jul - dic 2024
Vol. 5 - Núm. 9
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS
SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA PROFESIONALIZACIÓN
DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA
Foundations epistemic on the evaluation of the professionalization
of the educational ones in the medical education
Resumen
Los retos del mundo moderno demandan nuevas formas de actuación profesional en las
universidades cubanas que garanticen los cambios inevitables para su desarrollo continuo,
innovador y sostenible. En este contexto, el proceso de evaluación de los docentes de la
Educación Médica, muestra que no siempre se utiliza como alternativa para el desarrollo
de la profesionalización. El presente artículo persigue como objetivo determinar los
referentes teóricos que sustentan la evaluación de la profesionalización de los docentes
en la educación médica mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-
sintético y el inductivo-deductivo para realizar el acercamiento al objeto de estudio. La
determinación de los fundamentos epistemológicos del objeto de investigación permitió
la identicación de regularidades en las categorías profesionalización, evaluación y su
relación, que revelan su carácter desarrollador, educativo y sistemático como ejercicio
social en el que intervienen los docentes y que está necesariamente asociado a otro de
toma de decisiones.
Palabras clave: evaluación, evaluación de la profesionalización, docentes, educación
médica.
Abstract
The challenges of the modern world demand forms of professional performance in
the Cuban universities that guarantee the unavoidable changes for their continuous,
innovative and sustainable development. In this context, the process of evaluation of
the educational ones of the Medical Education shows that it is not always used as
alternative for the development of the professionalization. The present article pursues
as objective to determine the relating ones theoretical that sustain the evaluation of
the professionalization of the educational ones in the medical education by means of
the employment of theoretical methods as the analytic-synthetic one and the inductive-
deductive one to carry out the approach to the study object. The determination of the
foundations epistemológicos of the investigation object allowed the identication of
regularities in the categories professionalization, evaluation and its relationship that
reveal its character developer, educational and systematic as social exercise in the one
that the educational ones intervene and that it is necessarily associated to another of
taking of decisions.
keywords: evaluation, evaluation of the professionalization, educational, medical
education.
Geovanis Olivares-Paizan
https://orcid.org/ 0000-0002-5283-4547
geovanispaizan@infomed.sld.cu
Universidad Ciencias Médicas,
Santiago de Cuba, Cuba
Vivian Walter Sánchez
https://orcid.org/ 0000-0002-4419-6150
walter@infomed.sld.cu
Universidad Ciencias Médicas,
Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 06/02/2024 – Revisado: 17/03/2024 - Publicado: 05/07/2024
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Olivares-Paizan, G., & Walter Sánchez, V. (2024). Fundamentos epistémicos
sobre la evaluación de la profesionalización de los docentes en la educación médica.
ULEAM Bahía Magazine, 5(9), 12-18. https://doi.org/https://revistas.uleam.edu.ec/
index.php/uleam_bahia_magazine
12
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
13
Introducción
La incorporación a la nueva economía de la sociedad y la adap-
tación o inserción a un mercado de trabajo que se transforma a
gran velocidad no se podrá desarrollar por parte de un profesional
docente si sólo se plantea el objetivo de adquirir un conjunto de
conocimientos y destrezas.
Entre los aspectos que ocupa a los investigadores de las ciencias
de la educación se encuentran el referido a la conceptuación de
la profesionalización y su evaluación, no solamente en la bús-
queda de la denición teórica del concepto, sino en la toma de
posición para adecuar el desarrollo de este proceso formativo de
gran importancia para el personal de la educación del siglo XXI y
de los venideros. La base del desarrollo profesional docente debe
sustentarse en un modelo replicable y escalable, que contribuya
al fortalecimiento, enriquecimiento y diversicación de las op-
ciones de formación inicial y continua de docentes, metodólogos
pedagógicos y directivos (Escudero, 2019).
La profesionalización tuvo sus premisas alrededor del siglo XIII
en la edad media con el surgimiento de los gremios de comercian-
tes, cuando lucharon por los derechos exclusivos para la práctica
de sus ocios como jornaleros y la participación de aprendices no
remunerados. Luego de la formación de los estados nacionales en
el siglo XIX estos adoptaron la forma de asociaciones o colegios
profesionales, tenían como objetivo supervisar la conducta de los
miembros de la profesión y un cierto grado de demarcación entre
estos y los clasicados como amateurs (Olivares, 2020).
Actualmente la Educación Médica sitúa las aspiraciones éticas,
espirituales, sociales dentro de la profesionalización del hombre
como centro del problema, resultado de la creación humana y
máxima expresión de su conciencia; toma como base la recon-
quista del humanismo que marca la diferencia entre el hombre y
los miembros del reino animal.
En la misma línea de pensamientos el proceso de profesionaliza-
ción favorece el fortalecimiento de la conducta ética cooperado-
ra, la búsqueda de la satisfacción personal, la identidad nacional y
los valores patrios, lo que contribuye a la conformación del capi-
tal humano de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida
(Añorga, 2014). Estas ideas propician nuevas apreciaciones para
los actores educacionales, las actitudes y los enfoques metodo-
lógicos. Por todo lo antes expuesto, el presente artículo persigue
como objetivo determinar los referentes teóricos que sustentan la
evaluación de la profesionalización de los docentes en la educa-
ción médica.
Metodología
En el desarrollo de esta investigación se utilizaron los métodos
analíticos sintéticos para la identicación de los nexos que se
establecen entre los aspectos contentivos de la evaluación y la
profesionalización docente mediante la determinación de los ele-
mentos básicos que lo conforman. La inducción deducción: per-
mitió transitar del conocimiento general al particular, al examinar
y referir aspectos relacionados con las categorías del estudio.
El sistémico estructural funcional y la sistematización: posibili-
tó establecer los nexos y relaciones de las categorías del estu-
dio como eje fundamental para establecer las relaciones entre la
profesionalización de los docentes de la Educación superior y la
evaluación.
Resultados
La profesión de enseñar ha logrado el reconocimiento y alta va-
loración de la sociedad en que se desarrolla. Este status alcanza-
do obliga cada vez más, a que sus profesionales respondan a las
exigencias de esa sociedad a la que se deben. Es necesario que
enfrenten el desarrollo cientíco tecnológico incorporándolo a su
quehacer, siempre en benecio del hombre, sin perder de vista el
sentido humanista de la profesión y basado en los principios éti-
cos a los que se deben: autonomía, benecencia, no malecencia
y justicia.
Otro autor expone que la profesionalización supone aceptar la
formación del docente como un proceso de desarrollo perso-
nal y profesional que comienza con su formación inicial y que
concluye cuando se jubilan (Sarramona,1998). Este proceso es
evidentemente el demandado por grupos de saberes profesionales
que se construyen y se reconstruyen gracias a la constatación de
la aplicabilidad de los conocimientos teóricos a la formación de
los saberes que surgen de la actuación práctica. Este autor pone
de maniesto como la profesionalización, como proceso, requiere
del desarrollo continuo de la aplicación práctica de la teoría.
La profesionalización debe entenderse además como, el conjun-
to de capacidades que, con una organización y funcionamiento
sistémico, hacen posible la conjugación armónica entre el “sa-
ber”, “saber hacer” y “saber ser” en el sujeto, manifestado en la
ejecución de sus tareas con gran atención, cuidado, exactitud,
rapidez y un alto grado de motivación. (Tosar, 2018). Para esta
autora la profesionalización lleva implícito la organización y el
funcionamiento integral del que realiza una profesión, así como
la combinación de conocimientos en los requerimientos para su
ejecución. Alude a la relación entre el desarrollo profesional ob-
tenido por los sujetos y los requerimientos del encargo social de
la institución educacional superior.
De igual forma Añorga, (2014) consideró a la profesionalización
como el proceso pedagógico continuo, que atiende la integridad
de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias
por aproximaciones sucesivas, estableciendo diferentes niveles
de profesionalidad, para la vida social y profesional. Como pro-
ceso, posee en esencia la reorientación o especialización según
el caso, de los recursos laborales calicados, a través del cual se
logra alcanzar la eciencia en la adquisición y/o desarrollo de las
competencias básicas exigidas por el modelo profesional.
Esto apunta a la continuidad del proceso relacionándolo con
la ecacia desde las habilidades y destrezas básicas exigidas
elementos que coinciden con otros investigadores. Por tanto,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
14
se puede decir que es un proceso educativo relacionado con la
adquisición y/o desarrollo de las de las habilidades y destrezas
básicas demandadas por el modelo profesional manifestándose
en su actuación. Lleva implícito, además, un cambio continuo y
ascendente, determinado por el dominio de los contenidos propios
de las disciplinas de la profesión que ejerce con un componente
esencialmente humano. Conjuntamente, identica los elementos
que caracterizan este proceso: profundo conocimiento sobre
los fundamentos teóricos que sustentan su profesión y relación
dialéctica entre el pensar y el hacer, regida por valores humanos
unida a una sólida independencia cognoscitiva (Olivares et al.,
2021).
La sistematización realizada al término profesionalización permite
identicar las siguientes regularidades. Es un proceso profesional
permanente. Empieza en la formación inicial y continúa durante
toda la vida laboral activa. Es un proceso continuo, ordenado,
sistemático. Posee un carácter desarrollador que propicia el
mejoramiento. El proceso de profesionalización ha sido también
abordado por otros autores consultados tales como: (Miranda,
2017; Cedeño y Santos, 2017; Riol, 2019 y Olivares, 2021).
Tomando como base las regularidades antes expuestas, para
garantizar e incrementar la calidad del proceso docente educativo,
la formación profesional y el desarrollo cientíco investigativo,
se requiere que los docentes se encuentren permanentemente
actualizados. Ello propiciará de manera continua, ordenada y
sistemática el desarrollo para certicar los resultados necesarios
en el ejercicio de su profesión, propiciando a su vez, la
profesionalización docente.
La literatura respectiva suele reconocer que la ética y
profesionalización expresa la síntesis entre los valores y
cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la
labor del profesor y el dominio de los contenidos de la enseñanza,
de los métodos y de las habilidades profesionales que garantizan
la realización de sus funciones, avalado por la experiencia
práctica acumulada, los resultados y los logros obtenidos en
su vida profesional elemento fundamental para alcanzar los
postulados de la agenda 2030 (CEPAL, 2018) Esta concepción
relaciona los valores y cualidades morales que caracterizan
la esencia humanista de la labor del profesor como dimensión
bioética, con la actuación profesional del docente y la realización
de sus funciones.
Fundamentos teóricos de la profesionalización docente
La profesionalización del docente entonces es un proceso
pedagógico que conduce a la transformación consciente de los
profesionales de la educación para su actuación profesional,
portador de una cultura general integral para el desarrollo de sus
conocimientos que respondan a las exigencias actuales, permite
la construcción y reconstrucción del saber pedagógico que tributa
al perfeccionamiento de la actuación profesional. (Miranda,
2017). Estas ideas muestran como objeto de estudio la mejora
profesional y humana que se dirige a promover la producción
de conocimientos con intención creadora en función de las
motivaciones profesionales en un contexto social determinado
para lograr la satisfacción personal, económico y social.
Por otra parte (Sánchez, 2019) la dene como un proceso
educativo que a pesar de no siempre tener su origen en la
formación escolarizada del individuo, alcanza su plenitud en la
Educación Avanzada, una vez que esta incluye al egresado de
cualquier nivel de enseñanza inmerso en el mundo laboral o en la
comunidad, por ser su esencia la reorientación y/o especialización
eciente de los recursos humanos en tributo al mejoramiento
profesional lo cual se revela en la adquisición y/o desarrollo de
las competencias básicas demandadas por el modelo profesional
y que se evidencia en su desempeño profesional. Estos autores no
relacionan el enfoque sistémico de los componentes del proceso
de profesionalización con la misión institucional. Los procesos
de formación y autoformación del profesional deben responder a
las exigencias hacia dentro de la organización y al entorno; este
último, expresado en el encargo social de la universidad.
La sistematización realizada al término profesionalización de
los docentes le permitió identicar las siguientes regularidades:
Es un proceso pedagógico profesional permanente. Empieza
en la formación inicial y continúa durante toda la vida docente
laboral activa. Es un proceso pedagógico con carácter continuo,
ordenado, sistemático. Posee un carácter desarrollador que
propicia el mejoramiento de habilidades docentes. Implica el
actuar consciente del docente que propicia el bienestar individual.
Teniendo en cuenta estas regularidades la profesionalización del
docente está integrada por dos componentes básicos: la formación
básica, que capacita para transmitir contenidos curriculares y la
formación pedagógica que lo profesionaliza como docente, que
actúan ambos como una unidad.
El proceso de profesionalización, teniendo en cuenta las funciones
de formación profesional en la Educación Médica apunta a cuatro
aspectos: docente, investigativa, asistencial y gerencial. Para
la articulación de la aplicación de estas cuatro funciones en la
vida laboral, en el contexto del proceso de profesionalización,
se hace necesaria la preparación para asumir principios éticos y
valores morales en la vida social y profesional (bioética) que les
permitan interactuar con las problemáticas y la solución de estas
de manera adecuada. Desde estos aspectos teóricos, los autores de
esta investigación coinciden con (Bedoya, 2017) que consideró
la existencia una relación dialéctica entre actuación profesional
pedagógica, profesionalización y mejoramiento profesional y
humano. Por tanto, es una necesidad la realización del proceso de
profesionalización permanente, desde el puesto de trabajo, para la
formación y el desarrollo de los docentes.
A partir de las referidas regularidades y la fundamentación de
aspectos que emanan de los postulados sistematizados, se podría
denir; profesionalización de los docentes en Educación Médica
como: el proceso profesional de formación continua, compuesto
por las dimensiones docente, investigativa, asistencial, gerencial,
bioética y actuación profesional, que hace posible la conjugación
armónica entre el saber, saber hacer y saber ser en el docente a
partir de las bases teóricas de la Educación Médica lo que permite
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
15
la construcción y reconstrucción de los criterios educativos en
salud de forma continua, desarrolladora, innovadora y ascendente
(Olivares, 2021).
La asunción de los elementos que conforman la denición
propuesta se contextualiza en el proceso de profesionalización
en la Educación Médica, en tanto el docente asuma desde su
actuación profesional los retos de la nueva universidad, en el que
se ha posibilitado valorar sus fundamentos teóricos. Al tener en
cuenta que la actividad docente lleva implícita la evaluación, se
considera pertinente valorar sus fundamentos teóricos.
Fundamentos teóricos de la evaluación.
La calidad de la formación y superación de los recursos humanos
de la salud está vinculada, en gran medida, a la profesionalización
de los docentes encargados de la Educación Médica. La calidad de
los servicios parte del nivel de habilidades, destrezas y actuación
profesional de los trabajadores de la salud. Por lo anteriormente
dicho, se hace necesario la preparación del docente con un
mayor énfasis en la experimentación y el proceso educativo
personalizado, que le permita aprender, producir, crear e innovar
y consecuentemente perfeccionar su actuación profesional
pedagógica, lo cual constituye parte importante del proceso de la
profesionalización y su evaluación.
La evaluación, ha “soportado” asignaciones conceptuales y
funciones asociadas a requerimientos propios de cada momento
hasta conseguir un estatus de cierta independencia. La diversidad
de conceptos que constan de la evaluación ha traído consigo
diferentes formas de entenderse según ámbito de aplicación.
En este sentido la comunidad cientíca ha referido pluralidad
de conceptos con variedad de procesos evaluativos con sus
particularidades de métodos entre sí. Dentro de la diversidad
de conceptos, se podría partir de su origen etimológico; en este
evaluar se deriva del latín “valere” (valorar) e implica la acción
de preciar, tasar, valorar, o atribuir cierta valía a una cosa (Solís,
2017). WWLa acción evaluativa es consustancial al hombre, en
tanto le son inherentes formulaciones ideales de su progresión
futura.
Para (Cardentey, 2015) es la actividad o proceso de identicación,
recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos
educativos con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha
valoración, tomar decisiones. (Pérez, 1983) coincide en tratar
a la evaluación como un proceso. Existen autores que, aunque
reconoce también su carácter de proceso, pone a un lado el
aspecto técnico de dicho acto cuando la dene como el proceso de
descubrimiento de la naturaleza y la valía de algo a través del cual
aprendemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras relaciones
con los otros y con el mundo en general (Columbié, 2018).
Por otra parte, la evaluación también es elevada al rango colectivo
y funcional de la sociedad cuando dice que es el proceso de
conocimiento que debe desembocar en un juicio fundamentado.
Es un ejercicio social que tiende a ampliar el conocimiento y la
conciencia de los individuos en este proceso sobre sus acciones y
debe entenderse en referencia a la institución, el tipo de aprendizaje
y la noción de hombre-sociedad que se promueve (Cruz, 2007).
Evaluar es parte inherente del proceso de enseñanza-aprendizaje,
parte del hecho educativo y, por lo tanto, está relacionado con
todo lo que interviene en este proceso: alumnos, profesores,
programas, metodología, clima escolar y recursos materiales.
De igual manera (Jiménez, 1999) dene evaluación como
el proceso continuo, ordenado y sistemático de recogida de
información cuantitativa y cualitativa, que responda a ciertas
exigencias válidas, dependiente, able, útil, precisa, viable -
obtenida a través de diversas técnicas e instrumentos, que tras
ser cotejada o comparada con criterios establecidos permite
emitir juicios de valor fundamentados que faciliten la toma de
decisiones y que afecten al objeto evaluado (Mateo, 2006) reere
que es el proceso de recogida de información orientado a la
emisión de juicios de mérito o de valor respecto de algún sujeto,
objeto o intervención con relevancia educativa. Este proceso
deberá ir necesariamente asociado a otro de toma de decisiones
encaminado a la mejora u optimización del objeto, sujeto o
intervención evaluada.
La autora (Columbié, 2019) la dene, en relación con las
Tecnologías Sanitaria, como “el proceso de obtener información
útil, durante el Proceso Tecnológico de la Salud al que se enfrenta
cada profesional de Tecnologías Sanitaria, para formular juicios
de valor que favorecen la toma de decisiones y establecer planes
de mejora, sustentados en la investigación cientíca”.
Estos cuatro autores destacan la relación del proceso evaluación-
toma de decisiones, la corrección de comportamiento para
mejorar y el carácter continuo, ordenado y sistémico de este
proceso. La sistematización realizada al término evaluación le
permitió identicar las siguientes regularidades: Es un proceso de
recolección, identicación y tratamiento de información obtenida
a través de diversas técnicas e instrumentos. Posee un marcado
carácter educativo. Es un proceso continuo, ordenado, sistemático.
Está compuesto por etapas: previa, durante y posterior. Se
analizan y se valoran sus características y condiciones en función
de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que
sea relevante para la educación. Es un ejercicio social que tiende
a ampliar el conocimiento y la conciencia de los individuos. Este
proceso deberá ir necesariamente asociado a otro de toma de
decisiones.
De tal forma, se espera que los procesos de evaluación de los
docentes favorezcan la mejora y el desarrollo profesional y con
ello su profesionalización. Por tanto, se deberá denir claramente
el signicado de este proceso para el docente y su posición ante
ella, así como también se debe proporcionar información de
carácter diagnóstico que sirva para el cumplimiento de dichos
propósitos. De modo que, frente a las múltiples nalidades que
se pueden alcanzar desarrollando procesos de evaluación del
docente, se puede considerar que éstos deben ir orientados a partir
de las funciones y los elementos de evaluación vinculados a tales
propósitos.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
16
Las regularidades encontradas en las deniciones propuestas por
los autores antes referenciados, permiten denir la evaluación
docente a los efectos de como: el proceso de obtener información
útil, relacionado con una o varias áreas del ejercicio de la
profesión docente, que mediante el análisis y la valoración de sus
características en función de criterios preestablecidos, permite
formular juicios de valor para favorecer la toma de decisiones
y establecer planes de mejora sustentados en la investigación
cientíca.
El estudio realizado, ha posibilitado apreciar los fundamentos
teóricos de la evaluación lo que evidencia la importancia que
reviste esta categoría, como ejercicio social, para el mejoramiento
y desarrollo. Por otra parte, como herramienta útil para los
procesos en que interviene, contribuye a ampliar el conocimiento
y la conciencia de los individuos. La evaluación como proceso
va más allá de la aplicación de un instrumento pues su mayor
contribución reside en su valor ético y su potencialidad para el
perfeccionamiento.
En la sistematización realizada a las categorías, profesionalización
y evaluación se evidenció la inconsistencia teórica siguiente:
la evaluación es abordada en el plano general o especíco
no relacionada con la profesionalización, la evaluación de la
profesionalización de los docentes no es abordada como campo
de investigación de la Educación Médica.
La evaluación de la profesionalización del docente de la
Educación Médica.
Históricamente la Educación Superior ha desempeñado un papel
importante en el desarrollo social y cada vez más se acrecienta
como resultado de la evolución de la ciencia y la técnica, de
la creciente informatización de la sociedad, de las tendencias
globalizantes y de las nuevas demandas que se le plantean
a esta institución. De modo que como nunca antes los centros
universitarios están convocados a convertirse en verdaderas
potencias de la ciencia, la técnica y la cultura en todos los países.
Declaración Mundial sobre la Educación Superior (1998).
Los docentes de la Educación Médica tienen como peculiaridad
que laboran en un alto centro de estudios en el cual no se formaron
como tal, es decir, que no se prepararon previamente como
docentes. Existen en el mundo limitados centros especializados
en educar profesores para ser docentes en la educación superior.
En la gran mayoría de los casos el claustro de profesores está
integrado por profesionales egresados en la propia universidad o
en otra similar, es decir, se inere que ser docente universitario
es consustancial con la profesionalización de su ejercicio, lo que
no necesariamente es así. De ahí la importancia la evaluación de
la profesionalización.
La profesionalización como proceso es una exigencia del
desarrollo social que como tendencia es deseable porque
garantiza mayor calidad en la actuación profesional. Supone un
transcurrir por diferentes etapas, cada una de las cuales constituye
un salto cualitativo con respecto a la anterior y en las que se van
obteniendo diferentes niveles de desarrollo que no terminan sino
con la jubilación denitiva.
Estos aspectos han sido tratados por varios autores de la
comunidad cientíca de la educación. En sentido general dirigen
sus investigaciones hacia la búsqueda del mejoramiento de la
actuación profesional pedagógica del docente en correspondencia
con las actuales transformaciones educativas. A pesar de que
todos tengan un objeto de estudio diferente, es evidente la
necesidad de la preparación y la superación del personal docente
para el mejoramiento de su actuación profesional pedagógica, lo
que destaca la importancia del proceso de profesionalización.
Discusión
Una evaluación de la profesionalización de los docentes
adecuada deberá servir para corregir, regular, mejorar y producir
conocimientos. Los resultados de la evaluación obtenida
contribuirán a la mejora de esta mediante la corrección de los
problemas obtenidos como parte de la retroalimentación vinculada
a sus saberes pedagógicos, conocimientos disciplinarios, prácticas
de enseñanza, bioéticos, asistenciales y gerenciales.
Respecto a este particular se puede valorar que la
profesionalización es alcanzable pero no es el n, pues el
proceso continuo por el cual se puede llegar termina solo con
la jubilación. No es consustancial con los años de experiencia
como docentes ni las evaluaciones positivas, es necesaria la
manifestación de esta profesionalización en el ejerció diario.
Por último, las manifestaciones de la profesionalización deben
estar preestablecidas. Por tanto, se maniesta la necesidad de
la evaluación de la profesionalización de los docentes en la
Educación Médica desde las funciones docentes, gerenciales,
asistenciales e investigativas (López, y Sabater, 2019).
Por lo que es particularmente importante tener en cuenta algunos
de los principales elementos teóricos para la constatación del
cambio en los docentes de la Educación Médica a los algunos
investigadores como sigue: Considerar la Educación Médica
como un continuo pregrado, posgrado y educación continua
permanente. Empleo de métodos de enseñanza activos centrados
en los estudiantes y basados en los problemas. Formación menos
teórica y más vinculada con la práctica médica. Evaluación del
proceso, estructura y resultados. Fomento del profesionalismo
y el humanismo. Formación de los formadores y docentes en la
Educación Médica.
Se coincide con estos autores en el particular de que, si se
cumplieran con los estándares de los principios educativos,
evaluación de los resultados, los educandos, el personal
académico, recursos educativos, monitorización de programas y
cursos, administración y renovación constante de las facultades
pudiera ser muy útil para profesionalización de los docentes.
La sistematización realizada a las categorías evaluación
y profesionalización le permitió identicar las siguientes
características para la evaluación de la profesionalización:
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
17
Es un proceso de recolección, identicación y tratamiento de
información obtenida a través de diversas técnicas e instrumentos
del proceso pedagógico profesional permanente que es la
profesionalización. Es un proceso continuo, ordenado, sistemático
con un marcado carácter educativo y desarrollador que propicia el
mejoramiento de habilidades docentes. Se analizan y se valoran
sus características y condiciones en función de criterios o puntos
de referencia evaluativas para emitir un juicio que sea relevante
para la profesionalización de los docentes. Es un ejercicio social
que tiende a ampliar el conocimiento y la conciencia en la
formación continua del docente.
De lo anterior se pueden identicar como principales elementos:
condición de proceso continuo, así como su carácter social,
educativo y desarrollador. La revisión teórica realizada para
sistematizar la posición asumida por los diferentes investigadores
en relación con la evaluación de la profesionalización permitieron
denir nalmente a la evaluación de la profesionalización de
los docentes en Educación Médica como el proceso ordenado
y sistemático de identicación de información cuantitativa
y cualitativa de la actividad docente profesional permanente
en Educación Médica que mediante el análisis, en función de
criterios preestablecidos por las demandas formativas de la
universidad médica, permite emitir un resultado relevante para
su profesionalización.
El estudio realizado acerca de la evaluación de la profesionalización
del docente de la Educación Médica permitió el acercamiento
teórico que relacionará la evaluación y la profesionalización
contextualizada mostrando la necesidad de superar el modelo
biomédico clásico hacia uno más centrado en la persona.
(Brailovsky, 2012) Esto se hace particularmente importante en el
caso de estos docentes pues su profesionalización está relacionada
con la responsabilidad de la formación de los profesionales de la
salud.
Conclusiones
El análisis de los fundamentos epistemológicos del objeto de
investigación permitió la identicación de regularidades en las
categorías profesionalización y evaluación que revelan su carácter
desarrollador, educativo y sistemático como ejercicio social en el
que intervienen los docentes y que está necesariamente asociado
a otro de toma de decisiones.
El compromiso con la comunidad, la autonomía en la toma de
decisiones, el contexto socioeconómico, la preparación cientíca
y pedagógica y el entrenamiento en los procesos de aprendizaje
que pondrá en práctica el docente, constituyen uno de los reejos
del proceso de la profesionalización desarrollada mediante su
constante evaluación. La actuación docente resultante debe estar
centrada en la reexión y la investigación sobre su ejercicio
profesional.
Referencias
Añorga, J., (2014). La Educación Avanzada y el
Mejoramiento Profesional y Humano. Revista
VARONA, 14(1), pp 2618-5474 19-31. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Añorga, J., (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento
Profesional y Humano. Revista VARONA, 14(1), pp
2618-5474 19-31. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=360634165003
CEPAL. (Ed) (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible una oportunidad para América Latina y
el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Bedoya, T. (2017). Modelo de profesionalización del docente
universitario: estrategia para su implementación en la
Universidad Autónoma Latinoamericana. [Tesis de
Doctorado, Universidad Autónoma Latinoamericana].
http://eduniv.mes.edu.cu
Brailovsky, C. y Centeno, A. (2012). Algunas Tendencias Actuales
en Educación Médica. Revista de Docencia Universitaria.
10. Especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la
Salud. 23‐33. http://redaberta.usc.es/redu
Cardentey, J. y González, R. (2015). Aspectos acerca de la
superación profesional en la educación médica. Revista
Educación Médica Superior, 30(1). http://www.ems.sld.
cu/index.php/ems/article/view/624
Cedeño, S., y Santos, N. (2017). Propuesta de un modelo
pedagógico de profesionalización y su estrategia de
implementación para el técnico laboratorista dental
ecuatoriano. Revista Cubana de Educación Superior,
36(1), 120-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0257-43142017000100011&lng=es&tlng=
es
Cruz, M. (2007). Una propuesta para la evaluación del profesor
universitario. Universidad autónoma de Barcelona. https://
www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5285/mca1de1.
pdf?sequence=1
Columbié, M., Lazo, M., Morasen, E., y Ramos, V. (2017).
Fundamentos de la evaluación de la gestión de
ciencia e innovación tecnológica. Revista MEDISAN,
21(12), 7055-7063 http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=368454498017
Columbié, M., Lazo, M., Morasen, E., y Morasen, E. (2018).
Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación
tecnológica en Tecnología de la Salud. Revista Información
Cientíca, 97(4), 823-834. http://www.revinfcientica.sld.
cu/index.php/ric/article/view/1950/3809
PUASD. (2000). Declaración mundial sobre la educación
superior en el siglo XXI: visión y acción. Publicaciones de
la Universidad Autónoma de Santo.
Escudero, T. (2019). Evaluación del profesorado como camino
directo hacia la mejora de la calidad educativa. Revista
de Investigación Educativa, 37(1), 15-37. http://dx.doi.
org/10.6018/rie.37.1.342521
Jiménez, B. (1999). Evaluación de la docencia.
Evaluación de Programas. 173-206. https://www.
tdx.cat/bitstream/handle/10803/5003/crb11de12.
pdf?sequence=11&isAllowed=y
López, L., y Sabater, C. (2019). Education teacher training. Socio-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
18
personal skills according to the gender and educational
stage. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 121-137.
https://doi.org/10.4995/redu.2019.7991
Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco
conceptual para la medición y evaluación educativa. RIE,
24(1), 165-86. https://core.ac.uk/download/pdf/41554407.
pdf
Medina, M., y Ávila, V. (2002). Evolución de la teoría
administrativa una visión desde la psicología
organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19(3).
Miranda, J., Miranda, A., Santiesteban, M., y Heredia, M. (2017).
La profesionalización de los docentes de la educación
superior: implicaciones en el desarrollo social desde su
competitividad. MEDISAN, 21 (11), 3278-3284. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017001100019&lng=es
Olivares, P., Travieso, R., González, G., y Novo, R. (2021).
Estrategia de profesionalización de los docentes de
Enfermería y Tecnología de la Salud. Revista Maestro
y Sociedad, 18(2), 457-473. https://maestroysociedad.
uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3624
Olivares, P., Travieso, R., González G., y Solís, S. (2020).
La profesionalización en los docentes de Enfermería
y Tecnología de la Salud. MEDISAN, 24(2),
312. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S102930192017001200017
Riol, M., Morell, D., y Armas, M. (2019). La profesionalización
docente del claustro universitario: retos culturales desde
la gestión de proyectos socioculturales. Pedagogía y
Sociedad, 22(54), 169-193. http://revistas.uniss.edu.cu/
index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/799
Sánchez, M. (2019). La profesionalización desde la educación
médica. Revista Tecnología de la Salud. 9(1), 49-56.
http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/
view/1075
Sarramona, J., Noguera, J., y Vera, J. (1998). What it means to be
a professional teacher. BIBLID (1130-3743), 95-144.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional
del licenciado en higiene y epidemiología [Tesis de
Doctorado, Universitaria de la Habana]. http://tesis.sld.cu/
index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=591
Tosar, A. (2018) Modelo teórico de evaluación de la estrategia
curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de
Medicina. Revista Educ Med Super. 32(3), 94-105. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412018000300008&lng=es