación de Empleados (TRE). 1.2% 5- Muy bueno
I 4 Índice de Reciclaje (IR). 75% 3- Regular
I 5 Cantidad de actividades de sensibilización
ambiental realizadas
100% 5- Muy bueno
I 6 Porcentaje de Proveedores Locales (PPL). 82% 2- Bueno
I 7 Tasa de Devoluciones (TD). 0.27% 5-Muy bueno
I 8 Cantidad de programas comunitarios. 100% 5- Muy bueno
Fuente: elaboración propia
Una vez establecido el valor actual de los indicadores, se
procedió a la evaluación de estos, en la que se puede resaltar las
puntuaciones obtenidas de cada indicador, de manera que, en el
I1 el 90% indica que existe un destacado desempeño en la toma
de decisiones, en cuanto al I2, este reeja una puntuación mala, es
decir, existe un bajo porcentaje de mujeres que ocupan un mando
en la empresa. En lo que respecta al I3, muestra una puntuación
muy buena, lo que signica, que los trabajadores se encuentran
satisfechos y cuentan con estabilidad laboral, representando una
gestión positiva de la rotación de empleados.
Por otra parte, en el indicador de Índice de Reciclaje (IR) se
obtuvo el 75%, lo que representa una puntuación regular, es
decir, existe un nivel moderado de reciclaje en función de todo
el residuo que generan. Asimismo, el I5, equivalente al 100%, el
cual constituye una puntuación muy buena, lo que evidencia, que
la empresa toma acciones en consideración de la sensibilización
ambiental. De igual modo el I6, con un valor del 82%, demuestra
una puntuación buena, ya que, indica una amplia participación de
proveedores locales.
En lo que concierne al I7, este presenta una muy buena pun-
tuación, es decir, señala que los clientes tienen mayor grado de
satisfacción, y por ende existe una baja y eciente gestión de
devoluciones. Por último, el I8 muestra un valor considerable,
sin embargo, expresa una muy buena puntuación, lo que signica
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
59
que, la empresa ejecuta programas comunitarios cumpliendo los
estándares con el compromiso y contribución al desarrollo local.
Tras la obtención de los resultados del cálculo de los indicadores,
se realiza la evaluación integral del desempeño empresarial en
términos de sostenibilidad y responsabilidad social mediante las
puntuaciones y pesos de cada indicador.
Haciendo uso de la expresión 1, se obtiene que:
El índice integral de Responsabilidad Social Empresarial calcu-
lado proporciona la evaluación integral en cuanto al desempeño
general de la empresa ILE C.A obteniendo un valor porcentual
del 62,2%, de manera que, este resultado alude que la empresa
ha alcanzado eciencia y efectividad en la aplicación de prác-
ticas socialmente responsables en sus operaciones, así como en
sus estrategias. Por esta razón, la ponderación de los indicadores
resalta la importancia de concentrarse en mejorar los aspectos con
valores y calicaciones decientes, con la nalidad de lograr una
optimización continua y un progreso signicativo en la práctica
de la gestión socialmente responsable.
Discusión
La propuesta de un índice integral para la evaluación de la
responsabilidad social empresarial se desarrolló a través de
la denición y ponderación de los indicadores de desempeño,
teniendo como nalidad conocer exhaustivamente la medición en
cuanto al impacto que genera la RSE en la empresa. Como parte
del proceso de la investigación, se realizó la matriz cuadrada
mediante la aplicación del criterio de expertos, dicho enfoque
generalmente se reere a la evaluación o juicio de personas
con conocimientos o experiencia en un área especíca, puede
utilizarse en toma de decisiones y selección de opciones, este
proceso permitió determinar los componentes fundamentales
de la RSE mediante el método Saaty, como son: gobernanza
de la organización, derechos humanos, prácticas laborales,
medioambiente, prácticas justas de operación, asuntos de
consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.
De igual manera, Almeida y Pinargote (2022) en su investigación:
Evaluación del cumplimiento de los requisitos de calidad de la
Norma ISO 9001:2015 frente a la cuarta revolución industrial
del sector orícola de Cayambe, emplearon el instrumento de
la encuesta, el cual fue validado a través de la metodología de
expertos de Hernández Nieto, considerando que el enfoque de
expertos permite demostrar la conabilidad, transparencia y
veracidad de la herramienta empleada en el proceso investigativo.
En ese sentido, se determinaron los indicadores de la RSE con
base al criterio de expertos y a la revisión documental, esta
revisión sirvió como herramienta de análisis para la toma de
decisiones, proporcionando una base sólida de conocimiento
sobre los indicadores de: transparencia en la toma de decisiones
(ITTD), mujeres que ocupan puestos de decisión en la empresa,
tasa de rotación de empleados (TRE), índice de reciclaje
(IR),cantidad de actividades de sensibilización ambiental
realizadas, dichos indicadores se determinaron a través de una
escala tipo Likert considerando una clasicación de Muy bueno
muy malo con una ponderación que va desde 100% a 0%. En ese
sentido, Álvarez y Romero (2022) realizaron una investigación
titulada: usos del término “Likert” una revisión en estudios sobre
aprendizaje organizacional, en donde se evidencia la importancia
de esta herramienta, este método de medición es ampliamente
aplicado en las Ciencias Sociales y, en particular, para la medición
del Aprendizaje Organizacional.
Posterior a ello, en el objeto de estudio se procedió a la
determinación del índice de la RSE con base a la consistencia
de los datos, al igual que, las valoraciones dentro del rango
de resultados propuestos, asimismo, se consideraron las
ponderaciones y las calicaciones obtenidas, de manera que,
esta actividad fue esencial para la evaluación, y a su vez le
permitirá a la empresa gestionar y mejorar las prácticas sociales
y ambientales del objeto de estudio así como también, fortalecer
la relación con las partes interesadas y la construcción de una
reputación sostenible a largo plazo. Por el contrario, Jácome et al
(2012) en su investigación titulada: índice integral para evaluar
la responsabilidad social universitaria en Ecuador, identicaron
los índices de la RSE enfocados en la educación superior (índice
de gestión, índice de docencia, índice de investigación, índice
de vinculación, índice ambiental, índice comunicacional, índice
integral).
Finalmente, se realizó la evaluación del índice integral,
considerando las ponderaciones y las calicaciones obtenidas
para determinar cómo contribuye cada indicador al desempeño
de la RSE, teniendo como propósito obtener una comprensión
completa de la organización, y garantizar que la toma de decisiones
y la estrategia estén alineadas con los objetivos estratégicos
a largo plazo, así también contribuir signicativamente a la
mejora continua y a la capacidad de adaptación con su entorno
y el benecio común con la sociedad. En concordancia, Cornejo
y López (2023) en su investigación titulada “la responsabilidad
social empresarial como base de la estrategia competitiva
nanciera de Asiservy S. A. en la ciudad de Jaramijó”, realizaron
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
60
la evaluación de indicadores integrales de la RSE para identicar
la contribución de dichos indicadores en el desempeño empresarial
de la entidad en estudio.
Conclusiones
En conclusión, un índice integral representa una herramienta e-
ciente para medir y comparar de forma continua el desempeño en
responsabilidad social empresarial, puesto que, la implementa-
ción y seguimiento constante contribuye al posicionamiento sos-
tenible, así como ético de la organización en su entorno empresa-
rial y social. Los resultados obtenidos evidencian un compromiso
por parte de la empresa en la implementación de buenas prácticas
en diversos aspectos: el gobierno corporativo, estructura y opera-
ción, desempeño económico, ambiental, social laboral, derechos
humanos, con la comunidad, anticorrupción, productos y servi-
cios, y estrategia.
Los indicadores seleccionados para la evaluación incluyeron la
transparencia en la toma de decisiones, equidad de género en
cargos directivos, estabilidad laboral, eciencia en el reciclaje,
sensibilización ambiental, participación de proveedores locales,
satisfacción del cliente, y por último el compromiso comunitario.
La evaluación integral revela que ILE C.A ha logrado un índice
del 62.2%, lo que indica un desempeño general positivo en lo que
respecta a la implementación de prácticas socialmente responsa-
bles, de manera que, ILE C.A demuestra un compromiso genuino
con la adopción de buenas prácticas empresariales que tienen un
impacto positivo en su entorno, tanto a nivel social como am-
biental.
Por ende, la formulación de indicadores especícos y la escala
de puntuaciones facilitan una interpretación cuantitativa precisa,
consolidándose como una herramienta eciente para la toma de
decisiones estratégicas. En conjunto con la asignación de pe-
sos proporciona una base sólida para la jerarquización, al igual
que, la priorización para una evaluación ponderada y sistemática
lograda a través de la consistencia de los datos que validan el
índice propuesto. En este sentido, el cálculo del Índice Integral
de Responsabilidad Social Empresarial proporciona una visión
completa del desempeño actual de la empresa, consolidando así
su compromiso con la responsabilidad social y su contribución al
desarrollo sostenible.
Referencias
Almeida, J., y Pinargote, G. (2022). Evaluación del cumplimiento
de los requisitos de calidad de la Norma ISO 9001:2015
frente a la cuarta revolución industrial del sector orícola
de Cayambe. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://
repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1984
Álvarez, y Romero (2022). Usos del término “Likert” una revisión
en estudios sobre aprendizaje organizacional. Revista de
Investigación Operativa, 30(51). 41-57. https://revistas.
unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/37820
Bahurmoz, A. M. (2019). Measuring corporate social
responsibility performance: a comprehensive ahp based
index. International Journal of the Analytic Hierarchy
Process, 11(1), 20-41. doi: https://doi.org/10.13033/ijahp.
v11i1.608
Cárdenas, K. T., y Intriago, D. A. (2022). Índice Integral
para la medición del nivel de servicio de la empresa
“Transmayorga S.A.” del cantón la Concordia. (Proyecto
de Investigación). Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta.
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1993/1/
TIC_AE20D.pdf
Castillo, V. J. (2019). Modelo de Gestión del conocimiento
para potenciar el talento humano en las organizaciones
campesinas productoras de cacao: Caso Vinces, Ecuador.
(Tesis de grado). Universidad de Matanzas, Matanzas.
https://rein.umcc.cu/handle/123456789/63
Cornejo, M., y López, L. (2023). La responsabilidad social
empresarial como base de la estrategia competitiva
nanciera de Asiservy S. A. en la ciudad de Jaramijó. [Tesis
de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.
edu.ec/handle/42000/2036
Cortés, M. A., Muñoz, M. L., Quintero, M. L., y Sánchez, F. J.
(2018). Indicadores de responsabilidad social empresarial
basados en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y
el Global Reporting Initiative para evaluar la gestión de
los agentes comercializadores y distribuidores de energía
en Colombia. Informador Técnico. doi: https://doi.
org/10.23850/22565035.1360
Díaz, E. M., Gorgoso, A. E., Díaz, J. M., Sánchez, Y., Riverón,
G., y Tenrero, N. (2021). Las TIC en la formación
cientíco-investigativa de los estudiantes de gestión
sociocultural para el desarrollo. Revista de Investigación
en Tecnologías de la Información, 9(18), 98-107.doi:
https://doi.org/10.36825/RITI.09.18.009
Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la
encuesta: ¿Métodos o Técnicas de indagación empírica?
Revista Didasc@lia Didáctica y Educación, 11(3), 73.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/
view/992/997
Fuster, D., y Ocaña, Y. (2021). The bibliographical review as
a research methodology. Revista Tempos e Espaços em
Educação, 14(33). http://dx.doi.org/10.20952/revtee.
v14i33.15614
Granados, R. (2020). Revisión teórica de herramientas
metodológicas aplicadas en la investigación criminológica.
Derecho y Cambio Social (59), 501-511. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219653
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020).
Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción).
Recimundo, 4(3), 163-173. doi: https://doi.org/10.26820/
recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jácome, M., Medina, A., Piloto, N., y Viteri, J. (2012).
Índice integral para evaluar la responsabilidad social
universitaria en Ecuador. Revista de Ingeniería Industrial,
33(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
61
arttext&pid=S1815-59362012000300009
Lara, I. A., y Sánchez, J. (2020). Responsabilidad social
empresarial para la competitividad de las organizaciones
en México. Mercados y Negocios, 43, 97-118. doi: https://
doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
López, A. L., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos
teóricos y empíricos de investigación: signicación para
la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-
31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/
download/2133/2079/)
Martínez, S. L. (2020). La responsabilidad social corporativa
y la inversión socialmente responsable: claves para
el desarrollo global sostenible. V Congreso Virtual
Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial
en Iberoamérica. https://www.eumed.net/actas/20/
desarrollo-empresarial/40-la-responsabilidad-social-
corporativa-y-la-inversion-socialmente-responsable.pdf
Medina, A., Noguiera, D., y Sánchez, A. (2020). La gestión
del conocimiento y los indicadores integrales para
la gestión y mejora de procesos. México: Salinas de
Hidalgo, S.L.P. México. https://www.researchgate.
net/profile/alberto-leon-6/publication/346008504_
la_gestion_del_conocimiento_y_los_indicadores_
integrales_para_la_gestion_y_mejora_de_
procesos/links/5fb80c5f458515b7975a3ad4/
la-gestion-del-conocimiento-y-los-indicadores-
integrales-para-la-gestion-y-mejora-de-procesos.pdf.
Nantes, E. (2019). El método Analytic Hierarchy Process para
la toma de decisiones. Repaso de la metodología y
aplicaciones. Revista De La Escuela De Perfeccionamiento
En Investigación Operativa, 27(46), 54-73. https://
revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/26474
Niño, T., y Cortés, M. I. (2018). Comunicación estratégica
y responsabilidad social empresarial, escenarios y
potencialidades en creación de capital social. Prisma
Social (22), 127-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6562963
Parra, C., Bello, R. O., y Rodríguez, Y. (2022). Procesos de
servicios tendencias modernas en su gestión (2da. ed.).
Calceta, Manabí, Ecuador: Editorial Humus. https://www.
researchgate.net/publication/370134335_PROCESOS_
DE_SERVICIOS
Parrales, C. G., Trelles, G. M., y González, M. L. (2021, julio-
diciembre). La responsabilidad social empresarial y su
papel estratégico en la competitividad de las empresas
exportadoras internacionales. Yachana, 10(2), 92-113.
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/
view/670/558
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la
Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y
Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1). doi: https://doi.org/10.19083/
ridu.2019.644