ene - jun 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
VARIABLES ESTRATÉGICAS
QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
DEL SECTOR AGROPECUARIO DE LAS GALÁPAGOS.
Strategic variables that inuence prospective planning
of the agricultural sector of the Galapagos.
Resumen
El objetivo del presente artículo es la realización de un análisis interno y externo del
sector agro productivo de San Cristóbal, con el propósito de tener las bases necesarias
para la indagación bibliográca y selección de variables estratégicas internas y
externas que inuyen en el sector desde una perspectiva probabilística. La estructura
de análisis estratégico parte de un problema, donde el sistema de producción es
vulnerable e ineciente, ya que se carece de la suciente capacidad productiva para las
generaciones futuras. La metodología contempla un enfoque mixto, es predictiva, con
base en un análisis documental funcional, presenta un alcance explicativo con un diseño
transeccional. Se realizó un focus group con 20 personas, conocedores e interesados de
la temática presentada, para la ponderación y calicación de factores internos y externos.
Entre los resultados principales, el sector productivo es dependiente de las unidades
de producción agropecuaria de los productores , no obstante, la falta de tecnicación,
la poca innovación, la dicultad de fuentes de nanciamiento, sumado al descuidado
manejo de los desechos que se originan de parte de la población, son uno de los factores
principales para su ejecución, resultado de ese contexto, la matriz de factores internos,
arrojó un valor de 3,23, correspondiendo a estrategias de crecimiento , mientras que la
gráca PEYEA, dio un resultado de 1.40 equivaliendo a estrategias agresivas. Bajo el
respaldo de un análisis estructural y ejecución de códigos y familias de investigación, se
obtuvieron un total de 29 variables de interés.
Palabras clave: Prospectiva, Sistema, Planicación, Agropecuario
Abstract
The objective of this article is to carry out an internal and external analysis of the agro-
productive sector of San Cristóbal, with the purpose of having the necessary bases for
bibliographic research and selection of internal and external strategic variables that
inuence the sector from a probabilistic perspective. The strategic analysis structure
is based on a problem, where the production system is vulnerable and inecient, since
there is a lack of sucient productive capacity for future generations. The methodology
contemplates a mixed approach, it is predictive, based on a functional documentary
analysis, it presents an explanatory scope with a transectional design. A focus group
was held with 20 people, knowledgeable and interested in the topic presented, for the
weighting and qualication of internal and external factors. Among the main results,
the productive sector is dependent on the agricultural production units of the producers,
however, the lack of technology, little innovation, the diculty of nancing sources,
added to the careless management of waste that originates from part of the population,
are one of the main factors for its execution, as a result of this context, the matrix of
internal factors gave a value of 3.23, corresponding to growth strategies, while the
PEYEA graph gave a result of 1.40 equivalent to aggressive strategies. Under the
support of a structural analysis and execution of research codes and families, a total of
29 variables of interest were obtained.
keywords: Prospective, System, Planning, Agricultural
Iván Zambrano Farías
https://orcid.org/0000-0001-8181-0838
izambrano@espam.edu.ec
Edison Antonio Zambrano Cruzatte
https://orcid.org/0009-0000-1230-6080
edison.zambrano@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí, Calceta,
Ecuador.
Recibido: 09/11/2023 – Revisado: 20/12/2023 - Publicado: 17/01/2024
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v5i8.0013
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Zambrano Farías, I., & Zambrano Cruzatte, E. (2024). Variables estratégicas
que inuyen en la planicación prospectiva del sector agropecuario de las Galápagos.
ULEAM Bahía Magazine, 5(8), 100-114. Obtenido de https://revistas.uleam.edu.ec/
index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/444
100
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
101
Introducción
De acuerdo con el cambio climático y los diferentes factores
ambientales que conlleva este fenómeno, los sistemas de
producción agroproductivos en todo el mundo han buscado
alternativas para mitigar estos efectos y ser perdurables en el
tiempo. En ese sentido los sistemas frágiles, que dependen de
condiciones especícas para su correcta funcionalidad, son los
más vulnerables. Las Islas Galápagos no son la excepción, de
acuerdo a la UNESCO estas se encuentran ubicadas en el Océano
Pacíco oriental a 970 km de la parte continental de Ecuador, el
archipiélago, es considerado patrimonio de la humanidad, y sede
de varios estudios cientícos de realce, como la evolución de las
especies de Charles Darwin. Este ecosistema está conformado por
diversas características, entre ellas la alta variación de especies
de ora y fauna, y sus condiciones climáticas perfectas para su
correcta convergencia.
Conforme transcurren los años, la vulnerabilidad del ecosistema
de galápagos es mayor, y esto es resultado de una tendencia
de afectaciones ocasionadas por el fenómeno del niño,
especícamente alteraciones climáticas que sucedieron en el
pasado, presente, y con esos antecedentes poder comprender
como en la actualidad y en futuro, el cambio climático afecta a
galápagos y los ecosistemas que lo conforman (Torres, 2020). Así
mismo otro factor, que se involucra con la demanda de recursos
de las islas, es el turismo, como actividad económica importante
desde hace décadas atrás, el crecimiento del turismo se ha ido
acelerando y de manera relacional este se ve inuenciado con
los sectores económicos, como el comercio la pesca, transporte,
agricultura, sector público y privado (Jiménez y Parker, 2018).
Desde una perspectiva más especíca, el sector agroproductivo
del archipiélago depende de de varios actores principales, uno
de ellos; las familias que integran los sistemas de producción, y
por otro lado los alimentos que se adquieren desde el continente
Ecuatoriano, todo este proceso logístico, esta ajetreado por costos
que se traducen en precios altos en los mercados de comercio,
por ello Galápagos, desde la perspectiva del MAG, busca generar
sostenibilidad en la producción agrícola, para no depender de los
productos de continente y ser autosuciente en los próximos años,
sin involucrar la fragilidad de los ecosistemas y preservando los
recursos naturales.
Es de interés, bajo el criterio de investigación el desarrollo de
un plan prospectivo que involucre los actores necesarios para
tomar decisiones, y orientarse hacia la ejecución de un modelo
de producción sostenible en diversos enfoques; socioeconómico,
agropecuario y ambiental. Bajo un enfoque de probabilidades, de
acuerdo a Mattioli et al., (2023) la anticipación que se pretende al
ejecutar este estudio utiliza la prospectiva como una herramienta
indispensable, para la gestión de las transformaciones que se
generen en el sistema territorial estudiado, de tal manera que
las autoridades y organismos competentes puedan interdenir y
complementar al diagnóstico que se genere.
Para que el proceso prospectivo tenga una base sólida de ejecución,
y que los resultados se generen aporten de manera directa a la
problemática inicial, debe existir un proceso metodológico
claro y ordenado, por ello la presente investigación presenta los
resultados de un análisis externo e interno del ecosistema del
archipiélago y las variables claves que inuyen en su desarrollo,
si bien es cierto este abordaje metodológico comprende una
primera instancia de una investigación más amplia, sin embargo
su publicación a la comunidad cientíca aportará en estudios
que se orienten a trabajar por el desarrollo agroproductivo
sostenible del archipiélago. En otras palabras, esta metodología
corresponde a un análisis estructural, donde se determinan las
variables necesarias para que el sistema evolucione, a través
de la consecución de opiniones de varios expertos que están
involucrados con el sistema estudiado (Dueñas et al., 2019).
Metodología
La metodología aplicada en esta investigación se desarrolla desde
un enfoque mixto, donde existe predominio de datos cuantitativos
y cualitativos, la metodología es predictiva. A su vez se realizó
un análisis documental funcional. El alcance es explicativo, ya
que se busca generar una explicación a las consecuencias que se
han generado tras el efecto del problema planteado. El diseño es
transeccional, debido a que la investigación se recolecta en un
momento especíco de la investigación, y es en ese momento
donde se obtienen los datos de interés para la investigación.
Se aplicó una estrategia de búsqueda, y síntesis de información
bibliográca de interés, para su procesamiento, con criterios
de búsqueda relacionados con la temática principal de la
investigación. La observación fue fundamental para la
determinación de comportamientos en el sector de estudio, el
cambio de conductas que pueden generarse y surgir en el sector
productivos de las Galápagos, y bajo esa base de información
generar un árbol de problemas, y con ello ampliar el análisis de
factores internos y externos, un análisis estructural, y un listado
de variables internas y externas que inuyen en el ecosistema
estudiado para su desarrollo.
Para la recolección de datos en el contexto del sistema estudiado,
se realizaron Focus Group con 20 personas, con la nalidad de
entender las verdaderas necesidades, y la realidad cambiante
a la cual se enfrentan, estos participantes, a la actualidad son
los representantes de diversas áreas y por ello el interés en su
selección, conforme se ejecutó la recolección de información
se pudo indagar en los criterios individuales y la perspectiva
desde la posición de los principales involucrados en el sistema
de Galápagos.
Resultados
Diagnóstico y análisis estratégico
Para identicar el problema central de la investigación, es
necesario que exista un abordaje metodológico, que permita
identicar el problema que se estudia, sus efectos y sus causas,
es decir, el desarrollo de un árbol de problemas, que englobe el
contexto general estudiado y permita, de manera gráca mostrar
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
102
los aspectos esenciales tomados en cuenta y cómo convergen.
Una vez concluido lo anterior, se obtiene una síntesis para
empezar analizar el contexto competente del sistema evaluado,
para el análisis del sistema de las Galápagos - San Cristóbal, se
trabajó bajo tres áreas especícas, el sistema socioeconómico,
sistema agropecuario, sistema ambiental.
Árbol del problema
El problema central detectado en San Cristóbal, se relaciona
directamente, con el sistema de producción que poseen, es
decir, la producción es vulnerable e ineciente, se carece de
una capacidad productiva sostenible, que permita a lo largo del
tiempo, solventar las necesidades de las generaciones futuras.
Se pudo identicar que uno de los principales causantes de este
proceso es la falta de implementación de un modelo adecuado
de producción sostenible, así mismo, debido a la dependencia
de ciertos materiales obtenidos en continente, los costos de
producción se elevan. En lo que respecta a conocimiento, se
identicó que los productores están pocos capacitados, y que su
interés por adquirir nuevos conocimientos es bajo, esto deriva
en que exista poca mejora en los procesos productivos que se
ejecutan a diario. Otro aspecto, causante de todo el proceso es la
falta de políticas que existen para el apoyo del sector productivo,
principalmente en temas de riego, acceso a créditos, precios,
volúmenes de importaciones, adicional existe la carencia de
prácticas adecuadas para el manejo de los suelos y su preservación
de nutrientes.
El efecto que se origina tras el accionar de todos los causantes
antes mencionados, origina que; por un lado, no exista ninguna
implementación de procesos tecnológicos de ayuda a tus cultivos.
La disponibilidad de agua, para su utilización en la agricultura y
ganadería es escasa, derivando en un limitado desarrollo equitativo
de los sistemas de producción, y así la comercialización de sus
productos se ve afectada, por ello es posible mencionar que no
es posible que se garantice la oferta productora de San Cristóbal.
Árbol de competencias
En esta matriz se empezó a relacionar con los participantes del
Focus Group, presentando las tres áreas de estudio, desglosando
las debilidades y fortalezas, desde un criterio principal, hasta
uno más especíco, bajo ese enfoque se presentan los factores
endógenos las reas; socioeconómica, agropecuaria y ambiental:
Área socioeconómica
a. Hogares: Referidos a los hogares que conforman el
sistema productivo de galápagos, en este factor se fundamentan,
los siguientes datos; personas que viven y conforman estos
hogares, quienes son los jefes de hogar, la educación que poseen
dentro del ciclo familiar, la trayectoria que ha prevalecido
realizando actividades agrícolas, motivos por los cuáles los jefes
de hogar de los sistemas agropecuarios han decidido emigrar, al
igual que los años de dedicación a sus actividades de vanguardia.
Los hogares deben tomar en cuenta las estrategias que surjan
desde los sistemas de producción para reducir la pobreza (Dixon
et al., 2010).
b. Sistemas de producción: Los sistemas de producción
están caracterizados principalmente por la cantidad en hectáreas,
especie, formas de producción y comercialización de los
cultivos característico de la provincia, al igual que los elementos
que involucran este proceso; el uso y cuidado del suelo, y la
distribución de los cultivos y lo que involucra el proceso desde la
preparación del suelo hasta su cosecha. En palabras de Aragón et
al. (2018), estos sistemas deben tener un manejo eciente, ya que
con ello se contribuye al logro de los objetivos del gobierno para
la seguridad alimentaria.
c. Medios de producción: Los medios de producción
involucra toda la conjunción de herramientas necesarias y
fundamentales para las actividades de producción generadas por
los hogares dedicados a la producción agrícola en la provincia,
su utilización e implementación facilitan actividades agrícolas
de interés para los productores. Por lo general estos sistemas
integran las unidades de producción agrícola, y su efectividad
inuirán en el desarrollo de las mismas (Zamora et al., 2021).
d. Acceso a créditos: En este factor se alinea a la cantidad
de créditos que han sido otorgados a los productores, las tasas
de interés que están involucradas en los aspectos de adquisición,
las entidades nancieras existentes, así como la variación de los
montos de créditos otorgados. Es importante que exista acceso
a créditos, ya que en su mayoría pretenden subsanar las deudas
que se generen en los años de poca producción e imprevistos que
afecten a los sistemas de producción (Razo et al., 2021).
e. Asistencia técnica: Esta factora íntegra, la cantidad
de capacitaciones que han sido otorgadas por los organismos
pertinentes, el interés que existe por el público objetivo de las
capacitaciones y la cartera de temas abordados. Bajo el criterio de
Chininin (2018), la asistencia técnica, hace posible la contribución
para desarrollar las capacidades que poseen los agricultores, y
estos resultados se vean inuenciados en los resultados de sus
cultivos.
Área Agropecuaria
f. Agrícola: Lo que integra el factor agrícola comprende la
supercie total de cultivos y la forma en cómo rinden. Dentro del
abordaje de competencias se analiza la cantidad individualizada
por los cultivos más frecuentes, cómo rinden por hectáreas, y los
aspectos rotativos que se toman en cuenta para la preservación
del suelo y el mantenimiento de los nutrientes
g. Pecuario: Este componente se conforma principalmente
por la caracterización de las especies animales que predominan
en las actividades de producción de la provincia, lo que integra
sus parámetros de producción y reproducción el uso de los
espacios destinados a la explotación de estas especies, procesos
tosanitarios, entre otros.
Área ambiental
h. Recursos hídricos: Los recursos hídricos son uno de los
factores más destacables en el análisis interno de la investigación,
por ello la metodología integra un factor que contempla desde el
manejo de los recursos hídricos por cada una de las islas, y su
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
103
fuente de adquisición, la disponibilidad del recurso hídrico y el
tratamiento que se realiza para los diferentes usos, y la cantidad
en unidades de medida, destinada a la producción, consumo y
otros. Se requiere que exista un manejo integral de los recursos
hídricos, para así aumentar el bienestar económico y social y con
ello lograr que los sistemas sean más equitativos y sustentables
(Zúñiga y Mendoza, 2021).
i. Cambio climático: El componente climático afecta de
manera directa todo el ecosistema, en el análisis se contempla la
percepción del cambio generado a través de los años, el impacto
que se ha generado con estas variaciones, la forma en cómo los
productores deciden adaptarse a estas condiciones y las acciones
que se toman en cuenta para mitigar el cambio climático. En
base a lo anterior, y en palabras de Chávez y Burbano (2021) la
agricultura es afectada por las variaciones climáticas, y adicional,
el sistema productivo también ejerce presión sobre los recursos
naturales a disposición.
j. Biodiversidad: En este componente se analiza el
desarrollo y prevalencia de especies nativas que integran los
sistemas de producción, el uso más relevante de acuerdo a
su categorización, la integración de nuevas y especies, y los
esfuerzos para su preservación, abarcando la ora y la fauna
que integra la provincia. Debido a que los sistemas vulnerables
requieren de mayor protección, la biodiversidad se ve afectada
por sobreexplotar estos recursos, con el aumento de especies
invasoras, y con el cambio climático (Reyes y Cano, 2022).
Matriz de evaluación de factores internos: MEFI
El objetivo de desarrollar esta matriz es generar juicios
intuitivos para comprender bien los factores incluidos (Castillo
y Hernández, 2018), con la información obtenida en cada uno
de los sistemas analizados, se procedió a ejecutar una tendencia
de variables, donde se establecieron indicadores, y un análisis,
tomando en cuenta lo que pasaba en años anteriores, que es lo que
se está haciendo en la actualidad y que se pretende.
Análisis tendencial de las variables endógenas área socio -
económica
k. Con la variable de hogares, y el indicador número
de familias que tienen por tradición, preservar la producción
agropecuaria, se pretende en un futuro, que exista la creación
de organizaciones locales, capaces de reunir y solventar a todas
las familias involucradas, buscando la asociatividad, rescate de
buenas prácticas
l. Por otro lado, los sistemas de producción, serán
evaluados con el indicador de número de UPAs establecidas, a
n de generar lo necesario, para que exista regulación parcelaria,
destinada a la alternabilidad de métodos de producción.
m. En lo que respecta a los medios de producción, el
análisis se realizará con el indicador de herramientas mecánicas
y manuales, se identicó que, en el contexto pasado, se mantenía
una prevalencia de herramientas tradicionales, y ahora, por
cuestiones de logística y efectividad se requiere llegar a un
reemplazo mayoritario de herramientas para las actividades de
producción agropecuaria y con ello mejoren su trabajo en diversas
actividades
n. Por su parte los créditos a los cuales accede la
población con capacidad para hacer uso de este recurso, se tomará
en cuenta la cantidad de créditos otorgados en un determinado
periodo y con ello pasar de la perspectiva anterior mayoritaria
del uso de recursos propios y externos a través de otras fuentes
de nanciamiento y aumentar su facilidad, y nuevas alternativas
para nanciar los emprendimientos como crowdfunding y
crowdlending.
o. La asistencia técnica puede visualizarse a través del
número de trabajadores capacitados, buscando desarrollar un
sistema de control de contenidos de capacitaciones para vericar
los resultados diarios que se generan
Análisis tendencial de las variables endógenas área agropecuaria
p. El componente agrícola, se integrará por los cultivos
de ciclo corto y perennes, más que todo por el predominio que
ya existe en las áreas destinadas a la explotación agrícola y
pecuaria, al igual que las cantidades en hectáreas sembradas y
dedicadas a la agricultura. El contexto del pasado señala la buena
productividad, con poca intervención de materiales químicos, sin
embargo, a la actualidad es imposible, por ello se pretende lograr
implementar un modelo de producción capaz de satisfacer las
necesidades de quienes tan ahora y quienes estarán después de
manera sustentable.
q. El componente pecuario trabajará con el número de
ejemplares puros, con propósito de establecer una proyección de
demandas de productos derivados de estos animales, teniendo en
cuenta información sobre sus métricas más representativas y de
análisis para los demás inversores.
Análisis tendencial de las variables endógenas área ambiental
r. Por el componente de recursos hídricos, el indicador que
se establece fue el de litros de agua tratada, ya que, anteriormente
a las bases de este estudio, las fuentes de agua eran más amplias,
para dar abasto, en ese entonces a toda la explotación humana y
social, por ello es necesario que a la consecución que se llegue,
se establezca com eje central la preservación y cuidado de las
fuentes disponibles.
s. En lo que respecta al cambio climático, uno de los
indicadores más notables de este factor, son la duración de las
estaciones del año y su intensidad de ejecución en el periodo
que existan, buscando pasar de tener condiciones favorables casi
perfectas, hasta la actualidad, donde la contaminación y todos
los procesos de ecosistema afectan el buen funcionamiento del
sistema. Por lo anterior surge la necesidad de asociar la comunidad
cientíca con el desarrollo orgánico de plantas, buscando ser más
fuertes y resistentes.
t. La biodiversidad contempla las especies nativas y
medicinales, para identicar que no exista un deterioro de la
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
104
ora, y no haya implicación de especies invasoras que alteran el
ecosistema donde se encuentran.
Matriz de evaluación de factores - MEFI
Con la ejecución del análisis previo realizado, se sintetizaron
las fortalezas y las debilidades y se procedió a ponderar las en
conjunto con los participantes del Focus Group para determinar
el peso de estas, bajo ese proceso metodológico se obtuvo lo
siguiente:
Tabla 1.
Matriz de evaluación de factores internos del sistema San
Cristóbal
Ítem
Fortalezas Peso Calicación Ponderado
1
Experiencia en la realización y ejecución de actividades productivas
0.05 3 0.15
2
Desarrollo de UPAs propias, como sistema parcelario para la satisfacción
de las necesidades a corto plazo.
0.07 4 0.28
3
Predominio de herramientas manuales, vehículos y motosierras, con pre-
sencia de equipos de riego.
0.04 3 0.12
4
Existencia de entidades bancarias para el nanciamiento de los medios de
producción y la inversión.
0.06 4 0.24
5
Asistencia técnica por parte del MAG
0.07 4 0.28
6
Producción variada de cultivos perennes y de ciclo corto
0.07 3 0.21
7
Predominio de ejemplares bovinos multipropositos
0.05 3 0.15
8
Existencia de tratamiento de agua, para el consumo directo y la utilización
en actividades productivas que lo requieren
0.04 3 0.12
9
Conocimiento de los efectos ocasionados tras el cambio climático , lo cual
permite trabajar de forma mancomunada con el ENCC
0.06 3 0.18
10
Producción y utilización de especies medicinales, así como la presencia de
árboles nativos como recurso maderable.
0.05 3 0.15
Ítem
Debilidades Peso Calicación Ponderado
1
Existe una cultura de relevo generacional, lo cuál ha generado que miem-
bros de la familia salgan de vínculo familiar
0.04 3 0.12
2
Vulnerabilidad de los ecosistemas tras la presión ocasionada por las UPAs,
y la dependencia de agua para cultivos y usos varios
0.07 4 0.28
3
Variación en las tasas de interés para la adquisición de créditos, el prome-
dio de pago se sitúa alrededor de 4 años.
0.05 3 0.15
4
La rotación de cultivos está asociada a la estacionalidad, debido a la falta
de regulación y fomento de un organismo de control
0.07 4 0.28
5
Disminución de la calidad en el hato bovino , tras la búsqueda de ejempla-
res con más producción de leche y carne. As
0.06 3 0.18
6
Dependencia del agua de lluvia , el tanquero y la red pública. Presencia de
enfermedades parasitarias e infecciones tras el consumo de agua.
0.08 4 0.32
7
Los efectos del cambio climático se ven reejados en el aumento de la
sequía, inundaciones, variaciones en la temperatura.
0.04 3 0.12
8
Bajo control y seguimiento de los procesos de reforestación, control de
especies invasoras y riesgo de especies nativas
0.03 4 0.12
1 3.45
Fuente: (INIAP, 2019), Elaboración propia.
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
105
Análisis del macroentorno
El análisis del macroentorno comprende un análisis PESTEL, que
resume los aspectos externos que afectan la Isla San Cristóbal
- Político:
En cuanto a oportunidades obtenidas en el contexto político, se
evidencia que el gobierno tiene los mecanismos necesarios para
poner en marcha decisiones orientadas al mantenimiento de áreas
vulnerables y frágiles como lo es Galápagos. Controles de mode-
los de gestión en trabajo mancomunado con los Gads. El criterio
de los ciudadanos debe ser tomado en cuenta para la ejecución de
acciones. Existencia de organismos de control para establecer una
vericación de cómo se encuentra la provincia.
Las amenazas rescatables bajo esta modalidad son las siguientes;
las acciones que se toman en cuenta por el plan territorial y sus
resultados negativos sobre la preservación y el cuidado territorial.
No son consideradas totalmente las opiniones sobre los modelos
de gestión por parte de los ciudadanos. Inexistencia de una hoja
de ruta para la ejecución y control de estrategias de los organis-
mos de regulación
- Económico
El contexto económico genera oportunidades, desde la actividad
laboral y la explotación de recursos naturales de manera sosteni-
ble, entre estas actividades predominan los trabajadores de ser-
vicio, vendedores, operarios y artesanos. Las amenazas vienen
caracterizadas por una tasa de crecimiento poblacional, inexisten-
cia de un modelo de gestión productiva, que permita generar una
adecuada sostenibilidad a largo plazo, el precio de los productos
tras el gasto de transporte, embarque y movilización de los pro-
ductos que llegan desde el continente. Otra oportunidad detec-
tada en este contexto, es que la producción agropecuaria, genera
puestos de trabajo durante todo el proceso desde la siembra hasta
la cosecha.
- Social
Las oportunidades en el contexto sociocultural, empieza desde
la tendencia favorable, ya que el lugar es considerado uno de los
destinos más sorprendentes por su increíble ora y fauna. Sin
embargo, las amenazas están conectadas, ya que la permanencia
de turistas genera más consumo. Así mismo existe la entrada de
especies invasoras por falta de control al momento de ingresar al
archipiélago.
- Tecnología
En cuanto a las oportunidades del aparato tecnológico existe la
ejecución de proyectos que se encuentran en proceso de desarro-
llo e implementación, para control de especies invasoras y pesca.
Así mismo se enfocan en el turismo para la concientización y uso
adecuado de los recursos, en el sistema de estudio. Por otro lado,
las amenazas empiezan con la carencia de procesos tecnológicos
orientados a mejorar la productividad.
- Ecológico
Existen programas que se fundamentan en la conservación am-
biental con indicadores de efectividad y constante monitoreo,
aquí se destaca también las precipitaciones naturales, una vez al
año, traduciéndose en un clima con condiciones naturales adecua-
das. Por otro lado, las amenazas en este contexto son; la actividad
volcánica a mediano plazo, que puede afectar la producción de
cultivos, lo mismo con el clima, ya que las condiciones no se
mantienen al 100%, y existe gran parte de la población que de-
pende directamente de la semana.
- Legal
En cuanto al aspecto legal, se encuentra la constitución del Ecua-
dor y el régimen especial para Galápagos, y el Art. 3 de la LO-
REG, como eje central para el respeto y cuidado de la muñeca.
Pese a existir lo mencionado, los procesos legales, presentan au-
sencia de los procesos de control, ejecución, y seguimiento opor-
tuno.
Matriz de evaluación de factores externos. Matriz MEFE
En palabras de Castillo y Hernández (2018) con el análisis previo
realizado se pudo aproximar a la realidad del entorno y se sinte-
tizaron las oportunidades y amenazas, para luego ponderar las en
conjunto con los participantes del Focus Group para determinar
el peso de las mismas, bajo ese proceso metodológico se obtuvo
lo siguiente:
Tabla 2.
Matriz de evaluación de factores externos del sistema San Cris-
tóbal
Ítem
Oportunidades Peso Calicación Ponderado
1 Mecanismos necesarios para la toma de acciones en dirección al manteni-
miento de las áreas vulnerables y frágiles
0.02 2 0.04
2 Control de modelos de gestión a través de la planicación mancomunada
con los GADs para el control de su aplicabilidad
0.04 4 0.16
3 La opinión de parte de los ciudadanos es tomada en cuenta para la ejecu-
ción de acciones en benecio de las comunidade
0.03 3 0.09
4 Existen organismos de control para la vericación de la planicación y
coordinación institucional de la provincia
0.02 2 0.04
5 En Galápagos, existen 25.244 habitantes. Con una tasa de crecimiento del
3.1%. De estos resultados 12.926 son hombres y 12.318 son mujeres. San
Cristóbal es el segundo lugar más poblado
0.02 2 0.04
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
106
6 Las actividades agrícolas que predominan son, trabajadores de servicio,
vendedores, operarios y artesanos
0.01 1 0.01
7 La producción agropecuaria genera puestos de trabajo desde su proceso de
siembra, cuidado, hasta el transporte, almacenamiento y comercialización
0.03 2 0.06
8 Existe una tendencia turística favorable para la economía del archipiélago
0.04 3 0.12
9 Los atractivos turísticos del archipiélago, y las islas son considerados como
una de los destinos más increíbles, por lo exotico de sus especies tanto en
ora y fauna
0.04 3 0.12
10 Existen proyectos tecnológicos que se encuentran en proceso de desarrollo
e implementación, especícamente para el control de especies invasoras, y
el manejo de pesca de manera sustentable.
0.04 3 0.12
11 Predominio de programas de conservación ambiental , con monitoreo cons-
tante de resultados e indicadores de efectividad
0.03 2 0.06
12 El clima es favorable para la buen funcionamiento de las especies de la
ora y fauna nativa
0.04 3 0.12
13 Existen precipitaciones de agua dulce en un periodo aproximado de 5 me-
ses cada año
0.04 3 0.12
14 La constitución del Ecuador fomenta la protección del archipiélago, con la
implementación de regímenes especiales
0.03 2 0.06
15 El estado Ecuatoriano , permanentemente debe regular todas las acciones y
decisiones , en pro del desarrollo sustentable de los sistemas más vulnera-
bles y frágiles del archipiélago
0.03 2 0.06
16 El artículo 3 de la LOREG dispone los principios, precautelatorio, respeto
a los derechos de la naturaleza, restauración, participación ciudadana, li-
mitación de actividades, la responsabilidad objetiva, y el derecho al acceso
preferente
0.04 3 0.12
Ítem
Amenazas Peso Calicación Ponderado
1 Las acciones derivadas del plan territorial no generan efectos positivos
hacia los intereses de preservación y cuidado territorial
0.04 3 0.12
2 El trabajo en conjunto con las organizaciones sectoriales y aliadas al mo-
mento de generar opiniones sobre los modelos de gestión, no son tomados
en cuenta
0.03 2 0.06
3 Pese a existir un organismo de regulación principal, las acciones que se
toman de parte de sus dependencias son aisladas sin una línea base o hoja
de ruta para la generación de resultados.
0.04 3 0.12
4 Se presenta una tasa de crecimiento poblacional que afecta directamente la
sostenibilidad y el consumo de recursos en el tiempo
0.03 4 0.12
5 Es posible que no exista un modelo de gestión productiva, que permita
generar sostenibilidad y seguridad alimentaria en el archipiélago
0.04 4 0.16
6 El precio al adquirir productos que dependen de la importación es alto por
gastos de transporte y otros
0.04 3 0.12
7 La presencia prolongada de turistas genera un consumo más alto de recur-
sos, su permanencia está fuera del rango de tiempo que debería estar un
turista en el archipiélago.
0.03 2 0.06
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
107
8 El impacto ocasionado por el mal control de las especies invasoras y otros
derivados de la huella turística han ocasionado una degradación paulatina
que se ve reejada en la pérdida paulatina de la ora nativa y el peligro de
extinción de especies nativas
0.04 4 0.16
9 Pese a la existencia de proyectos tecnológicos, el archipiélago carece de
procesos tecnológicos orientados a fortalecer la agroproductividad y mejo-
rar el resultado de la producción en diferentes áreas
0.03 3 0.09
10 Poca cultura juvenil en el desarrollo de aptitudes tecnológicas para desarro-
llar proyectos y actividades colectivas para potenciar el uso de tecnologías
en diferentes ámbito
0.04 3 0.12
11 La actividad volcánica a mediano plazo puede afectar la producción de los
cultivos perennes
0.03 2 0.06
12 Las condiciones climáticas no se mantienen al 100% de sus periodos natu-
rales, el calentamiento global ha afectado directamente sus condiciones y
esto afecta a la ora y fauna nativa
0.04 4 0.16
13 En su mayoría , de parte de los pobladores existe una alta dependencia de
las aguas generadas por las precipitaciones estacionales
0.04 4 0.16
14 Los organismos encargados de hacer válidos los procesos legales,
presentan ausencia en los procesos de control y ejecución
0.01 2 0.08
15 Las normativas son socializadas y ejecutadas, sin embargo, el se-
guimiento oportuno que debe generarse tras su aplicación, no se
ejecuta constantemente
0.02 2 0.08
1 3.01
Fuente: (INIAP, 2019), Elaboración propia.
Matriz de factores Internos y Externos
Esta matriz permite la gracación de 9 cuadrantes especícos, y
cada uno de esos cuadrantes representa una ubicación, clasicada
en tres familias, la primera, estrategias de crecimiento, la segun-
da, estrategias para resistir, y la tercera estrategia para eliminar,
y así determinar los factores necesarios para el éxito del siste-
ma (Salas et al., 2018). El proceso consiste en tomar los datos
totalizados de las matrices MEFI y MEFE para así obtener un
gráco de dispersión y llegar al resultado de la matriz. Véase en
la Ilustración 1.
Ilustración 1.
Matriz de factores internos y externos
Fuente. Elaboración propia
Análisis del sector
Para la ejecución de un análisis del sector, se sintetizaron los da-
tos de interés en diferentes aspectos que conforman el sistema
agro productivo de San Cristóbal, en ese sentido se presentan los
siguientes:
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
108
Gráco 1
Personas productoras en San Cristóbal
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 2.
Asociatividad: Pertenencia a una asociación legalizada.
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 3.
Número de Unidades de Producción
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 4.
Porcentajes de UPA
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 5.
Cobertura y uso del suelo
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 6.
Supercies de cultivo
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
109
Gráco 7.
Bovinos en San Cristóbal
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 8.
Porcinos en San Cristóbal
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 9.
Destino de pastos en San Cristóbal
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 10.
Manejo de envases vacíos
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 11.
Manejo de rastrojos
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 12.
Manejo de residuos animales
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
110
Gráco 13.
Mejora de suelos
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 14.
Principales sitios de comercialización
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 15.
Destino de la producción
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 16.
Fuentes de Financiamiento
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Gráco 17.
Principal actividad económica
Fuente: (RENAGRO, 2022), Elaboración propia
Matriz PEYEA
Con esta matriz se pudo denir la estrategia más adecuada, en
base a dos dimensiones internas, la fuerza nanciera y la ventaja
competitiva, la fuerza externa con la industria y la estabilidad del
ambiente. De acuerdo al análisis de factores externos que regu-
lan a San Cristóbal, el organismo principal que rige sobre toda la
jurisdicción es el CREG, el cuál, para nes de este investigación
se lo utiliza como base para el desarrollo de la matriz PEYEA,
y se toman las ponderaciones previamente establecidas en las 2
posiciones, estratégica y externa .
A continuación, se muestra en la Tabla 3 la ponderación de cada
uno de los factores, internos y externos, así como su evaluación
individual, desde las cuatro fuerzas que conforman la matriz. Y
en la Ilustración 2, el direccionamiento de la gracación con los
valores calculados.
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
111
Posición Estratégica Interna Posición Estratégica Externa
Fuerza Financiera (FF) de 1
a 6
Estabilidad en el ambiente (EA) de -1
a -6
Montos del CGREG adecuado
5 Responsabilidad ambiental y seguridad alimentaria -5
Agilidad para acreditación del presu-
puesto
5 Sistema político cambiante -5
Recaudación por impuestos y tasas
4 La utilización de nuevas tecnologías para abarcar
sectores productivos, que dinamizan la economía
-5
Distribución del presupuesto para cada
proyecto
4 El estado Ecuatoriano reconoce , regula y garantiza
la autonomía del CGREG y de los GADs
-4
Flujo de caja
3
Capacidad de endeudamiento
5 0
Total FF: 4,33 Total EA: -3,80
Ventaja Competitiva de -1
a -6
Fuerza de la industria de 1
a 6
Servicio de calidad a la ciudadanía
-3 Incremento de acreditaciones de calidad para los
diferentes entes del estado
5
Desarrollo de nuevas estrategias de me-
joramiento institucional
-4 Políticas gubernamentales de descentralización 4
Toma de decisiones orientada al bienes-
tar ciudadano
-4 Acceso a nuevas tecnologías para ser más
ecientes y rápidos
4
Utilización de tecnología avanzada para
la gestión adecuada del CGREG
-4 Crecimiento de inversión para sector turístico y am-
biental
4
0 Costos de desarrollo e implementación de nuevos
sistemas de gestión
5
Total VC: -3,00 Total FI: 4,40
Valor X Valor Y
0,53 1,40
Fuente. (CGREG, 2021). Elaboración propia
Fuente. (CGREG, 2021). Elaboración propia
Tabla 3.
Matriz PEYEA de San Cristóbal
Análisis estructural: Diagnóstico e identicación de variables
claves internas y externas.
Para la identicación de variables internas y externas, se proce-
dió a revisar artículos de interés y resultados de investigación en
contextos similares de entornos vulnerables, con el propósito de
adecuar el árbol temático y establecer unidades de análisis por
cada investigación revisada. Luego con Atlas. TI. Se procedió a
realizar un análisis para separar por categorías o códigos de es-
tudio, y agrupar por familias de estudio, en ese sentido se consti-
tuyen los resultados de investigación, mostrando como resultado
las variables que son objeto de estudio en la investigación. Tras
ese proceso metódico, surgieron las siguientes variables.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
112
Tabla 4.
Listado de variables internas y externas.
Familia Variable
Socioeconómico Hogares
Sistemas de producción
Medios de producción
Acceso a créditos
Asistencia técnica
Capacidad de nanciamiento
Sistema Agropecuario Sistema agrícola
Sistema pecuario
Sistema Ambiental Recursos hídricos
Cambio Climático
Biodiversidad
Cultura ambiental
Protección ambiental
Vías y uso del suelo
Inversión Inversiones extranjeras
Infraestructura
Asignaciones Presupuestarias
Legal Leyes del régimen especial de galápagos
Políticas de gestión organizacional
Obras públicas y servicios básicos
Gestión Gestión estratégica
Gestión Pública
Gestión del talento humano
Calidad del servicio
Obsolescencia de conocimiento
Modernización de sistemas de comunicación
Costos de operación
Tecnología Tecnología y base de datos
Globalización
Fuente. Elaboración propia
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
113
Discusión
Con el análisis estratégico realizado, se pudo identicar que exis-
te un sistema de producción vulnerable en San Cristóbal, es decir,
los procesos productivos que se llevan a cabo dentro el sistema no
son lo sucientemente adecuados para lograr ser sostenibles en el
tiempo, y con ello se ven involucradas las necesidades futuras a
corto y largo plazo.
Una vez que se analizaron los factores internos y externos del
sistema de San Cristóbal, se realizó una ponderación de factores
internos y externos, con la nalidad de establecer un cuadrante
de análisis, e identicar hacia dónde deben dirigirse las estrate-
gias futuras, como resultado del proceso estadístico se obtuvo una
ponderación de 3.23, dentro del primer y cuarto cuadrante, esto
signica que las estrategias deben orientarse al crecimiento del
sistema.
Al analizar el sector agroproductivo, resultaron los siguientes da-
tos; en primer lugar, existe un predominio de productores hom-
bres con un 62,40%, las UPAs asociadas equivalen únicamente al
29,90% y en un 70,10% no están asociadas legalmente. El núme-
ro de UPAS, en San Cristóbal equivale a 371, es decir 39,30%. En
cuanto a la cobertura y uso de los suelos, predominan los cultivos
perennes con 34,50%, pastos con un 36,90%, seguido de montes
con 9.08%. La supercie de cultivos en San Cristóbal está do-
minada por el café con 416 unidades de producción, seguido del
misceláneo con 194, y naranja con 162. En lo que respecta a los
animales, existe predominio de terneras y terneros, debido a eso
el principal uso que se le otorga a los pastos, con un 88% es para
pastoreos. La contribución que existe hacia al ambiente, en lo que
reere al manejo de envases vacíos, 136 unidades de producción
no aplican ningún control para su desecho. En lo que respecta a
desechos de rastrojos, el principal destino es la incorporación al
suelo con 173 unidades de producción que lo aplican. Bajo ese
enfoque el residuo animal en su mayoría no es tratado, pero una
gran parte lo utiliza como abono. En el manejo del suelo, existe
una tendencia por elegir la incorporación como principal método,
y seguido de este valor, existe una cantidad que no realiza nada
al respecto. En lo que respecta a comercio, el principal lugar para
hacerlo es en las ferias y por costumbre el principal destino de
la producción es ningún lugar, es decir, se vende en la misma
zona. La fuente de nanciamiento más alta es el Ban Ecuador,
permitiendo realizar un comercio al por mayor y menor en los
mercados, como principal actividad económica de San Cristóbal.
Posteriormente, la ejecución de una matriz PEYEA, tal como se
mostró en la Ilustración 2, existe una tendencia hacia el cuadrante
superior derecho, con un valor equivalente a 1,40, es decir, las
estrategias que deben formularse deben ser agresivas.
Finalmente, resultado de todo el proceso aplicado, se muestra una
matriz con las familias y variables internas y externas que resul-
taron de la búsqueda de información, y su codicación correspon-
diente, estas 29 variables son la base para la continuidad del estu-
dio prospectivo del sistema agroproductivo de San Cristóbal, y su
selección como variables estratégicas dependerá de una selección
metodológica a través de expertos, resultado de una calicación
de dependencias e inuencias.
Conclusiones
El presente artículo de investigación muestra los resultados de
una primer fase de investigación , para la construcción de un Plan
Prospectivo para la San Cristóbal - Galápagos, orientado al sis-
tema agroproductivo , bajo un enfoque de tres áreas especícas,
el sector socioeconómico, agropecuario y ambiental, este proceso
empezó con un análisis interno y externo , dando como resultado
el criterio de la construcción para futuras estrategias, orientadas
hacia el crecimiento del sistema agroproductivo de manera agre-
siva.
Se pudo identicar que el sector agrícola, presenta una tendencia
por la productividad, sobre todo en unidades de producción agro-
pecuaria adaptables a las necesidades de cada productor, existe
predominio de actividades ganaderas y por ello la utilización de
los pastos para pastoreo es la más opcional , pese a esto en el
ámbito ambiental, se genera una brecha en cuanto al manejo de
los desechos originados por estas actividades, y esto deriva en el
desgaste del suelo por la ineciente gestión de prácticas para la
preservación de nutrientes. Los procesos tecnológicos y de capa-
citaciones son muy pocos y la cultura innovadora por parte de los
jóvenes es baja, dando como resultado una baja tecnicación en
procesos productivos. Lo anterior y otras condiciones externas
e internas derivan en el problema central de la investigación, y
por ello se hace necesario buscar la metodología necesaria que
permita, a través de probabilidades determinar cómo cambian los
escenarios a partir de la situación actual.
El establecimiento de las variables internas y externas es el nal
de todo el proceso de análisis, presentado en el presente docu-
mento, bajo ese enfoque de análisis, se tomaron en cuenta los
criterios de búsqueda y codicación, generan un total de 29 va-
riables, a la actualidad estas variables están sujetas a un análisis
estructural, que, mediante software de predictiva, podrán ser sin-
tetizadas para la continuidad de la investigación. Por ello se hace
necesario la realización de esta primera fase de investigación, que
da sustento y criterio del sector interno y externo que involucra
al sistema estudiado, y sirve como base para investigaciones que
busquen aportar a la sostenibilidad de San Cristóbal desde dife-
rentes enfoques.
Referencias
Castillo, K., y Hernández, E. (2018). Matroces de análisis es-
tatégco en la toma de decisiones. [Tesis de Licenciatura,
Universidad de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.
ni/8747/
Chávez, J., y Burbano., R. (2021). Cambio climático y sistemas
de producción agroecológico, orgánico y convencional en
los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras Verdes,
(29), 1 9. https://revistas.acsoandes.edu.ec/letrasverdes/
article/view/4751/3746
Dixon, J., Gibbon, D., y Hall, M. Sistemas De Producción Agro-
pecuaria Y Pobreza Cómo Mejorar Los Medios De Sub-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
114
sistencia De Los Pequeños Agricultores En Un Mundo
Cambiante. [Archivo PDF]. https://www.fao.org/3/y1860s/
y1860s.pdf
Jiménez, U. y Parker, P. (2018). “El Archipiélago de Galápagos”.
Fundación Charles Darwin (2018). Atlas de Galápagos,
Ecuador: Especies Nativas e Invasoras. Quito, FCD y
WWF- Ecuador: 158-159. https://www.darwinfoundation.
org/images/research/Atlas_de_Galapagos_Ecuador.pdf
Razo, C., Armas, I., Moreano, L., y Panchi, V. (2021). Incerti-
dumbre y limitaciones para el acceso al crédito empresarial
oportuno en tiempos de pandemia. Sigma ESPE, 9(1), 63-
72. https://doi.org/10.24133/sigma.v9i01.2626
Reyes, S., y Cano., D. (2022). Efectos de la agricultura intensi-
va y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista
de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 53-64. https://doi.
org/10.18271/ria.2022.328
Salas, M., Castro, L., y Salas, J. (2018). Determinación de Es-
trategias de Desarrollo Económico Mediante el Análisis
Estratégico: Caso de la Comunidad de Azabí del Mortiñal.
Hallazgos 21, 3(2), 213-227. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7148204
Torres, E. (2021). Análisis de conocimientos y experiencia profe-
sional sobre cambio climático del guarda parques del Par-
que Nacional Galápagos, periodo 2020. [Tesis de Licencia-
tura, Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales].
http://hdl.handle.net/10469/17537
Zamora, S., Herrera, X., Reyes, P., y Adrían, M. (2021). Sistemas
De Innovación Agrícola: Una Mirada A La Situación Del
Sector Agrícola Ecuatoriano. Ecociencia, 8, 237-254. ht-
tps://doi.org/10.21855/ecociencia.80.647
Zuñiga, D., y Mendoza, R. (2021). Los Medios De Vida Y El
Agua Como Factor De Producción (Cuenca Y Plan De
Manejo). Gestión y manejo del agua en la agricultura.
San José, Costa Rica: 7-25. https://repositorio.iica.int/
bitstream/handle/11324/19866/CDHN22038298e.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Aragón, J., Albuja, M., y Guzman., J. (2018). Caracterización de
los sistemas de producción agrícola bajo el canal de riego
Peribuela provincia de Imbabura, Ecuador. Bosques Lati-
tud Cero, 8(2). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bos-
ques/article/view/492
Chininin, V., Hidalgo, N., Ordoñez, M., y Gonzáles., F. (2019).
Asistencia técnica agrícola para la transición de la agricul-
tura de subsistencia a la sostenible, Parroquia Buenavista,
Cantón Chaguarpamba, Provincia de Loja, 2017. Polo del
Conocimiento, 4(3), 382-400. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7164293
Mttioli, L., Blanco, A., Soria, M., y Henríquez, M. (2023). Apor-
tes de la prospectiva a la construcción de futuros en el pro-
ceso de planicación territorial. Eutopia, (23), 32-56. ht-
tps://revistas.acsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5914
Barrera, V.; Valverde, M.; Escudero, L.; Allauca, J. (2019). Pro-
ductividad y sostenibilidad de los sistemas de produc-
ción agropecuaria de las islas Galápagos-Ecuador. Libro
Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agro-
pecuarias (INIAP). https://repositorio.iniap.gob.ec/bits-
tream/41000/5677/1/Productividad%20y%20sostenibili-
dad%20Galapagos.pdf
Salazar, F. (2021). Plan Estratégico 2013-2021 . Consejo de Go-
bierno del Régimen Especial de Galápagos CREG. https://
www.gobiernogalapagos.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2017/07/Plan-Estrategico_2013-2021_1.pdf