99
Claudia Marcela Barreiro Moreira
https://orcid.org/0000-0002-1299-102X
claudiamarcelabarreiromoreira@gmail.com
Paola Silvana Vázquez Neira
https://orcid.org/0000-0001-5765-8610
paola.vasquez@unaeedu.onmicrosoft.com
Jorge Rodrigo Salto Campoverde
https://orcid.org/0009-0002-8801-1435
jorge.salto@uartes.edu.ec
Katherine Daniela Herrera Pusdá
https://orcid.org/0009-0002-2140-3573
katherine.herrera@uartes.edu.ec
Investigadora independiente -Portoviejo
(Ecuador)
Universidad Nacional de Educación UNAE -
Azogues (Ecuador)
Universidad de las Artes- Guayaquil
(Ecuador)
Barreiro Moreira , C., Vázquez Neira, P., Salto
Campoverde , J., & Herrera Pusdá,
K. (2024). Animaciones visuales sobre
artistas ecuatorianas desde un enfoque
interseccional como recursos educativos
de acceso abierto. ULEAM Bahía
Magazine, 5(8), 99-107. Obtenido de
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/
uleam_bahia_magazine
Cita sugerida (APA, séptima edición)
enero - julio 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
ANIMACIONES VISUALES
SOBRE ARTISTAS ECUATORIANAS
DESDE UN ENFOQUE INTERSECCIONAL
COMO RECURSOS EDUCATIVOS DE ACCESO ABIERTO
Visual animations about Ecuadorian artists from an
intersectional approach as open access educational resources
Resumen
El presente artículo responde al proyecto de investigación “Relatos biográcos
en animaciones visuales sobre artistas ecuatorianas con un enfoque
interseccional”, cuyo objetivo es elaborar recursos audiovisuales sobre artistas
ecuatorianas desde una mirada interseccional para fortalecer la acción didáctica
de la Educación Cultural y Artística con el n de aportar a una educación y
sociedad inclusiva y equitativa de calidad. El enfoque de la investigación es
cualitativo, el método seleccionado es el biográco-narrativo. Por medio de
entrevistas semiestructuradas direccionadas a las artistas se construyen relatos
cuyo resultado son cuatro animaciones visuales pensadas principalmente para
el subnivel de Elemental de la Educación General Básica, sobre las artistas
Angélica Amoloto Cumanicho, Ruth Cruz Mendoza, Jana Cungachi Morocho
y Doris Samaniego Brito. Se concluye sobre la necesidad de elaborar recursos
educativos abiertos e innovadores desde un enfoque interseccional que presupone
contrarrestar la falta de representatividad de las mujeres en los campos del arte y
la educación por cuestiones de género, etnia, clase social y territorio.
Palabras clave: Animaciones visuales, Artistas ecuatorianas, Educación
Cultural y Artística, Enfoque interseccional, Recursos Educativos Abiertos
Abstract
This article responds to the research project “Biographical stories in visual
animations about Ecuadorian artists with an intersectional approach”, whose
objective is to develop audiovisual resources about Ecuadorian artists from
an intersectional perspective to strengthen the didactic action of Cultural and
Artistic Education with the aim to contribute to an inclusive and equitable
quality education and society. The research approach is qualitative, the selected
method is the biographical-narrative. Through semi-structured interviews
directed at the artists, stories are constructed, the result of which are four visual
animations designed mainly for the Elementary sublevel of Basic General
Education, about the artists Angélica Alomoto Cumanicho, Ruth Cruz Mendoza,
Jana Cungachi Morocho and Doris Samaniego Brito. It concludes on the need
to develop open and innovative educational resources from an intersectional
approach that presupposes counteracting the lack of representation of women
in the elds of art and education due to issues of gender, ethnicity, social class
and territory.
Keywords: Visual animations, Ecuadorian artists, Cultural and Artistic
Education, Intersectional approach, Open Educational Resources.
Recibido: 03/10/2023 - Revisado: 28/11/2023 - Publicado: 15/01/2024
100 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Introducción
En este trabajo se describe la construcción de cuatro
animaciones visuales desarrolladas por el proyecto de
investigación “Relatos biográcos en animaciones visuales
sobre artistas ecuatorianas con un enfoque interseccional”.
Este proyecto se planteó desde el grupo de investigación
institucional “Educación, Arte y Sociedad” de la Universidad
Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) y fue ganador de
la convocatoria para proyectos de investigación y vinculación
con la sociedad 2022, denominada “Hacia la integración de
las funciones sustantivas de la UNAE con un enfoque de
innovación y de igualdad”, por lo tanto, recibidor de fondos
públicos. Uno de los objetivos del proyecto es elaborar
recursos audiovisuales sobre artistas ecuatorianas desde una
mirada interseccional para fortalecer la acción didáctica de la
Educación Cultural y Artística (ECA) con el n de aportar a
una educación y sociedad inclusiva y equitativa de calidad.
Las animaciones visuales se han elaborado especialmente
para el subnivel Elemental de la Educación General Básica en
las unidades educativas donde los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Artes Humanidades y Humanidades (PAH)
de la UNAE realizan sus prácticas preprofesionales. Dichas
prácticas son realizadas principalmente en las provincias de
Azuay y Cañar, por ser las provincias cercanas al campus
central de la universidad. La necesidad del desarrollo de las
animaciones y de su uso en el entorno educativo nace de la
observación en un periodo aproximado de tres años (2019-
2022) dentro del contexto de las prácticas preprofesionales
donde se pudo distinguir el poco uso de referentes artistas
mujeres para el desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Se observó que el uso de referentes artistas es
reducido y, cuando se los usa, los nombres recurrentes son
Salvador Dalí, Pablo Picasso, Oswaldo Guayasamín, es decir,
en su mayoría hombres, por ello se problematizó la ausencia
de referentes mujeres dentro de las aulas en el campo de las
artes.
El punto de partida en el presente trabajo radica en una
reexión sobre la didáctica empleada en las aulas dentro del
sistema educativo ecuatoriano, con una mirada particular en
el área de ECA. Dentro de dicha área curricular, gracias a la
observación efectuada en las visitas a las unidades educativas,
iniciando en el proyecto de investigación “Didáctica de las
artes en las instituciones scales de la provincia del Azuay”
y luego en las acciones de la práctica general de la carrera
de PAH, la implementación del currículo propuesto por
el Ministerio de Educación del Ecuador en el año 2016 no
ha respondido armativamente a los postulados del área,
muchos docentes no se detienen a buscar alternativas para
lograr los diferentes objetivos y muchas veces no se cuenta
con los recursos apropiados para poder acercarse a una
implementación curricular apropiada (Molerio y Orellana,
2019; Corral y Loor, 2019; Vázquez y Romero, 2019).
En concordancia con el proceso de desarrollo tecnológico que
vive en todos sus aspectos la sociedad, y con ella, la educación,
se ha centrado la misión de elaboración de recursos para el
área curricular en material audiovisual, pues de acuerdo a lo
manifestado por Arcoba (2018) respecto al sistema escolar,
el mismo está pasando “de forma muy directa los cambios
producidos por el contexto contemporáneo. El incremento
que observamos en las últimas décadas de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en nuestra sociedad, da
lugar a la transformación de ésta”. (p. 58)
La creación de las animaciones implicó una selección de
perles que se enlacen efectivamente con la intención
de lo interseccional; así, los relatos pertenecen a mujeres
de diversos orígenes e historias que han marcado formas
disímiles de pensamiento, intereses y acciones, que se
entrelazan por su visión creativa y vínculo con el arte y
la cultura. Las intersecciones de las animaciones relatan
aspectos de territorio, etnia, género, edad, que responden a
las particularidades del trabajo de cada una de las artistas.
A partir de dichos aspectos y de la calidad del trabajo y
pertinencia con el currículo de ECA se denieron las artistas
Angélica Alomoto Cumanicho (kichwa amazónica), Ruth
Cruz Mendoza (Manabí), Jana Cungachi Morocho (kichwa
cañari), Doris Samaniego Brito (Azuay).
A continuación, se detallan antecedentes nacionales e
internacionales sobre iniciativas que guardan de alguna
forma similitud con este proyecto en tanto que se considera
la animación visual como un recurso dentro del campo
educativo enfocado a niñas, niños y adolescentes para abordar
contenidos que tienen que ver con manifestaciones culturales
y artísticas.
Según Suárez (2018) en el Ecuador se han producido
animaciones con contenidos que presentan la diversidad
cultural del país (p. 36). Un trabajo que da cuenta de ello
es el de Mora (2019) sobre el mito ecuatoriano de “Las
voladoras”, el autor construye una animación 2D dirigida a
niñas y niños de entre 7 a 14 años con el n de preservar el
mito a través de un formato audiovisual. Las protagonistas
del mito son mujeres que de día llevan una vida como madres
de familia, esposas, amigas, vecinas, pero, en la noche tienen
la capacidad de volar a escondidas de sus familiares para
llevar mensajes entre comunidades. El mito es característico
de la provincia de Carchi. Mora pretende a través de este
formato audiovisual, promover en el público infantil el valor
patrimonial oral de la provincia y del país. Si bien es cierto
no es un trabajo relacionado con artistas ecuatorianas, existen
coincidencias en la apuesta pedagógica con este tipo de
recursos pensados para niñas y niños donde se prepondera
la necesidad de abordar las prácticas e imaginarios artísticos
de los distintos territorios del país para ser trabajados en las
aulas.
Otro ejemplo es el de Zaldumbide (2017) quien a partir
del análisis del currículo de Educación General Básica del
Ecuador desde un enfoque de género da cuenta de la poca
representatividad de mujeres destacadas en la historia del país
y la afectación que eso presupone para niñas y adolescentes
al no contar con modelos a seguir en los libros de texto y
contenidos a los cuales acceden en el contexto educativo.
Ante ello, la autora propone realizar una animación 3D
101
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
enfocada en edades de entre 8 a 14 años sobre Matilde
Hidalgo Navarro, primera mujer en graduarse de bachiller,
en ser doctora y en ejercer el derecho al voto en el país. Los
puntos de coincidencia con este proyecto tiene que ver con
elegir la animación visual como recurso educativo para niñas
y adolescentes desde prestar atención a lo que el currículo
sugiere, además, desde un enfoque de género que es un
aspecto que trabaja el enfoque interseccional.
Por último, el trabajo de Betancourt (2017) propone una
animación 2D sobre pintores que retrataron la ciudad de
Quito-Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Después de
realizar una revisión sobre el tema selecciona a tres artistas:
Sergio Guarderas (Chile), José Enrique Guerrero (Quito,
Ecuador) y Oswaldo Muñoz Marino (Riobamba, Ecuador). Su
interés nace por promover el arte que tiene como eje central
la ciudad de Quito, de manera general la cultura ecuatoriana
y el patrimonio del país, y poner en valor las obras de los
artistas. La animación está dirigida para niños de 8 a 14 años
a los cuales la autora socializó la animación y tuvo respuestas
favorables. Su trabajo a pesar de no centrarse en artistas
mujeres, ni partir de un enfoque interseccional, tiene puntos
de coincidencia con este proyecto debido a que reconoce a
la animación como un lenguaje oportuno para la niñez y lo
importante que resulta poner en valor el trabajo de los artistas
desde tempranas edades, desde el aporte que estos realizaron
a través de sus propuestas artísticas sobre el imaginario local.
Respecto al ámbito internacional, está el trabajo realizado por
el sello editorial Shackleton Kids (2023) que recoge cuentos
educativos sobre personajes históricos enfocados en niños
y niñas. Entre sus videos está la serie titulada “Biografía en
cuento para niños” que narra la vida de diferentes artistas
como Leonardo da Vinci, Frida Kahlo, Vincent van Gogh,
además, de otros referentes en el campo educativo como
Maria Montessori.
Se destaca la animación visual publicada el 8 de marzo de
2023 titulada “Creativas | Biografías en cuento para niños |
Shackleton Kid” que narra la vida y trayectoria de la artista
Frida Kahlo y las escritoras Mary Shelley, Simone de
Beauvoir y Joanne RowlingTambién, está el trabajo realizado
por el canal de televisión argentino PakaPaka (2023) canal
educativo y público del país dirigido a chicos y jóvenes.
Cuentan con una animación visual titulada “La asombrosa
excursión de Zamba con los artistas latinoamericanos”
(2015). Zamba, el personaje principal, realiza un viaje en
el tiempo para recorrer la evolución de la pintura artística
en Latinoamérica. En el video se aprecian artistas de
Latinoamérica como Fernando Botero, Cándido López,
Bartolomé Mitre y Oswaldo Guayasamín. Es un proyecto que
utiliza la animación visual desde un enfoque educativo para
abordar temas artísticos.
Otro proyecto que hace uso de las animaciones visuales es el
realizado por el Consejo Nacional de Televisión de Chile con
la iniciativa CNTV infantil (2023) que se enfoca en aportar
al desarrollo integral de niños y niñas a través de la creación
de programación infantil. El proyecto cuenta con un canal
de Youtube titulado con el mismo nombre desde el año 2013
y aborda diferentes temáticas como el cuidado del medio
ambiente, historia, química, arte, etc. Su serie “Capicúa”
consta de videos educativos sobre arte donde se han tratado
temas como el surrealismo, land art, instalaciones, entre
otros. El proyecto si bien no se enfoca en la proyección de
artistas mujeres, mantiene un enfoque pedagógico que se
asemeja a los ejes de este proyecto al tiempo que crea material
educativo que puede ser utilizado por el público en general
para introducir a los niños al arte.
Para el desarrollo de las animaciones visuales de este
proyecto, se han pensado las mismas como recursos
educativos innovadores y de acceso abierto desde el enfoque
interseccional. Para ello se describen a continuación las
nociones desde las que se han pensado estas animaciones.
Desarrollo de las animaciones visuales desde un enfoque
interseccional
Para la elaboración de las animaciones visuales de este
proyecto hemos tomado nociones de la interseccionalidad.
Según Viveros (2016) “la apuesta de la interseccionalidad
consiste en aprehender las relaciones sociales como
construcciones simultáneas en distintos órdenes, de clase,
género y raza”. (p. 12)
Es decir, estos órdenes coexisten y afectan de manera
conjunta a las personas. Este enfoque interseccional
permite explicar múltiples dimensiones de las estructuras de
desigualdad lo cual se considera pertinente para el desarrollo
de las animaciones visuales sobre las artistas seleccionadas
que responden a distintas experiencias de vida que pueden ser
afectadas por dichas estructuras.
Las animaciones hacen visibles cuatro relatos de artistas
ecuatorianas con su quehacer y sus logros en sus áreas,
desde sus contextos particulares y sus historias de vida
disímiles. Los educandos en las aulas podrán tener un
acercamiento franco a dichos contextos y particularidades;
permitiéndose un aprendizaje de parte de su cultura y a través
de esta de ramicaciones individuales que al asimilarlas muy
probablemente se convierten en colectivas.
Se ha hecho necesario en este trabajo optar por dicho enfoque
a partir de distinguir también que en el mismo currículo
de ECA son muy pocas las artistas mujeres ecuatorianas
que se incluyen como referencia, en ese caso no estaría
de más preguntarse: ¿cómo van a identicarse las niñas y
adolescentes con las artistas propuestas en el currículo sin una
representación cercana a sus modos de vida y manifestaciones
artísticas culturales?
Con este aporte se pretende entonces no solo comunicar
el trabajo de las artistas, sino también incorporarlas como
referentes, sobre todo de niñas y adolescentes como una
apuesta equitativa al acceso de una educación inclusiva en
artes.
El enfoque interseccional aborda una categoría que es el
género, se da énfasis a la misma de manera especial debido a
que es la que más se aborda y se han encontrado coincidencias
en proyectos que guardan similitudes con este proyecto. Eso
102 ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
no quiere decir que no se apueste por seguir desarrollando
recursos educativos con un enfoque interseccional que se
centre en otras categorías como la etnia, el territorio y la clase
social.
La intención es prevenir que este tipo de recursos se
conviertan en reproductores de estereotipos machistas. El
aspecto de género es importante en la medida que sirve para
diseñar recursos que promuevan referentes entre las niñas y
adolescentes desde la diversidad. Rego-Agraso, Barreira y
Mariño (2018) al respecto indican que: “cabe preguntarse
cómo estos nuevos recursos digitales representan la diversidad
existente en nuestra sociedad y hasta qué punto, ejercen como
elementos reproductores de la cultura hegemónica (...)”. (p.
64)
Asimismo, al momento de desarrollar estos recursos
audiovisuales educativos, es importante evitar “aquellos
materiales con sesgos sexistas”. (Universidad de La Laguna,
2019, p. 24), por ejemplo, evitar que sean las niñas y las
adolescentes las que exclusivamente realizan actividades
de cuidado como cocinar, limpiar, atender a otras personas;
o que desarrollen únicamente juegos que usualmente son
considerados de mujeres como jugar a las muñecas, o a la
casita, o que se les asignen solamente profesiones percibidas
como femeninas tales como enfermera o maestra.
Esta propuesta no se limita a introducir referentes mujeres
en el ámbito educativo y a reducir los estereotipos de género
que ya de por se valoran como motivos sucientes, sino
también en lo que distinguen Rebollo et al (2009) respecto a
las TIC ligadas a los recursos audiovisuales educativos:
“Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
como medio para crear contenidos curriculares y recursos no
sexistas sobre la ciencia y su papel social puede contribuir
a transformar el pensamiento y las prácticas cientícas”. (p.
259)
Esa transformación del pensamiento a la que se apunta
tiene que ver con discernir que las niñas y adolescentes
pueden convertirse también en referentes, en este caso en
el campo del arte, pasar de ser motivo de inspiración para
crear una propuesta artística (musas) a ser artistas si así lo
desean. También, a comprender que las mujeres pueden
realizar trabajos en las áreas que ellas aspiran, que pueden
ser reconocidas y valoradas por las distintas actividades
que realizan y que igualmente contribuyen a la mejora de la
sociedad desde su quehacer.
Rebollo et al (2009) proponen un catálogo para el diseño
de contenidos curriculares en línea con implicaciones no
sexistas, se tienen en cuenta las orientaciones que proponen
las autoras para el desarrollo de los recursos audiovisuales
educativos. Además, se toman textualmente algunos de los
aportes que se estiman pertinentes en la siguiente imagen
por considerarlos oportunos en la medida que implican la
visibilizarían de referentes mujeres, proponen ideas sobre
el carácter visual y de contenido que estos deben tener con
implicaciones pedagógicas que resultan coherentes con la
posición como investigadoras en este proyecto.
Figura 1.
Pautas para el desarrollo de recursos audiovisuales educativos
desde un enfoque de género.
Fuente: Género y TIC en Educación Superior: recursos virtuales no sexistas para el aprendizaje de Rebollo-Catalan y otros (2009).
103
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Innovación y recursos educativos abiertos
Uno de los enfoques principales que mantuvo el proyecto al
crear las animaciones visuales fue el de generar contenido
que pueda ser utilizado por la comunidad interesada. Por esta
razón se apostó por la idea de producir animaciones como
Recursos Educativos Abiertos (REA), siguiendo la denición
expuesta en la Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos
(REA) desarrollada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que
considera un REA a todo material que “esté plenamente
disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin
que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia”.
(Kanwar y Uvalić-Trumbić, 2015, p. 5)
Los REA implican una relación con las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) como sostienen Chalen,
Ramírez y Cañizares (2021) en alusión al marco educativo
y el papel fundamental que tienen las TIC en la concepción
y materialización de los REA ayudando en el campo
tecnológico y facilitando la producción y distribución de los
mismos, sin perder de vista la importancia de una correcta
implementación y adecuación del contenido para lograr su
ecacia.
Desde el enfoque que tienen los REA en el ámbito tecnológico
y la innovación, resulta de vital importancia el crear contenido
que sea adecuado para los constantes cambios que se dan en
el panorama actual. Acosta (2018) da cuenta de cómo “Con la
eclosión de las tecnologías digitales en el campo educativo,
se ha vinculado en la reexión de los procesos de enseñanza
y aprendizaje el concepto de innovación”. (p. 32)
Palacios, López y Acosta (2021) relacionan la innovación
con la labor docente desde la apuesta por la investigación
de la propia práctica “para proponer innovaciones que
contribuyan a la mejora constante no solo del proceso de
aprendizaje, enfocado en el estudiante, sino también en el
proceso de enseñanza”. (p. 138)
Los autores reconocen el papel de los docentes en la formación
de los estudiantes. Es decir, conciben a la innovación en el
campo educativo como la mejora constante de los procesos de
enseñanza aprendizaje tal como se apuesta en este proyecto.
El proyecto manejó el componente de innovación con la
intención de crear un material educativo adecuado al público
que está dirigido, al tiempo que incentiva el desarrollo de
competencias artísticas y una conciencia sobre el arte, las
mujeres artistas, sus historias y aportes desde su labor con la
intención de mejorar esas faltas en las unidades educativas en
las cuales el proyecto se encuentra directamente relacionado.
Metodología
El enfoque de la investigación es cualitativo. Bajo la mira-
da de Bassi (2015), las metodologías cualitativas atienden a
la cualidad: no convierten la realidad en variables, sino que
describen sus características con palabras, es decir, de forma
comprensiva (p. 157).
El enfoque de la investigación es cualitativo. Bajo la mira-
da de Bassi (2015), las metodologías cualitativas atienden a
la cualidad: no convierten la realidad en variables, sino que
describen sus características con palabras, es decir, de forma
comprensiva (p. 157).
Por lo anterior, se ha elegido el método biográco-narrativo,
de modo que la investigación realizada ha resultado en cuatro
animaciones visuales sobre las artistas del proyecto a partir
de sus biografías centradas en datos personales, pero también
en su quehacer artístico desde el sentido de las experiencias
de las propias artistas y la construcción del relato desde sus
memorias (Landín y Sánchez, 2019).
La elección del método para el desarrollo de las animaciones
se decidió debido a que como proyecto se consideró impor-
tante empezar a introducir la vida y obra de las artistas se-
leccionadas (y se espera que de muchas más) en el contexto
escolar con el n de posicionar su trabajo en el campo del
arte como estímulo para trabajar temas del currículo de ECA
y lo que en la libertad de cátedra decida el personal docente
debido a la variedad de lenguajes artísticos y temáticas que
contienen los trabajos de las artistas.
Para construir las narraciones en formato de animación visual
se optó por la técnica de la entrevista semiestructura y con
una guía semiestructurada de preguntas como instrumento
de recolección de datos (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). Realizar entrevistas como técnica de investigación a
las artistas fue signicativo en este proyecto con el n de evi-
tar la limitación de la investigación sólo a la revisión biblio-
gráca de sus trabajos, sino también para que desde lo que
las artistas comuniquen se puedan elaborar las animaciones
visuales inclusive con sus aportes durante todo el proceso de
construcción de las mismas.
Para la elaboración de las animaciones visuales se tomaron
nociones del enfoque interseccional planteados por Crenshaw
(2012). La autora señala que la discriminación hacia las mu-
jeres, especicamente hacia las mujeres negras no viene dada
solo por el hecho de ser mujer, sino que se intersectan otras
aristas, además de las del género, como las de la raza y la
clase, lo que provoca por ejemplo, entre otras, discriminación
para conseguir cierto tipo de empleo o vivienda, segregación
territorial, etc.
Este enfoque se mantiene durante la narración de este artículo
sustentando el por qué de la elaboración de las animaciones
visuales sobre mujeres, sabiendo que no solo el hecho de ser
mujeres puede ser una desventaja para ser nombradas en las
aulas, sino otros aspectos como los que menciona Crenshaw
que se considera necesario abordarlos para intentar que esos
factores discriminatorios no se acentúen en las prácticas edu-
cativas.
Proceso de creación de las animaciones
A continuación, en la Figura 2 se reeja el proceso realizado
para la creación de las animaciones. Se precisa que cada ani-
mación cuenta con tres presentaciones, una sólo gráca, otra
con subtítulos en español y la última con subtítulos en kichwa
104 ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
Esta diferente presentación tiene por intención que las anima-
ciones puedan llegar a un público más amplio.
Figura 2.
Proceso de creación de las animaciones
Fuente: elaboración propia.
Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados
del proceso de creación de las animaciones respecto a los
enfoques elegidos, el formato seleccionado, y la apuesta por
desarrollar recursos de acceso libre para el sistema educativo.
Enfoque interseccional
El eje en torno al cual giran las animaciones de las
artistas es el enfoque interseccional, de esta manera, en
primera instancia con el desarrollo y la socialización de
las mismas en las unidades educativas donde se realizan
las prácticas preprofesionales de la carrera de PAH se ha
logrado dimensionar lo que aporta dicho enfoque al campo
educativo en sí en un sentido de atención a la diversidad y
a la importancia de pensarnos en contextos empáticos e
inclusivos. La intención del equipo investigativo es que el uso
de los recursos se incremente conforme se vayan conociendo
y vayan otorgando alternativas didácticas a las y los docentes
para su ejercicio pedagógico desde el uso dinámico de los
recursos audiovisuales dentro de los contextos educativos en
el subnivel de básica elemental dentro del área curricular de
Educación Cultural y Artística.
Formato de los recursos
Según plantean Ramos y Moreno (2020), el incremento en
el uso de internet, tecnologías y contenidos audiovisuales
por parte de niños y jóvenes, presenta a una sociedad con un
comportamiento distinto dentro de una visión prospectiva; una
sociedad que desarrollará hábitos, procesos sociales, visiones
de mundo, métodos de aprendizaje; cada vez más disímiles,
dentro de una comparación del hoy y el mañana. De esta y
otras armaciones similares se deriva la determinación del
formato que constituye la base del proyecto de investigación,
el crear animaciones visuales que relaten la vida y obra de
artistas ecuatorianas.
Los recursos audiovisuales captan la atención de todos los
públicos y en estos tiempos tecnológicos, esto es más evidente.
Las animaciones con sus grácas y cromática permiten
que los receptores presten gran interés al relato y vayan
encontrando elementos de importancia para comprender y
reexionar sobre ellos.
Además, los detalles trabajados para la caracterización de los
personajes propician un mayor conocimiento sobre la persona
y su historia; historia matizada por los contextos geográcos
particulares y los elementos especícos que otorgan la
105
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
identidad a cada artista. Cabe señalar que el proceso de
creación tuvo la participación esencial de cada artista, quienes
fueron consultadas sobre cada uno de los detalles presentes en
los relatos.
Recursos educativos abiertos
Los relatos en animaciones visuales surgen de un proyecto
perteneciente al ejercicio investigativo dentro de una
universidad pública, cuyos objetivos apuntan a ofrecer acceso
al conocimiento y cultura universal, al tiempo que se genera
investigación; todo esto integrado al desarrollo humano del
Ecuador. Así, el proyecto, pensando en el desarrollo de la
sociedad, en el acceso al conocimiento y en el impulso a la
investigación, elabora los relatos biográcos pensándolos
como recursos educativos abiertos, mismos que aportarán
al hecho educativo justamente en medida de su uso efectivo
dentro de las aulas.
En la actual era digital el pensar en los recursos en una
dinámica de libre acceso garantiza el acceso al conocimiento
y favorece la difusión de dichos recursos. Las animaciones
elaboradas han sido socializadas en algunas instituciones
educativas en las provincias de Azuay y Cañar, se ha
compartido con los directivos y docentes los enlaces de
acceso para que los recursos puedan ser descargados y se
ha invitado a los docentes a que hagan uso de los mismos.
Dicho uso constituye un aspecto de suma importancia para
el proyecto, pues éste se enlaza directamente con el éxito del
proyecto y ciertos planes investigativos a corto, mediano y
largo plazo.
Discusión
Se pone en discusión el aspecto del género para desarrollar
las animaciones y el optar por la animación visual como un
recurso para difundir las obras de artistas.
En su trabajo Zaldumbide (2017) menciona “la falta de
productos audiovisuales de contenidos para la difusión
de la vida y obras de las mujeres relevantes de la historia
ecuatoriana, como ejemplo a seguir para las actuales
generaciones de niñas y adolescentes en el país”. (p. 30)
Lo que menciona la autora es relevante para este proyecto
que ha buscado difundir la vida y obra de mujeres artistas
ecuatorianas para ampliar su reconocimiento, promover la
equidad de género en el campo artístico, incluirlas como
referentes en las aulas y aportar a los procesos de enseñanza
y aprendizaje en las mismas. Es decir, el aspecto de género
es claro en ambos proyectos en la medida que desde dicho
aspecto se distingue una falta de referentes mujeres no porque
no existan sino porque no se difunde su trabajo, por lo tanto,
opta por productos audiovisuales en el campo educativo para
aportar a dicha difusión.
Sobre el uso de la animación como formato de difusión
innovador y recurso educativo, por sus bondades visuales
y oportunas para niñas y niños, se estima que aún falta una
apuesta por la animación en el campo del arte y la educación
para difundir la obra y trabajo de artistas. A propósito de ello,
Yépez (2017) señala una incorrecta explotación en el Ecuador
respecto al área de la animación “provocando que los artistas
locales reciben poco apoyo del gobierno, reduciendo fuentes
de trabajo y educación que podrían ayudar a la investigación
y desarrollo de nuestras tecnologías a nivel nacional”. (p. 26)
En cuanto a que este proyecto busca la visibilización de
mujeres artistas a través de la animación a partir de las
mismas dudas respecto a la poca apuesta por estos recursos en
el área de la educación y el arte que Yépez también lo señala.
Al visibilizar las historias y logros de las artistas de este
proyecto, se puede inspirar a otras niñas y adolescentes a
tomar su trabajo artístico como referente para como indica
Cabrera (2023) “reconocer el papel de mujeres que hicieron
historia de forma individual y como parte de colectivos de
lucha, mismas que contribuyeron en los procesos sociales del
país”. (p. 8)
De ese modo se pueden desaar las barreras impuestas por
la sociedad al, entre líneas, invisibilizar el trabajo de las
mujeres, en este caso de artistas mujeres.
El enfoque interseccional es un aspecto pendiente de
discutir, por lo tanto, presupone una falta debido a la
limitada información de proyectos similares que involucren
ese enfoque de manera integral en el desarrollo de recursos
educativos abiertos, innovadores, que difundan la obra de
artistas mujeres del Ecuador en el campo educativo.
Conclusiones
Este proyecto que declaró elaborar recursos audiovisuales
enfocados en el área de ECA ha dado respuesta a ello con el n
de contribuir a la calidad educativa, a través de recursos que
se han construido con un proceso de investigación riguroso
y colaborativo, que ha incluido a las artistas. Las artistas
además, debido al enfoque interseccional del proyecto,
responden a la diversidad del país, en aspectos territoriales,
sociales, económicos, con la intención de cerrar la brecha de
género en las aulas en el tema de la visibilidad. Es decir, con
el n de responder a la equidad a la cual apunta este proyecto.
Todo lo anterior cobra sentido debido a que como país
estamos inmersos en un contexto multicultural, plurinacional,
multiétnico; en sí estamos dentro de un contexto que incluye
en sí mismo otros contextos que van otorgando el carácter
diverso y van obligando a la sociedad y sus partícipes a tomar
en cuenta estos nuevos enfoques, como el interseccional,
para aprehender a una sociedad y aportar a ésta de la mejor
manera, en este caso desde el área curricular más sensible y
humana de la malla, por estar vinculada a la cultura y al arte.
Referencias
Carbache, M. C. (2015). El aprendizaje en la educación
106 ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
superior. Revista Internacional de Aprendizaje en
la Educación Superior, 2(5), 93-105. doi:https://doi.
org/10.37467/gka-revedusup.v2.1009
Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación:
las narrativas digitales como estrategias didácticas.
Revista Killkana Sociales, 2(2), 31-38. https://doi.
org/10.26871/killkana_social.v2i2.295
Arcoba, M. (2018). La creación audiovisual en Educación
Artística. Un estudio a partir de autorretratos e
identidades desde la videocreación [Tesis doctoral].
Universitat de Valencia, España. https://bit.
ly/3mHh4if
Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias
sociales: Manual de supervivencia para estudiantes
de pre y posgrado. Ediciones y Publicaciones El buen
aire S.A.
Betancourt, M. (2017). Elaboración de una animación en
2D sobre los pintores que han retratado Quito [Tesis
de pregrado]. Universidad de las Américas, Quito.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8003/1/
UDLA-EC-TMPA-2017-22.pdf
Cabrera, V. (2023). Cápsula animada de personaje femenino
del Ecuador para niños y niñas de 7 a 10 años:
Nemonte Nenquimo [Tesis de pregrado]. Universidad
del Azuay, Cuenca. https://dspace.uazuay.edu.ec/
bitstream/datos/12949/1/18475.pdf
Chalen, J., Ramírez, J. y Cañizares, R. (2021). El impacto
de los recursos educativos abiertos en la socialización
del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano.
Serie Cientíca de la Universidad de las Ciencias
Informáticas, 14(6), 59 – 71. https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/8590485.pdf
CNTV Infantil. Programación audiovisual educativa. Infantil.
https://cntvinfantil.cl/sobre-nosotros/
Corral, R. y Loor, G. (2019). Investigación e innovación
didáctica del currículo de educación cultural y artística
en la práctica docente: una mirada diagnóstica desde
las escuelas públicas del Azuay – Ecuador, Inclusión,
tecnología y sociedad: Investigación e innovación en
educación (pp. 1434-1445). Dykinson. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7415147
Crenshaw, K. (2012). Cartograando los márgenes.
Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia
contra las mujeres de color. https://mujeres.uocra.org/
wp-content/uploads/2021/11/crenshaw-kimberle-
cartograando-los-margenes-1.pdf
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la
Investigación. Mc Graw-Hill.
Kanwar, A., y Uvalić-Trumbić, S. (Ed.). (2015). Guía Básica de
Recursos Educativos Abiertos (REA). Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. https://acortar.link/NKVeQL
Landín, M., y Sánchez, S. (2019). El método biográco-
narrativo. Una herramienta para la investigación
educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.
org/10.18800/educacion.201901.011
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo
de EGB y BGU Educación Cultural y Artística.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/03/ECA_COMPLETO.pdf
Molerio, L. y Orellana, J. (2019). Aspectos didácticos que
demandan los docentes de la Educación Cultural
y Artística de las escuelas scales del Azuay,
Ecuador, Investigación, Innovación docente y
TIC: Nuevos horizontes educativos (pp. 1559-
1570). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8006098
Mora, F. (2019). Producción de una animación 2d sobre el
mito de las voladoras dirigida a un público joven para
incentivar la diversidad cultural del Ecuador [Tesis
de pregrado]. Universidad de las Américas, Quito.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11679/2/
UDLA-EC-TMPA-2019-22.pdf
Mundo Zamba. (11 de agosto de 2015). La asombrosa
excursión de Zamba con los artistas latinoamericanos
[Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.
com/watch?v=hwT9udhOLXQ
PakaPaka. Inventar el mundo. https://pakapaka.gob.ar/
acerca-de-pakapaka/
Palacios, M., López A. y Acosta, A. (2021). Innovación
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes:
una revisión sistemática de literatura. Revista
Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://
acortar.link/gVSM9m
Ramos, M. y Moreno, M. (2020) La inuencia de los
recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo
en el aula. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social “Disertaciones”, 13 (1), pp. 97-
117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
co/disertaciones/a.7310
Rebollo, M., García, R., Vega, L., Buzón, O., y Barragán,
R. (2009). Género y TIC en Educación Superior:
recursos virtuales no sexistas para el aprendizaje.
Cultura y Educación, 21(3), 257-274. https://doi.
org/10.1174/113564009789052316
Rego-Agraso, L., Barreira Cerqueiras, E., y Mariño
Fernández, R. (2018). La representación de la
diversidad social en los materiales didácticos
digitales. @tic revista d’innovació educativa, 20, 63-
71. http://doi.org/10.7203/attic.20.12118
Shackleton Kids. (8 de marzo de 2023). Creativas | Biografías
en cuento para niños | Shackleton Kids [Archivo
de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/
watch?v=iYNXJDEBbMo
107
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Shackleton Kids. Mis pequeños héroes. Shackleton
Books. https://shackletonbooks.com/19-mis-
peque%C3%B1os-h%C3%A9roes
Suárez, D. (2018). La animación infantil como herramienta
para la circulación de contenidos interculturales
en la televisión Ecuatoriana. Casos de estudio:
Atrapasueños y Wawa Kichwa. Tesis de Maestría
en Diseño (2018). Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos,
(148), 34-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8279064
Vázquez, P. y Romero, E. (2019). La perspectiva de directivos
con relación al área de Educación cultural y artística.
https://fhumyar.unr.edu.ar/archivos/archivo_
programa_ii_congreso_nacional_e_internacional_
de_educacion_artistica_20198478.pdf
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación
situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Universidad de La Laguna. (2019). Guía para la
producción y uso de materiales didácticos digitales.
Recomendaciones de buenas prácticas para
productores, profesorado y familias. https://acortar.
link/vnxQYo
Yépez, J. (2017). Representación digital 3D e interactiva de
personajes icónicos del Ecuador [Tesis de pregrado].
Universidad de las Américas, Quito. https://dspace.
udla.edu.ec/bitstream/33000/8677/1/UDLA-EC-
TMPA-2018-09.pdf
Zaldumbide, D. (2017). Desarrollo de un cortometraje
animado 3D sobre la ejemplar vida de Matilde
Hidalgo de Procel [Tesis de pregrado]. Universidad
de las Américas, Quito. https://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/8245/1/UDLA-EC-TMPA-2017-11.
pdf