72
Ana Maribel Bassante Arcentales
https://orcid.org/0000-0002-3679-9980
ambassante@pucesa.edu.ec
Nicolás Campodónico
https://orcid.org/0001-7182-6983
nicolas.campodonico@udem.edu
Ponticia Universidad Católica
del Ecuador - Ambato
Universidad de Monterrey - México
Bassante Arcentales, A., & Campodónico, N.
(2024). Funcionamiento Familiar en el
desarrollo psicológico de la infancia:
una revisión sistemática. ULEAM Bahía
Magazine, 5(8), 72-87. Obtenido de
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/
uleam_bahia_magazine
Cita sugerida (APA, séptima edición)
enero - julio 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA INFANCIA:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Family Functioning in Childhood Psychological Development:
A Systematic Review
Resumen
La funcionalidad familiar y el desarrollo psicológico en la infancia son dos
ejes centrales en el desarrollo del infante con consecuencias e impacto de
acuerdo a la interacción con su medio más cercano, es decir, los padres. Por este
motivo, el objetivo del presente estudio de revisión sistemática apunta analizar
la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico en la
infancia. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo
en abril de 2023 y se seleccionan 22 artículos cientícos provenientes de 4 bases
de datos que reeren a publicaciones en castellano entre 2023-2019, en donde se
concluye la importancia de estudiar, desde la intervención integral y oportuna,
el entorno de crianza, dicultades en la interacción entre los miembros de la
familia, así como el debilitamiento en las responsabilidades parentales y los
problemas que ha futuro ocasionan en el infante y en el adolescente.
Palabras clave: Crianza, desarrollo psicológico, infancia, funcionamiento
familiar, padres.
Abstract
Family functionality and psychological development in childhood are two central
axes in the development of the infant, when the interaction becomes privileged
with its closest environment, the parents. From the, lies the need for this research,
since it will allow us to understand in a theoretical way, the dynamics of these
two variables in the upbringing of children. In this way, the importance of the
investigation is born, since recognizing the parenting environment, diculties
in the interaction between family members, as well as the weakening of parental
responsibilities must be studied from the comprehensive and timely intervention.
For all of the above, the objective is to analyze the importance of family
functioning in psychological development in childhood. The methodology of this
study is of a qualitative approach with a descriptive and longitudinal design in
order to generate a documentary analysis. At the end of the investigation, it is
expected to obtain an eective categorization of scientic articles, which will
allow an answer to the objective and research question posed.
Keywords: Childhood, Family functioning, parents, psychological development,
upbringing.
Recibido: 25/09/2023 - Revisado: 12/12/2023 - Publicado: 12/01/2024
73 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Introducción
Considerando que el desarrollo es un proceso dinámico con
base en tres aspectos principales biológicos, psicológicos y
sociales, lograr su integralidad en los primeros años de vida es
de gran importancia. Entonces, es fundamental llevar a cabo
un monitoreo del desarrollo infantil en torno a las habilidades
motoras, cognitivas, psico-sociales y de lenguaje con vistas
a la detección temprana de cualquier alteración ya que una
intervención temprana integral efectiva que facilite la aten-
ción individualizada y brinde estrategias de afrontamiento
personalizadas (Campodónico, 2022). Entonces, retomando
a Campodónico (2022) es pel modelo para seguir mientrasle-
mas en relación con la situación actual e histórica de la salud
mental de las infancias. Entre ellos se puede mencionar: De-
tección clínica temprana de riesgos; Patologización y medi-
calización de las infancias; Violencias y abusos contra niños
y niñas; Autolesiones no suicidas; Suicidio; Las diversidades
familiares y la producción social de subjetividad; Inclusión
educativa (Campodónico, 2022; Ponce-Meza, 2017).
A partir de los años ´50 se da total importancia al estableci-
miento de los vínculos afectivos para el buen desarrollo de
la infancia, en este sentido la interacción con los padres, en
especial con la madre y quienes cumplen la función de cuida-
dores está dada a satisfacer las necesidades para un desarrollo
óptimo siendo estos un factor de riesgo o protección.
Por otra parte, las familias que presentan sistemas de crianza
ambiguos o negativos pueden generar patrones de dicultad
temperamental y comportamental en los niños los mismos
que podrían derivar en trastornos especícos. Estas relacio-
nes distorsionadas serán el comienzo para un riesgo patológi-
co posterior que se verá afectado por las variables biológicas
y ambientales (Carlson, 1998). Reconocemos entonces que la
familia como sistema se engrana con otros subsistemas: con-
yugal (papá y mamá), paterno-lial (padres e hijos) y frater-
nal (hermanos) caracterizada por sus propias tipologías: por
composición (nuclear, extensa o compuesta), por desarrollo
(tradicional o moderna, por demografía (urbana, suburbana
o rural), por ocupación (profesional, campesino o empleado),
por integración (integrada, semintegrada o desintegrada), por
jerarquía (autoritaria, indiferente negligente, indulgente, per-
misiva o recíproca con autoridad), por límites ( claros, difusos
o rígidos) y por comunicación directa, enmascarada o des-
plazada (Mendoza et al., 2006); conocer estas características
radica en el en la importancia de que la familia sea concebida
como fuente de salud o enfermedad (Santander et al., 2008).
En relación a la infancia podemos plantear que es conside-
rada como una etapa de vulnerabilidad, así como una etapa
de construcción y desarrollo de los primeros vínculos que
elaborarán la vida emocional en el adulto. Se plantea que los
patrones de regulación funcional o distorsionado más la re-
gulación emocional temprana sirve como estructuras para la
regulación emocional a posteriori, esto signica que la mane-
ra en la que el infante organiza su conducta hacia su madre o
cuidados será la manera en la que proceda con su ambiente
(Carlson, 1998).
El dinamismo y los cambios acelerados de la familia siendo
concebida en la actualidad como la unión de personas que
comparten un proyecto de vida lo que reere en base a las
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia, por lo
que para los más jóvenes la familia no solo es el lugar don-
de se asegura la estabilidad física y el crecimiento saludable
sino también el lugar donde se propiciarán experiencias las
mismas que permitirán desarrollar habilidades y competen-
cias necesarias para a futuro poder relacionarse con su medio
brindando así las habilidades en el ámbito cognitivo como
conductual y afectiva (Menéndez et al, 2008).
Por lo tanto, para el presente trabajo partimos de reconocer
que las características del contexto familiar serían una in-
uencia en los rasgos personológicos del infante que, al no
ser intervenidos pueden ocasionar problemas psicológicos en
la vida adulta. En este sentido, la dimensión internalizante es
la forma en que el infante vive la tensión, la angustia, la triste-
za, es decir, aquello que a futuro podría ocasionar síntomas de
agresividad, dicultades en la atención, hiperactividad, des-
organización, baja autoestima, graves efectos de regulación
en el afecto y los impulsos, la memoria, la autopercepción, las
relaciones interpersonales, la somatización, entre otros (Mo-
reno et al, 2014). Los comportamientos internalizados son un
subgrupo en las patologías infantiles que se observan en el
comportamiento del infante siendo conductas disruptivas las
mismas que pueden variar entre inestabilidad emocional, ner-
viosismo, inseguridad, miedo, fobias, tristeza, apatía, hostili-
dad, ira, preocupación sentimientos de culpa, afectado así al
desarrollo emocional, social y cognitivo en el infante (Checa
et al, 2019). Entonces, el vínculo que genere la familia con
el infante será su primera forma de representar el apego con
respecto a sus guras paternoliales; la segunda forma será
el poder entender qué sentimientos o emociones se generan a
través de esta interacción por cuanto la calidad de estos vín-
culos va a constituir el equilibrio emocional, social y cogniti-
vo en el infante (Menéndez et al, 2008).
Por consiguiente, los padres inuyen siendo el modelo a
seguir mientras el infante tenga su desarrollo. El abandono
ocasionará carencias afectivas y emocionales, que se obser-
vará en la vida adulta donde se incrementará la dicultad para
establecer relaciones en contextos sociales. El funcionamien-
to familiar como el desarrollo integral de cada uno de sus
miembros donde uyan parámetros como la adaptación, la
participación, el afecto y la tolerancia permitirán que el ser
humano alcance en la vida adulta el grado necesario en el
equilibrio emocional y comportamental el mismo que dará
estabilidad para generaciones futuras (Iral et al., 2019). Por
todo lo mencionado, se plantea el siguiente problema de in-
vestigación: ¿Cuál es la importancia del funcionamiento fa-
miliar en el desarrollo psicológico en la infancia? A través del
presente estudio, se pretende realizar una revisión sistemática
para analizar el funcionamiento familiar en el desarrollo psi-
cológico en la infancia.
74
Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
Metodología
El presente estudio se valió del uso del método PRISMA, siguiendo los pasos de calidad para la revisión sistemática. Se han utilizado
20 ítems de un total de 22, propuestos por esta metodología. Los ítems que no se tomaron en cuenta, fueron excluidos dado que reeren
a estudios de corte meta analítico, y dieren de los objetivos de este estudio (Urrutia y Bonll, 2010).
Dados el objetivo de este estudio y en atención al método seleccionado, los ítems que se decidieron incluir fueron: título, resumen
estructurado, justicación, objetivo, criterios de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda, selección de los estudios, proceso
de extracción de datos, lista de datos, análisis adicionales, selección de estudios, características de los estudios, resultados de los
estudios individuales, síntesis de los resultados, análisis adicionales, resumen de la evidencia, limitaciones y conclusiones. Los ítems
que se decidió excluir fueron: protocolo y registro, riesgo de sesguen relación con Dios individuales, medidas de resumen, síntesis de
resultados, riesgo de sesgo entre los estudios, riesgo de sesgo en los estudios y nanciación.
Se tuvieron en cuenta diferentes bases de datos, entre ellas: Red de Revistas Cientícas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal (REDALYC), Scientic Electronic Library Online (SCIELO), Dialnet, Google Académico, en las cuales se investigó el
tratamiento que se le daba al eje de la investigación. En un primer momento, la temática fue abordada de forma general sin priorizar
ltros especícos de interés para este trabajo. Una vez evaluada la información recolectada en las diferentes bases, se tomó la decisión
de abordar la investigación exclusivamente de la mano de los ltros de búsqueda aplicados, pues los resultados obtenidos eran más
rigurosos y especícos para el tema a profundizar.
Términos de búsqueda
Una vez seleccionadas las bases de datos denitivas, se hizo una primera búsqueda sobre el constructo seleccionado para realizar
la búsqueda del marco de investigación, a saber: Funcionamiento Familiar en el desarrollo psicológico de la infancia. El operador
conceptual “Funcionamiento Familiar en el desarrollo psicológico de la infancia” arrojó un total de 617482 muestras de análisis
sumando individualmente los resultados de las cuatro bases de datos mencionadas anteriormente. Una vez realizada la búsqueda
del tema en las bases elegidas, se comenzó a utilizar ltros especícos y aparecieron los criterios de inclusión y exclusión. Del
corpus de trabajos, la delimitación realizada incluyó: Idioma: español; Fecha de publicación: 2023-2019; Áreas de estudio: Psicología;
Países de publicación: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Perú y Uruguay. Los textos que se utilizaron serían artículos cientícos
citables y textos completos. Rápidamente se modicaron las cantidades luego de la aplicación de estos ltros, arrojando números
considerablemente menores. Una vez analizados los artículos en profundidad, se prosiguió con el cribado denitivo, teniendo en cuenta
criterios de pertinencia especíca a la investigación. Posteriormente se volcaron los resultados denitivos. (Ver Figura 1. Diagrama de
Flujo)
Respecto a las palabras claves, los porcentajes de distribución según las bases de datos han sido: Redalyc (0,002%), SciELO (0.0003%),
Dialnet (0,0003%), Google Académico (0,0008%).
En total y, desde un principio, se obtuvieron 617482 muestras de análisis, fueron excluidas 617461 y el total de artículos relevados
fueron 21 (0,0003% del número inicial). De este número, hay 1 artículos duplicados (0,0002%) en las diferentes bases de datos
utilizadas. Por lo tanto, se han trabajado con 20 artículos cientícos (0,003%).
Figura 1.
Diagrama de Flujo
75 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
Resultados
Considerando los tipos de estudios, los trabajos consultados tienen una interesante variedad de enfoques conceptuales y metodológicos,
lo que permite acceder a la problemática desde diversos puntos de vista y con considerable profundidad. Hay 21 estudios entre los que
podemos encontrar: 7 revisiones sistemáticas; 8 estudios correlacionales; 2 estudios descriptivos; 1 estudio correlacional-diagnóstico;
1 estudio experimental; 1 estudio descriptivo-correlacional, presentando de esta manera, una pluralidad de artículos cientícos, en
donde las diferencias radican en las lecturas de las experiencias propias de grupo de investigación. (Ver Tabla 1. Tabla de Resultados)
Tabla 1.
Tabla de resultados
Autor/ Año Titulo Base de
Datos
Tipo de estu-
dio/ instru-
mentos
Resultados relevantes
1 Díaz-Mosquera
et al (2022)
Estilos de apego
adulto y regula-
ción emocional
en población de
Quito, Ecuador.
Redalyc Estudio corre-
lacional
Participaron
290 estudian-
tes de 18 a
25 años, pro-
cedentes de
varias carreras
universitarias
de dos insti-
tuciones de
educación su-
perior de Quito
(Ecuador),
seleccionados
por agrupa-
miento casual.
Los resultados demostraron que el ape-
go seguro se presenta en mayor por-
centaje en las participantes mujeres (60
%), que no existen diferencias por sexo
en los indicadores de regulación emo-
cional (p > .05) y que, en la población
estudiada, hay una asociación entre es-
tilos inseguros de apego adulto y des-
regulación emocional. Se concluye que
los modelos positivos de sí mismo y de
los demás, así como los niveles bajos
de ansiedad y evitación, presentes en
el estilo de apego seguro, constituyen
factores protectores que contribuyen a
la regulación emocional. En este sen-
tido, el vínculo con los cuidadores pri-
marios es importante para el desarrollo
de la regulación emocional, proceso
mediante el cual las personas gestionan
sus emociones positivas y negativas,
así como el comportamiento resultante
de ellas.
2 Vásquez; & Ca-
llegaro (2022).
Estudio transcul-
tural Brasil-Perú
sobre las moti-
vaciones para la
parentalidad y sus
variables predic-
toras.
Redalyc Estudio corre-
lacional
La muestra
estuvo com-
puesta por
1373 peruanos
y 1464 bra-
sileños. Las
edades de los
participantes
oscilaron
entre 18 y 68
años. Se rea-
lizaron aná-
lisis factorial
conrmatorio
multigrupo y
de ecuaciones
estructurales
multigrupo.
Los resultados evidencian que la mues-
tra peruana presenta mayores niveles
de motivaciones para la parentalidad
generales y especícas en comparación
con la muestra brasileña. También se
encontró que el efecto de la variable
grado de instrucción sobre la motiva-
ción para la parentalidad general no
es moderado signicativamente por la
nacionalidad. Por otro lado, los efectos
de las variables tener o no tener hijos,
tener o no tener pareja, renta familiar,
positividad y religiosidad son inuen-
ciadas por la población de la cual pro-
vienen y posiblemente también las
mismas que inuencia en la toma de
decisiones en la vida adulta y el pos-
tergar la vida conyugal ante el compro-
miso que actualmente las generaciones
comprueban al pensar en una familia o
quizá hacia la toma de consciencia a lo
que conlleva el matrimonio la crianza
de un ser.
76
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
3 Lizarazu; &
Cracco (2021) Implicación pa-
terna post divor-
cio: una revisión
sistemática
Redalyc Estudio de
revisión siste-
mática
La historia amorosa entre los progeni-
tores fue el mayor predictor del estilo
de coparentalidad fuera del matrimonio
y, a su vez, este estilo inuyó decisiva-
mente en la futura implicación paterna.
Aquellos progenitores que se separaron
luego del nacimiento tuvieron mayor
probabilidad de un estilo conictivo,
un estilo indiferente y un estilo mix-
to respecto de aquellos progenitores
que permanecieron juntos. El estilo de
crianza cooperativo se asocia fuerte-
mente a una alta implicación paterna.
4Zicavo et al
(2021) Escala ZICAP
II: evaluación
de alienación
parental en niños
de 9 a 15 años de
padres separados
en Chile
Redalyc Estudio experi-
mental
Se realiza el
análisis facto-
rial explorato-
rio sobre los
29 ítems con
la muestra de
274 sujetos lo
cual conrma
la propuesta
teórica de dos
dimensiones.
Posteriormente
se hace el aná-
lisis factorial
exploratorio
con la muestra
de 907 niños.
Se observa que los niños que obtienen
altos puntajes en la escala indicarían
presencia de alienación parental en co-
rrelación con los postulados teóricos
que evidencian el maltrato infantil. Los
niños con alienación parental mani-
estan un elevado rechazo a contactar-
se con el progenitor con quien no viven,
así como un vínculo muy deteriorado
del padre y su entorno familiar a quien
entienden como completamente desco-
nocido en su vida, constituyendo evi-
dencias de un acto violento, de agresión
que causa profundo daño emocional.
5Bernal et al
(2021) Inuencia de las
competencias
parentales en la
atención y la e-
xibilidad cogniti-
va de escolares.
Redalyc Estudio des-
criptivo - co-
rrelacional
Los resultados muestran una inuencia
signicativa tanto de las competencias
parentales formativas como protectoras
en la atención de los niños y niñas.
En los resultados obtenidos, se puede
sostener que los niños cuyos padres o
cuidadores se encuentran en una zona
de riesgo en relación con sus compe-
tencias parentales de tipo formativas y
protectoras, poseen escasas habilidades
que permitan el desarrollo, aprendizaje
y socialización en sus hijos requisitos
ligados a las competencias formativas
afectando el funcionamiento atencional
de sus hijos.
77 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
6 Reyes et al
(2021) Factores de re-
siliencia y bien-
estar en familias
colombianas
Interdisciplinaria.
Redalyc Estudio des-
criptivo
Los resultados de resiliencia de-
muestran que el índice más alto es el
afrontamiento y coherencia familiar,
la fortaleza familiar y el apoyo social–
comunitario. Los resultados más bajos
son los índices negativos de distrés, es-
trés y tensión familiar.
Los resultados maniestan que el dis-
tribuir las funciones de cuidado entre la
presencia de ambos padres constituye
un importante factor protector contra
el estrés, por lo tanto, el estudio señala
que la presencia de ambos padres está
relacionada con menor conicto fami-
liar, mayor soporte emocional y mejo-
res niveles de supervisión de los padres
hacia sus hijos. Es así que el sistema fa-
miliar que conlleva la presencia de los
dos padres tiene un efecto en el bien-
estar familiar en la medida que reporta
menores riesgos para el desarrollo de
los hijos.
7Pacheco; &
Osorno (2021) Incidencia de
competencias
parentales en el
desarrollo de ha-
bilidades sociales
en hijos únicos
Interdisciplinaria.
Redalyc Estudio cuan-
titativo con
método corre-
lacional.
Se tomó una
muestra de 36
niños que co-
rresponde al 52
% de la pobla-
ción total de la
institución.
La población
de la presente
investigación
estuvo confor-
mada por 35
madres y 26
padres de fami-
lia con edades
entre 24 y 53
años
El primer vínculo afectivo se establece
con la madre y que el sentimiento ma-
ternal proporciona afecto e intimidad a
los hijos, mientras que el padre suele
asociarse más a la disciplina y la in-
dependencia, se podría deducir que es
más fácil para las mujeres desarrollar
competencias parentales vinculares, las
cuales están relacionadas con el ade-
cuado desarrollo emocional del niño en
cuestión.
78
Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
8 Rojas-Jara et al
(2021) Experiencias
adversas en la in-
fancia y el uso de
drogas en la ado-
lescencia y adul-
tez: un análisis de
la evidencia
Redalyc Estudio de
revisión sisté-
mica
Los resultados de la revisión nos mues-
tra como la infancia es la parte más
crítica en la vida de un individuo en
términos del desarrollo conductual,
emocional, cognitivo y social por ello,
resulta necesario observar las vivencias
ocurridas en este período y determinar
cómo estas afectan e inciden en el de-
sarrollo, dado que las experiencias ad-
versas en la infancia y su acumulación
durante la vida generan efectos negati-
vos en niños aumentando el riesgo de
iniciar el consumo de drogas a una edad
temprana. Las experiencias adversas en
la infancia son eventos estresantes y/o
traumáticos que pueden incluir maltrato
físico, psicológico y sexual, negligen-
cia, disfunción doméstica, exposición a
la violencia, el crimen y los problemas
psiquiátricos de los padres, la muerte
de un amigo o familiar cercano, además
de las experiencias asociadas a robos,
accidentes automovilísticos.
9Agudelo et al
(2021) Correlación entre
trastornos afecti-
vos en padres y el
funcionamiento
cognitivo de ni-
ños y adolescen-
tes en Caldas-Co-
lombia
Redalyc Estudio corre-
lacional
muestra que
se compone
por 171 niños
y adolescentes
con sus padres
o cuidado-
res: 120 con
dicultades
afectivo-com-
portamentales
y 51 sin estas
dicultades.
Instrumentos:
PHQ-9 para
cuidadores y
protocolo de
evaluación
adaptado de
la evaluación
neuropsicoló-
gica infantil
(ENI), Trail
Making test y
prorrateo de
la escala de
inteligencia
WISC-IV.
Los resultados evidencian cómo el 39%
de los cuidadores presentaron síntomas
depresivos agudos. En cuanto a la co-
rrelación entre depresión en cuidadores
(medidos con el PHQ-9) y las variables
de las pruebas neuropsicológicas de los
niños, se encontró asociación signi-
cativa entre alteraciones en funciones
atencionales, ejecutivas y de rendi-
miento cognitivo. Como conclusión
se encontró asociación entre síntomas
depresivos agudos en cuidadores, y al-
teración de la atención y funciones eje-
cutivas en niños, así como también, una
asociación entre rendimiento cognitivo
del niño y antecedentes de familiares
con trastornos afectivos.
79 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
10 Parra (2021) Abuso y aban-
dono infantil y
estilo parental
dominante en
relación con las
experiencias pa-
ranormales en la
adultez.
Redalyc Estudio corre-
lacional
Muestra dada
por 644 indi-
viduos, 185
varones (28 %)
y 459 mujeres
(72 %), cuyo
rango etario
oscila entre 18
a 65 años (M
= 28.13, DT
= 10.45) en la
que se aplica
la Encuesta de
Experiencias
Paranormales,
el Cuestionario
de Experien-
cias Negativas
en la Niñez,
y la Escala de
Estilos Paren-
tales
Los resultados indican una alta fre-
cuencia de experiencias tales como
sensación de presencia (58 %), sue-
ños premonitorios (56 %), telepatía
(41 %), experiencias místicas (40 %),
apariciones (38 %) y experiencia fue-
ra del cuerpo (25 %). Se encuentra una
relación positiva y signicativa entre
las experiencias negativas en la niñez
(abuso y abandono) y la frecuencia de
experiencias paranormales en la vida
adulta, lo cual se conrmó, con co-
rrelaciones fuertes para experiencias
tales como sensación de presencia y
apariciones, estos resultados muestran
que individuos hay mayor incidencia
de presentar mayor frecuencia de ex-
periencias paranormales que estarían
vinculadas a un estilo parental más au-
toritario en comparación con un estilo
parental negligente, sobreprotector y
permisivo por lo que nos dice que los
eventos traumáticos en la niñez son no
solo la fuente para la emergencia de las
experiencias paranormales, sino que
un estilo parental autoritario también
contribuye a reforzar el modo en que se
procesan cognitiva y emocionalmente
tales experiencias negativas.
11 Ávila-Toscano
et al (2021)
Importancia de
los eslos de
socialización pa-
rental en los roles
del acoso entre
pares
Redalyc Estudio des-
cripvo
Procedimiento
se cumplió
aplicando el
estadísco H
de Kruskal-Wa-
lli
El estudio se
realizó con
551 estudian-
tes de cuatro
instuciones
educavas de
la ciudad de
Barranquilla
(Colombia),
escogidos de
forma inten-
cional sin con-
siderar su nivel
de desem-
peño, sexo o
antecedentes
disciplinarios
Las evaluaciones descripvas permi-
eron idencar que, en cuanto a
la madre, las signicancias halladas
corresponden a las estrategias de In-
diferencia, Coerción sica y Coerción
verbal, así como el eje de Coerción/
Imposición, mientras que en relación
con el padre las signicancias halladas
se dieron con las variables Displicen-
cia, Indiferencia y Coerción sica, y al
igual que con la madre, destacó el eje
Coerción/Imposición siendo los padres
los que recurren al casgo sico. El
estudio coincide en que las correccio-
nes severas mediadas por la violencia
son elementos que predisponen al
hosgamiento entre iguales, así como
también problemas en la adaptación
psicosocial.
80
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
12 Gómez (2021) Perspectivas de
estudio sobre el
comportamiento
suicida en niños
y adolescentes:
Una revisión
sistemática de la
literatura utili-
zando la teoría de
grafos Psicología
desde el Caribe.
Redalyc Estudio de
revisión siste-
mática
Otros estudios han encontrado que con-
textos familiares hostiles y disfuncio-
nales, la muerte de uno de los padres,
maltrato físico, patología psiquiátrica
en los padres y violencia intrafamiliar
son factores de riesgo signicativos
para el suicidio en los hijos a lo largo de
la vida, en especial en la adolescencia.
Además, pacientes psiquiátricos adul-
tos con y sin antecedentes de abuso y
negligencia en la infancia, encontró que
aquellas personas expuestas a eventos
de negligencia y maltrato infantil mo-
derado a grave presentaron una mayor
propensión a la depresión y al suicidio,
en especial en mujeres, en comparación
con los pacientes sin historial en la in-
fancia. Esto es consistente con lo pre-
sentado en diversos estudios que han
evidenciado una relación signicativa
entre el abuso infantil y la depresión en
la adultez. Las experiencias adversas
en la infancia aumentan la probabili-
dad de riesgo de trastornos afectivos
y conducta suicida en la vida adulta.
También, las personas con historial de
maltrato y abandono infantil presentan
una mayor propensión al suicidio, un
número mayor de intentos e ideación
suicida de por vida en comparación a
los que no presentan antecedentes.
13 Dávalos et al
(2021)
Funcionalidad
familiar y violen-
cia en mujeres
adolescentes.
Scielo Estudio corre-
lacional/ diag-
nósco
Los resultados muestran como la vio-
lencia hacia la mujer representa tanto
una violación de derechos humanos
como un problema de salud pública
y a pesar de su desaprobación social,
son conductas no convencionales de
la vida diaria: maltrato sico, abuso
sexual, o tener algún familiar maltra-
tador en la infancia o adolescencia se
asocian con riesgo elevado de emba-
razos no deseados, conductas de ries-
go, consumo de drogas y desarrollo de
conductas violentas en la adultez. Un
33% reportó haber sufrido algún po
de violencia, y por otro lado, el 35.4%
percibió a su familia como disfuncio-
nal. Es necesario intervenir dentro del
plantel educavo referente a estos te-
mas, arculando mecanismos y proto-
colos de prevención, detección y aten-
ción a quienes resulten afectados.
81 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
14 Moretti et al
(2020)
Desarrollo psi-
comotor en la
infancia temprana
y funcionalidad
familiar
Scielo
Dialnet
Estudio corre-
lacional
Los resultados con respecto a la rela-
ción con la percepción de la funcio-
nalidad familiar, que implica la com-
binación de cohesión y adaptabilidad,
se analizaron si existían diferencias
signicativas en las cuatro áreas del
desarrollo desde la PRUNAPE (per-
sonal social, motor no, motor grueso
y lenguaje) según tipos de cohesión y
adaptabilidad familiar. Se encontraron
dos diferencias signicativas, especí-
camente en el área personal social y
lenguaje. Las diferencias signicativas
se manifestaron entre el grupo de per-
sonas muy exibles y exibles, siendo
mayor el puntaje en el área del lenguaje
pauta adelantada en el grupo con tipo
de adaptabilidad familiar exible, no se
encontraron diferencias signicativas
en el área de motor no y motor grueso.
15 Checa et al
(2019) Funcionalidad
familiar y desa-
rrollo de los vín-
culos afectivos en
niños con proble-
mas conductuales
de la Fundación
“Nurtac” en Gua-
yaquil, Ecuador
Dialnet Estudio corre-
lacional
Los resultados sobre la importancia
de los vínculos afectivos y la funcio-
nalidad familiar en su relación con los
problemas conductuales en la infancia
la participación de 30 niños y sus fami-
lias, de la Fundación Nurtac, en Guaya-
quil, Ecuador, que presentaban proble-
mas conductuales la cual concluye que
el décit en los vínculos afectivos entre
los niños con problemas conductuales y
las familias, generan mayores diculta-
des asociadas al malestar, 2) que el ni-
vel de funcionalidad familiar inuye en
la gestión adecuada de los problemas
conductuales, así como en el proceso
de intervención, y 3) que en los casos
de problemas conductuales resulta pri-
mordial realizar intervenciones conjun-
tas con la participación de la familia y
no de manera aislada. Estos resultados
resaltan la importancia de potenciar los
aspectos afectivos y emocionales en es-
tos casos, así como las consideraciones
metodológicas, técnicas y teóricas para
su abordaje desde la Psicología.
82
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
16 Salamanca;
& Cendales
(2020).
Revisión siste-
mática sobre la
relación entre
exposición a
violencia, prác-
ticas de crianza
y la regulación
emocional en la
primera infancia.
Google Aca-
démico
Estudio de
Revisión siste-
mática
La búsqueda de 132 artículos donde 7
cumplen con los criterios donde data
la exposición a violencia, la regulación
emocional y la parentalidad, conclu-
yendo los autores de acuerdo a la re-
lación entre exposición a violencia y
regulación emocional en los niños e
incluyendo los resultados frente a la
relación de la paternidad con la regu-
lación emocional, se identicaron una
relación negativa si la gura parental
fue precursora de agresividad o violen-
cia en o fuera de casa ya sea a su pa-
reja o hijos o en algún contexto donde
tuvo lugar la falta de regulación emo-
cional de la población estudiada. Por
lo tanto, la relación positiva evidencia
que la gura parental fue moderadora,
es decir, facilitó respuestas asertivas
frente a situaciones de violencia y eso
a su vez mejoró signicativamente la
regulación emocional en la población
de estudio.
17 Rivera et al
(2020)
Revisión sistemá-
tica de literatura:
el entorno fami-
liar y su relación
con el consumo
de sustancias
Google Aca-
démico
Estudio de
Revisión siste-
mática
La familia y el adolescente se inuyen
de una manera recíproca, cuando un jo-
ven madura genera cambios en la fami-
lia, pero cuando hay alteraciones en el
comportamiento de los padres y la fun-
cionalidad familiar, tiene grandes efec-
tos sobre el desarrollo del adolescente
inuyendo negativamente. Asimismo,
en el estudio realizado por Ruiz, se en-
contró que los adolescentes que reciben
un menor vínculo emocional y afectivo
en su familia, con ausencia de las gu-
ras paternas, falta de control y protec-
ción, autoridad intermitente y pautas de
crianza incorrectas, tienen problemas
para adaptarse y manejar los cambios
o conictos, además de percibir un gra-
do menor de comunicación y expresión
libre, lo que afecta su satisfacción y
felicidad con su familia, llevándolos a
que presenten mayor predisposición al
consumo de sustancias psicoactivas
83 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
18 Montes et al.
(2019). Estilos paren-
tales y calidad
de vida familiar
en adolescentes
con dicultades
conductuales: una
revisión biblio-
gráca para el
contexto educati-
vo ecuatoriano.
Google Aca-
démico
Estudio de
Revisión siste-
mática
Los resultados concluyen que para los
padres, por ser el referente más impor-
tante en la construcción de cada ser
humano, les resulta imperioso revisar,
analizar, mejorar y/ o sustituir las ca-
racterísticas de educación que se asu-
men, adecuándose a la individualidad y
complejidad de cada hijo, considerando
su etapa de vida, fase del ciclo familiar,
fortalezas y debilidades, factores socio-
culturales y sobre todo asumiendo la
responsabilidad de su actuar en el desa-
rrollo integral y calidad de vida de cada
hijo o hija. De la misma forma, la fami-
lia es el núcleo de socialización, donde
se forjan las bases del autoconcepto y
la autoestima. Por el contrario, la dis-
funcionalidad familiar se relaciona con
altos niveles de estrés y falta de apoyo
social. El término calidad de vida se
utilizó en sus inicios en torno al medio
ambiente y al deterioro de las condicio-
nes de vida urbana, pero, con el pasar
del tiempo, el término abarcó además
el interés por el bienestar humano. La
calidad de vida se dene como “un
concepto que reeja las condiciones
de vida deseadas por una persona en
relación con ocho necesidades funda-
mentales que representan el núcleo de
las dimensiones de calidad de vida de
cada uno: bienestar emocional, relacio-
nes interpersonales, bienestar material,
desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y
derechos”
19 Lozano; &
Guzman (2020) Implicancia de
la funcionalidad
familiar en los
comportamientos
de los adolescen-
tes en publicacio-
nes iberoamerica-
nas: una revisión
sistemática.
Google Aca-
démico
Estudio de
revisión siste-
mática
Los resultados obtenidos de la revisión
sistemática conrma que una adecuada
funcionalidad familiar entre el adoles-
cente y los demás miembros de la fami-
lia, disminuye evidentemente la posibi-
lidad que manifestar en la adolescencia
conductas antisociales y delictivas,
pues al existir vínculos estables con-
lleva a que puedan adaptarse de forma
satisfactoria a los cambios que se pre-
sentan, al sentirse bien con su entorno
familiar y al tener una comunicación
adecuada entre los progenitores y des-
cendientes, lo cual es coherente con lo
investigado que reere que una buen
crecimiento emocional en la infancia
y adolescencia conlleva una adecuada
función familiar.
84
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
20 Mariano; &
Thailinger
(2021)
Familia y desa-
rrollo humano
en el siglo XXI.
Revisión de la
literatura interna-
cional y algunos
apuntes para el
caso argentino.
Google Aca-
démico
Estudio de
revisión siste-
mática
Los resultados reeren que la transición
demográca conlleva cambios en las
estructuras familiares como son reduc-
ción de la fertilidad, disminución del
matrimonio, divorcios o separaciones
y va en aumento los hogares monopa-
rentales; todo esto conlleva a concluir
que a mayor educación más lejana es
la posibilidad de cohesionar los lazos
maritales los mismos que se han visto
muy lejanos para el ser humano en las
últimas generaciones, pues bien está
generaciones van permitiéndose que
los hijos crezcan en el seno de familiar
diversas lo cual implica en mucho de
los casos menos compromiso de los pa-
dres biológicos y menos intervención
en la crianza por parte de las nuevas
parejas, esto también se suma en mu-
chos de los casos a la ausencia de uno
de los padres afectando gravemente a
la estabilidad en la crianza del infante y
sus necesidades en la sociedad.
Discusión
Según lo que se ha revelado en los estudios consignados en el
trabajo del funcionamiento familiar en el desarrollo psicoló-
gico de la infancia resulta un tema de especial interés y deba-
te. Es así, que se pueden subrayar aspectos relevantes en este
trabajo desde esta mirada, y retomando las diversas inves-
tigaciones realizadas por Repetur (2005) donde maniesta
que los bebés que se desarrollan en un vínculo seguro hasta
el año de edad en etapas posteriores son más cooperadores
y expresan afectos más positivos y comportamientos menos
agresivos y de evitación hacia la madre y hacia otros adultos
menos conocidos, que los bebés que muestran vínculos inse-
guros. El trato agresivo así como el desinterés o el descuido
son formas de crianza que afectan al desarrollo del infante,
una crianza responsable enfocada en las necesidades del me-
nor permite una interacción responsable con su entorno, por
lo tanto, hay un importante rol dado a las guras parentales
en la formación de hábitos psicosociales que conuyen en la
correcta integración de los niños y adolescentes acentuándo-
se la capacidad de socialización y diálogo manteniendo el
respeto al otro, esto demuestra la importancia de desarrollar
relaciones paterno-liales basadas en estilos de crianza po-
sitivos en los que se mantenga la comunicación y también
el cumplimiento de normas promoviendo la autonomía y las
relaciones asertivas (Ávila-Toscano et al, 2021).
Es así que, Zicavo et al (2021) señalan que, al estar roto el
vínculo con uno de los progenitores y no convivir con él,
los niños entenderán como una imagen de abandono y tris-
teza constituyéndose así para su consigna un acto violento
y de agresión que causa profundo daño emocional o como
un tipo de violencia que aún no se encuentra estructurado en
un manual. Bernal et al (2021) señalan, que aquellos niños
que provienen de padres o madres que se encuentran en una
zona de riesgo con respecto a sus competencias parentales
de tipo formativas y protectoras podrían afectar al funciona-
miento tensional de sus hijos ya que el estrés de uno de los
progenitores inuye en la crianza y por lo tanto en la atención
para el infante. De esta manera, Parra (2021) concluyó que
abordar las experiencias negativas como: sensación de pre-
sencia y apariciones estarían vinculadas a un estilo parental
más autoritario que contribuyen a reforzar el modo en que
se procesan cognitiva y emocionalmente tales experiencias
ahondando los sentimientos de inseguridad y temor a situa-
ciones que conlleva el diario vivir. Por otro lado, Dávalos et
al (2021) maniestan que aquellas madres que provienen de
un entorno disfuncional o han sufrido algún tipo de violencia
tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y desa-
rrollar conductas violentas en la vida adulta lo que afecta al
desarrollo del infante.
Rojas-Jara et al (2021) señalan que la infancia es la parte
más crítica en el desarrollo conductual, emocional, cognitivo
y social y las experiencias adversas como los eventos estre-
santes y/o traumáticos sean estos maltrato físico, psicológico
y sexual, negligencia, disfunción doméstica, exposición a la
violencia, el crimen y los problemas psiquiátricos de los pa-
dres, la muerte de un amigo o familiar cercano, además de las
experiencias asociadas a robos, accidentes automovilísticos
inciden negativamente en la seguridad de los niños pudien-
do a edades tempranas adelantarse a acciones que no estén
85 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
vinculadas con su edad. Para algunos autores (Rivera et al.,
2020; Lozano; & Guzman 2020), la familia y la disfunciona-
lidad de la misma así como las pautas de crianza incorrectas
ocasionarán en el infante y en su desarrollo dicultades en
la adaptación, falta de exibilidad ante los cambios, una co-
municación limitada y poca exteriorización de sentimientos y
pensamientos por lo tanto, se afectará la sensación de satis-
facción y felicidad lo que ocasiona que pueda incidir en con-
ductas de consumo de sustancias psicoactivas. Gómez (2021)
reere que el 25.8% de pacientes atendidos desde el 2005 al
2015 habian tenido intentos previos de suicidio provenian de
contextos familiares donde imperaba la hostilidad y disfun-
cionalidad familiar, maltrato físico, patologías psiquiátricas
de alguno de los progenitores o muerte de uno de ellos. En
este sentido, Agudelo et al (2021) señalan que, se encontró
una asociación entre síntomas depresivos agudos en cuida-
dores con la alteración de la atención y funciones ejecutivas
en los niños, así como también, una asociación entre rendi-
miento cognitivo del niño y los antecedentes de familiares
con trastornos afectivos. Por su parte, Moretti et al (2020)
resaltan que la funcionalidad familiar dio paso a un desarrollo
infantil temprano más favorable en las áreas personal, social,
lenguaje y socioemocional, en aquellas familias conectadas
y exibles.
Díaz-Mosquera et al (2022) y Lizarazu & Cracco (2021)
mencionan que un niño seguro tiene una capacidad mejor de-
sarrollada para reexionar sobre el mundo mental porque esta
capacidad está evolutivamente ligada a la capacidad psíqui-
ca del cuidador, diciendo así, que una historia amorosa entre
los padres es un predictor de coparentalidad para observar la
mente del infante.
Los factores de resiliencia y bienestar en las familias consti-
tuyen una arista importante ya que se mostró que la presencia
de ambos padres está relacionada con menor conicto fami-
liar, mayor soporte emocional y mejores niveles de supervi-
sión, lo que reporta menores riesgos para el desarrollo del
infante e incrementa el bienestar familiar (Reyes et al., 2021).
Por lo tanto, observar las competencias parentales de ambos
géneros nos permite conocer las diferencias y a la vez eva-
luar las fortalezas de un núcleo que conlleve comunicación
y unión, si bien es cierto, el primer vínculo se establece con
la madre quien es la que proporciona el afecto y el cuidado,
el padre está asociado a la disciplina y a la independencia, y
aunque se podría deducir que las mujeres pueden desarrollar
competencias parentales vinculares la presencia de ambos
padres fortalece la crianza del infante (Pacheco; & Osorno,
2021). Observar fenómenos tales como los patrones de con-
vivencia de las parejas y su relación con el matrimonio, la
estabilidad de las parejas y la propagación de familias y los
modos de ejercer la paternidad y la maternidad, así como en
las motivaciones tanto en términos de tiempo dedicado, prác-
ticas de crianza, niveles de estimulación y recursos (no ne-
cesariamente monetarios) nos dirá a posterior la importancia
de la funcionalidad de la familia en la crianza de los niños.
(Mariano; & Thailinger 2021; Vásquez; & Callegaro 2022).
Por lo tanto, la relación positiva que evidencia la gura paren-
tal es importante y facilita a posterior las respuestas asertivas
ante situaciones de violencia lo que dice cómo mejora signi-
cativamente la forma que ha posterior el individuo trabajará
en la regulación emocional (Salamanca; & Cendales, 2020).
Por consiguiente, las habilidades involucradas en este proce-
so tienen lugar dentro de un sistema dinámico y multifacético
que inicia en la infancia y que es sostenido por el apego in-
fantil, que sienta las bases para la regulación de las emociones
a lo largo de la vida, estos resultados resaltan la importancia
de potenciar los aspectos afectivos y emocionales (Checa et
al., 2019).
Resumiendo un aporte importante, para Montes et al (2019)
la familia es el núcleo de socialización y es ahí donde se dan
las bases del autoconcepto y autoestima por lo que se acuña
el término ¨calidad de vida¨ qué se refería a temas medioam-
bientales y a las condiciones urbanas sin embargo es ahora
que se incluye a este término la importancia del ¨bienestar hu-
mano¨ concepto de reeja el bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bien-
estar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.
Conclusiones
A partir de las preguntas iniciales sobre si la funcionalidad fa-
miliar favorece al desarrollo de la infancia, ha encontrado po-
tenciales respuestas en este trabajo. Reconocimos que el fun-
cionamiento es una visión integral y por ello, consideramos
importante subrayar que observar patrones de convivencia,
estabilidad física y psicológica de los padres o cuidadores y
las competencias parentales vinculares de los padres, fortale-
ce la crianza del infante. Por lo tanto, hablar de funcionalidad
familiar y el desarrollo de la infancia implica tener conciencia
plena de las necesidades de un entorno equilibrado para el
crecimiento de los niños y niñas promoviendo las habilidades
sociales, cognitivas, conductual y emocionales en el primer
vínculo, la familia, quien será quien motive la autonomía y
la autoestima. Entonces, la familia promoverá las relacio-
nes positivas, lo que a posteriori facilitará la adaptación y
la resiliencia, siendo la misma un entorno dinámico que se
inicia en la infancia donde sembrará las bases para la ado-
lescencia y la vida adulta que, a su vez replicará los patrones
aprendidos en base al bienestar o calidad de vida percibida.
Referencias
Agudelo, A., De la Portilla, S., Delgado, A., Sánchez, J., y
Cardona, L. (2021). Correlación entre trastornos
afectivos en padres y el funcionamiento cognitivo
de niños y adolescentes en Caldas-Colombia Revista
Tesis Psicológica, Fundación Universitaria Los
Libertadores. 16(1), 140-163. DOI: https://doi.
org/10.37511/tesis.v16n1a7
Ávila-Toscano, J., Álvarez, E., Rambal-Rivaldo, L., y
Vargas-Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos
de socialización parental en los roles del acoso entre
pares. Centro Interamericano de Investigaciones
Psicológicas y Ciencias Anes Argentina.
38(1), 203-215. DOI: https://doi.org/10.16888/
86
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
interd.2021.38.1.13
Bernal, F., Torres, C., Cárdenas, D., Riveros, D., Vilches,
C., Farías, M., y Quintana, L. (2021). Inuencia
de las competencias parentales en la atención y
la exibilidad cognitiva de escolares. Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.
Liberabit, 27(2). DOI: https://doi.org/10.24265/
liberabit.2021.v27n2.06
Campodónico, N. (2022). La salud mental y las problemáticas
actuales en la infancia y la adolescencia: una
revisión sistemática. Veritas & Research, 4(2),
113-127.http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.
Carlson, E. (1998). A prospective longitudinal study
of attachment disorganization/disorientation.
Child Development, 69(4): 1107-1128.
https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/
pdfdirect/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06163.x
Checa, V., Mendoza, M., y Andina, M. (2019). Funcionalidad
familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en
niños con problemas conductuales de la Fundación
“Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo, 6(2),
149-163. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/
v6n2/2414-8938-academo-6-02-149.pdf
Dávalos Martínez, A, Barrera Rodríguez, E, Emigdio-
Vargas, A, Blanco García, N, y Vélez Núñez, B.
(2021). Funcionalidad familiar y violencia en
mujeres adolescentes de Acapulco, México. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores,
8(spe4), 00067. Epub 20 de septiembre de 2021.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2007-78902021000600067&lng=es&
tlng=es.
Díaz-Mosquera, E., Sacoto, M., France. M., y Latorre,
G. (2022). Estilos de apego adulto y regulación
emocional en población de Quito, Ecuador. Ciencias
Psicológicas, 16(2). DOI: https://doi.org/10.22235/
cp.v16i2.2684
Gómez-Tábares, A. (2021). Perspectivas de estudio sobre el
comportamiento suicida en niños y adolescentes: Una
revisión sistemática de la literatura utilizando la teoría
de grafos Psicología desde el Caribe. Fundación
Universidad del Norte, 38(3). DOI: https://doi.
org/10.14482/psdc.38.3.362.28
Iral, M., Córdoba, P., y Gómez, S. (2019). Inuencia de las
relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis,
(36), 164-183. https://revistas.ucatolicaluisamigo.
edu.co/index.php/poiesis/article/view/3196
Lizarazu, L. y Cracco, C. (2021). Implicación paterna
post divorcio: una revisión sistemática Ciencias
Psicológicas. Facultad de Psicología. Universidad
Católica del Uruguay 15(2). DOI: https://doi.
org/10.22235/cp.v15i2.2408
Lozano, V., y Guzman, N. (2020). Implicancia de la
funcionalidad familiar en los comportamientos de
los adolescentes en publicaciones iberoamericanas:
una revisión sistemática. Facultad de Ciencias de la
Salud.Universidad César Vallejo. https://repositorio.
ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51362/
Lozano_H V.pdf?sequence=2
Mariano, M., y Thailinger, A. (2021) Familia y desarrollo
humano en el siglo XXI. Revisión de la literatura
internacional y algunos apuntes para el caso argentino.
Centro de Estudios para el Desarrollo Humano,
Universidad de San Andrés. https://webacademicos.
udesa.edu.ar/pub/econ/doc152.pdf
Mendoza-Solís, LA., Soler-Huerta, E., Sainz-Vázquez,
L., Gil-Alfaro, I., Mendoza-Sánchez, HF. y
PérezHernández, C. (2006). Análisis de la Dinámica
y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria.
Archivos en Medicina Familiar, 8(1), 27-32. https://
www.redalyc.org/pdf/507/50780104.pdf
Menéndez, S., Jiménez, L., y Lorence, B. (2008). Familia
y adaptación escolar durante la infancia. En-
clave pedagógica, 10. http://rabida.uhu.es/dspace/
bitstream/handle/10272/2146/b15480045.pdf.
Montes, A., Cevallos, D., y Alcívar, G. (2019). Estilos
parentales y calidad de vida familiar en adolescentes
con dicultades conductuales: una revisión
bibliográca para el contexto educativo ecuatoriano.
4(3). le:///C:/Users/Usuario/Downloads/1872-
Versi%C3%B3n%20maquetada%20en%20PDF-
7208-1-10-20200117.pdf
Moreno, J., Echavarría, K., Pardo, A., y Quiñones, Y. (2014).
Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y
rendimiento académico en un grupo de adolescentes
de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la
disciplina, 8(2), 37-46.
Moretti, M, Lechuga, M, y Torrecilla, N. (2020). Desarrollo
psicomotor en la infancia temprana y funcionalidad
familiar. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(2),
37-48. https://doi.org/10.21500/19002386.4646
Pacheco, M. y Osorno, G. (2021). Incidencia de competencias
parentales en el desarrollo de habilidades sociales en
hijos únicos Interdisciplinaria. Centro Interamericano
de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Anes
Argentina, 38(1), 101-116. DOI: https://doi.
org/10.16888/interd.2021.38.1.7
Parra, A. (2021). Abuso y abandono infantil y estilo
parental dominante en relación con las experiencias
paranormales en la adultez. Centro Interamericano
de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Anes
Buenos Aires, Argentina, 38(3), 239-255. DOI:
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.14
Ponce-Meza, J. (2017). Atención temprana en niños
87 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
con trastornos del neurodesarrollo. Propósitos y
Representaciones, 5(1), 403-422. http://dx.doi.
org/10.20511/pyr2017.v5n1.154
Repetur, K. y Quezada A. (2005) Vínculo y desarrollo
psicológico: la importancia de las relaciones
tempranas. Revista Digital Universitaria. 6(11).
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/
int105.htm
Reyes, M., Cerchiaro, E., Bermúdez-Jaimes, M., Carbonell,
O., Sánchez, J., Cantor, J., & Roncancio, M. (2021)
Factores de resiliencia y bienestar en familias
colombianas Interdisciplinaria. Centro Interamericano
de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Anes
Buenos Aires, Argentina, 38(3), 117-138. DOI:
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.7
Rivera, K., Ruíz, V., y Rincon, Y. (2020). Revisión sistemática
de literatura: el entorno familiar y si relación con el
consumo de sustancias. Universidad Cooperativa de
Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología,
Bucaramanga https://repository.ucc.edu.co/server/
api/core/bitstreams/cd6a39b0-1c4c-416c-bc67-
bb18768adc09/content
Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Caycho-Rodríguez,
T., Acuña-Espinoza, R., González-Serrano, C., Roa
Méndez, P., Rojas-Román, A., y Sepúlveda-López,
M. (2021). Experiencias adversas en la infancia y el
uso de drogas en la adolescencia y adultez: un análisis
de la evidencia* Universitas Psychologica,Ponticia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. (20), 1.
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.eaiu
Santander, S., Zubarew, T., Santelices L., Argollo, P., Cerda,
J y Bórquez, M. (2008). Inuencia de la familia
como factor protector de conductas de riesgo en
escolares chilenos. Revista Médica de Chile, 136
(3), 317-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872008000300006
Salamanca, K., y Cendales, R (2020). Revisión sistemática
sobre la relación entre exposición a violencia,
prácticas de crianza y la regulación emocional en la
primera infancia. Universidad El Bosque Facultad
de Psicología Especialización en Psicología Clínica
y Desarrollo Infantil. https://repositorio.unbosque.
edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4477/
Salamanca_Alvarado_Karen_2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, G. & Callegaro, J. (2022). Estudio transcultural
Brasil-Perú sobre las motivaciones para la
parentalidad y sus variables predictoras. Facultad
de Psicología. Universidad Católica del Uruguay.
Ciencias Psicológicas, 16(2). DOI: https://doi.
org/10.22235/cp.v16i2.2266
Urrutia, G. y Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA: una
propuesta para mejorar la publicación de revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135
(11), 507-511.
Velásquez, L. (2014) Interacciones tempranas y diversidad
de contextos de aprendizaje. Revista virtual de la
Institución Universitaria de Envigado, 6(8), 200-214.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Intera
ccionesTempranasYDiversidadDeContextosDeAp
re-5012885.pdf
Zicavo, N., Rey, R., & Ponce, L. (2021). Escala ZICAP
II: evaluación de alienación parental en niños de 9
a 15 años de padres separados en Chile. Facultad
de Psicología. Universidad Católica del Uruguay.
Ciencias Psicológicas, 15(1). DOI: https://doi.
org/10.22235/cp.v15i1.2159