
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
138
Sobre las temáticas de los cursos resaltan los términos revista y 
edición cientícas. Esto se corresponde a  la  procedencia  de los 
integrantes del Seminario y su desempaño profesional. Las revis-
tas cientícas son la principal vía para la divulgación de investi-
gaciones y  hallazgos  cientícos.  Es  importante que los editores 
estén al tanto de los estándares de calidad y rigurosidad cientíca 
necesarios al momento de evaluar y seleccionar los artículos a 
publicar. Esto garantiza que los estudios publicados cumplan con 
los  requisitos  necesarios  para  considerarse  cientícos  y  cona-
bles.
En  consecuencia,  dentro  de  ambos  términos  aparecen  otros 
desagregados  y  sus  concepciones  relacionadas.  Las  revis-
tas  cientícas  utilizan  el  sistema  de  revisión  por  pares,  en  el 
cual los artículos son evaluados y comentados por expertos 
en la materia antes de ser aceptados o rechazados para su pu-
blicación  (Botero,  2020).  Los  editores  deben  estar  familiariza-
dos  con  este  proceso,  ser  capaces  de  coordinar  ecientemente 
los expertos  revisores y  garantizar  un proceso  justo  y objetivo. 
Es  importante  que  los  editores  estén  al  tanto  de  los  principios 
éticos  y  las  buenas  prácticas  de  publicación  cientíca.  Esto  in-
cluye aspectos como la originalidad de los estudios, el respeto a 
los derechos de autor, la prevención del plagio, la declaración de 
conictos de interés y la transparencia en la presentación de los 
resultados. Los editores deben ser capaces de identicar posibles 
problemas éticos en los artículos y tomar las medidas adecuadas.
Conclusiones 
Las  concepciones  en  torno  a  la  edición  cientíca  van  desde  la 
imparcialidad y objetividad, hasta la accesibilidad y difusión del 
conocimiento. Es un proceso esencial para la divulgación y difu-
sión del conocimiento cientíco, aunque también enfrenta ciertas 
críticas y controversias. Sin embargo, a pesar de las diferencias 
de opinión, la edición cientíca es fundamental para el avance y 
desarrollo de la ciencia.
La necesidad de profesionalización de la actividad editorial se re-
laciona con la competencia creciente, la evolución tecnológica, la 
demanda de experiencias de lectura personalizadas. En adición se 
encuentra la importancia de mantener altos estándares de calidad 
hacen que sea imperativo que los profesionales del sector adquie-
ran las habilidades necesarias para sobrevivir en el mercado ac-
tual. La profesionalización ofrece la garantía de ofrecer servicios 
de calidad a los autores y lectores, así como de mantener altos 
estándares éticos y profesionales en la industria editorial. Solo a 
través de la formación y la especialización se puede asegurar un 
futuro próspero para el sector editorial.
El diseño del Seminario de Edición Cientíca es de suma impor-
tancia como una herramienta que contribuye a la profesionaliza-
ción de la actividad editorial. Esta iniciativa busca capacitar a los 
editores  en  el  manejo  de  técnicas  y  conocimientos  especícos, 
proporcionándoles las habilidades necesarias para gestionar de 
manera eciente y precisa el proceso de edición de textos cien-
tícos. El Seminario proporcionará a los participantes los cono-
cimientos y herramientas necesarias para la corrección de estilo, 
la normalización, la revisión de manuscritos, el posicionamiento 
de las revistas y análisis de la construcción y socialización de la 
ciencia.
Referencias 
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por en-
cajar. Arbor, 197(799), a588-a588. https://doi.org/10.3989/
arbor.2021.799003 
Beneitone,  P.  (2022).  Internacionalización  del  currículo  en  las 
universidades  argentinas.  Integración  y  conocimiento: 
revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Edu-
cación  Superior  de  Mercosur,  11(1),  163-181.    https://
revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/
article/view/36536 
Blanco, C.E., y Grae, G. (2020). Gestión de la divulgación de 
conocimientos:  universidad  y  revistas  especializadas  en 
Venezuela.  Mikarimin.  Revista  cientíca  multidisciplina-
ria,  6(4),  29-42.  https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.
php/mikarimin/article/view/1657 
Botero,  J.C.  (2020).  La  revisión  por  pares  (“peer  review”)  en 
las  revistas  cientícas:  un  proceso  que  requiere  inter-
vención.  Tempus  Psicológico,  3(1),  133-155.  https://doi.
org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020  
Bravo, E. A. (2022). El proceso de la edición de revistas desde sus 
inicios. Experior, 1(2),  105-106.  https://doi.org/10.56880/
experior12.0 
Contreras, R. P. (2021). Revista de la Universidad del Zulia. Re-
vista Latinoamericana de Difusión Cientíca, 3(4), 89-92. 
https://doi.org/10.38186/difcie.34.07 
Delgado, E. (2020). El ranking de revistas cientícas españolas 
con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico ar-
ticioso y obsoleto. Anuario ThinkEPI, 14(3), 1-34. https://
doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e01 
Márquez,  J.  (2020).  Inteligencia  articial  y  Big  Data  como  so-
luciones frente a la COVID-19. Revista de bioética y de-
recho, 2(50), 315-331. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pi-
d=S1886-58872020000300019&script=sci_arttext 
Mata, F.B. (2020). Macrodatos, inteligencia articial y proceso: 
luces  y  sombras.  Revista  General  de  Derecho  Procesal, 
4(51), 3-2.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7534516 
Mihal, I. (2023). Entre el ocio de la investigación y la titulación 
doctoral:  la  edición  académica.  Revista  Latinoamericana 
de Políticas y Administración de la Educación, 4(19), 186-
195.  http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/
view/1778 
Montecinos, M.V. (2019). Internacionalización del currículo uni-
versitario virtual en el contexto de la globalización. Telos, 
21(3), 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13 
Paz, L.E. (2023). Especialización en edición de revistas cientí-
cas en la formación del profesional de la información en 
Cuba.  Palabra  Clave  (La  Plata),  13(1),  e199.  https://doi.
org/10.24215/18539912e199  
Robinson, N., Repiso, R., y Torres, D. (2018). Perspectiva y retos 
de los profesionales de la evaluación cientíca y la biblio-