100 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Introducción
En este trabajo se describe la construcción de cuatro
animaciones visuales desarrolladas por el proyecto de
investigación “Relatos biográcos en animaciones visuales
sobre artistas ecuatorianas con un enfoque interseccional”.
Este proyecto se planteó desde el grupo de investigación
institucional “Educación, Arte y Sociedad” de la Universidad
Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) y fue ganador de
la convocatoria para proyectos de investigación y vinculación
con la sociedad 2022, denominada “Hacia la integración de
las funciones sustantivas de la UNAE con un enfoque de
innovación y de igualdad”, por lo tanto, recibidor de fondos
públicos. Uno de los objetivos del proyecto es elaborar
recursos audiovisuales sobre artistas ecuatorianas desde una
mirada interseccional para fortalecer la acción didáctica de la
Educación Cultural y Artística (ECA) con el n de aportar a
una educación y sociedad inclusiva y equitativa de calidad.
Las animaciones visuales se han elaborado especialmente
para el subnivel Elemental de la Educación General Básica en
las unidades educativas donde los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Artes Humanidades y Humanidades (PAH)
de la UNAE realizan sus prácticas preprofesionales. Dichas
prácticas son realizadas principalmente en las provincias de
Azuay y Cañar, por ser las provincias cercanas al campus
central de la universidad. La necesidad del desarrollo de las
animaciones y de su uso en el entorno educativo nace de la
observación en un periodo aproximado de tres años (2019-
2022) dentro del contexto de las prácticas preprofesionales
donde se pudo distinguir el poco uso de referentes artistas
mujeres para el desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Se observó que el uso de referentes artistas es
reducido y, cuando se los usa, los nombres recurrentes son
Salvador Dalí, Pablo Picasso, Oswaldo Guayasamín, es decir,
en su mayoría hombres, por ello se problematizó la ausencia
de referentes mujeres dentro de las aulas en el campo de las
artes.
El punto de partida en el presente trabajo radica en una
reexión sobre la didáctica empleada en las aulas dentro del
sistema educativo ecuatoriano, con una mirada particular en
el área de ECA. Dentro de dicha área curricular, gracias a la
observación efectuada en las visitas a las unidades educativas,
iniciando en el proyecto de investigación “Didáctica de las
artes en las instituciones scales de la provincia del Azuay”
y luego en las acciones de la práctica general de la carrera
de PAH, la implementación del currículo propuesto por
el Ministerio de Educación del Ecuador en el año 2016 no
ha respondido armativamente a los postulados del área,
muchos docentes no se detienen a buscar alternativas para
lograr los diferentes objetivos y muchas veces no se cuenta
con los recursos apropiados para poder acercarse a una
implementación curricular apropiada (Molerio y Orellana,
2019; Corral y Loor, 2019; Vázquez y Romero, 2019).
En concordancia con el proceso de desarrollo tecnológico que
vive en todos sus aspectos la sociedad, y con ella, la educación,
se ha centrado la misión de elaboración de recursos para el
área curricular en material audiovisual, pues de acuerdo a lo
manifestado por Arcoba (2018) respecto al sistema escolar,
el mismo está pasando “de forma muy directa los cambios
producidos por el contexto contemporáneo. El incremento
que observamos en las últimas décadas de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en nuestra sociedad, da
lugar a la transformación de ésta”. (p. 58)
La creación de las animaciones implicó una selección de
perles que se enlacen efectivamente con la intención
de lo interseccional; así, los relatos pertenecen a mujeres
de diversos orígenes e historias que han marcado formas
disímiles de pensamiento, intereses y acciones, que se
entrelazan por su visión creativa y vínculo con el arte y
la cultura. Las intersecciones de las animaciones relatan
aspectos de territorio, etnia, género, edad, que responden a
las particularidades del trabajo de cada una de las artistas.
A partir de dichos aspectos y de la calidad del trabajo y
pertinencia con el currículo de ECA se denieron las artistas
Angélica Alomoto Cumanicho (kichwa amazónica), Ruth
Cruz Mendoza (Manabí), Jana Cungachi Morocho (kichwa
cañari), Doris Samaniego Brito (Azuay).
A continuación, se detallan antecedentes nacionales e
internacionales sobre iniciativas que guardan de alguna
forma similitud con este proyecto en tanto que se considera
la animación visual como un recurso dentro del campo
educativo enfocado a niñas, niños y adolescentes para abordar
contenidos que tienen que ver con manifestaciones culturales
y artísticas.
Según Suárez (2018) en el Ecuador se han producido
animaciones con contenidos que presentan la diversidad
cultural del país (p. 36). Un trabajo que da cuenta de ello
es el de Mora (2019) sobre el mito ecuatoriano de “Las
voladoras”, el autor construye una animación 2D dirigida a
niñas y niños de entre 7 a 14 años con el n de preservar el
mito a través de un formato audiovisual. Las protagonistas
del mito son mujeres que de día llevan una vida como madres
de familia, esposas, amigas, vecinas, pero, en la noche tienen
la capacidad de volar a escondidas de sus familiares para
llevar mensajes entre comunidades. El mito es característico
de la provincia de Carchi. Mora pretende a través de este
formato audiovisual, promover en el público infantil el valor
patrimonial oral de la provincia y del país. Si bien es cierto
no es un trabajo relacionado con artistas ecuatorianas, existen
coincidencias en la apuesta pedagógica con este tipo de
recursos pensados para niñas y niños donde se prepondera
la necesidad de abordar las prácticas e imaginarios artísticos
de los distintos territorios del país para ser trabajados en las
aulas.
Otro ejemplo es el de Zaldumbide (2017) quien a partir
del análisis del currículo de Educación General Básica del
Ecuador desde un enfoque de género da cuenta de la poca
representatividad de mujeres destacadas en la historia del país
y la afectación que eso presupone para niñas y adolescentes
al no contar con modelos a seguir en los libros de texto y
contenidos a los cuales acceden en el contexto educativo.
Ante ello, la autora propone realizar una animación 3D