Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
58
y conducta del ser humano, cuando existen complicaciones
dentro del hogar, se atraviesa un quiebre emocional, que genera
inquietud acarreando problemáticas en tolerar la frustración;
los adolescentes demostraron que existe una relación entre las
variables del estudio, mostraron que existió un nivel extremo
en la dinámica intrafamiliar con mínimo compromiso afectivo
e interacción entre sus integrantes, además presentaron una
desvinculación emocional extrema con ausencia de cercanía
entre padres e hijo, de manera que el adolescente recurre a otro
familiar cuando necesita de ayuda; se concluye que el nivel de
tolerancia a la frustración es mayoritariamente bajo en sus cuatro
dimensiones, teniendo en cuenta los factores que intervienen en
los momentos desencadenantes; aunque la familia es el soporte
para el adolescente al atravesar un cambio en el desarrollo físico
y mental puede generar un rechazo al sistema familiar y por ende
frustración al medio que le rodea. Es importante que la familia
cumpla con sus roles y logré mediar los conictos para establecer
un buen recurso de comunicación; sino se crea esta dinámica
es necesario que se pueda orientar con el profesional en salud
mental como un medio preventivo y de mediación y así transitar
y potencializar los recursos necesarios en este ciclo de la vida.
Referencias
Albán, V. (2021). Funcionamiento familiar y su relación con la
depresión en adolescentes. Master’s thesis, Ponticia
Universidad Católica del Ecuador.
Bajaña, V. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento
académico en la adolescencia temprana, Unidad Educativa
Antártica. Pascuales.
Barroso, Sánchez, Morales, & Martínez. (2021). Tolerancia a
la frustración, estrés y autoestima como predictores de
la planicación y toma de decisiones en adolescentes.
Revista de Estudios e Investigación.
Barroso, Sánchez, Morales, A., & Martínez. (s.f.). Fortaleza
psicológica adolescente: relación con la inteligencia
emocional y los valores. Aula abierta, 49(4), 385-394.
Briones, M. B., Vera, M. I., & Cedeño, G. B. (2019). Violencia
en el entorno familiar y su impacto en el desarrollo
psicosocial en los/las adolescentes en la Unidad Educativa
Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Burgo, & Pinilla. (2019). Actitud, percepción y tolerancia a la
violencia en estudiantes de la generación milenio. Entorno,
(67), 93-101.
Caballero, L., & González, W. (2018). Caracterización de la
violencia en adolescentes. Revista Cubana de Medicina
Militar, 47(4), 1-14.
Díaz, A., & Mejía, Z. (2018). La mirada de los adolescentes
al modelo de habilidades para la vida. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
16(2), 709-718.
Ferreyros, L. A. (2019). Comunicación familiar y autoestima
en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno, Perú.
Comunicación, 40(44).
Fort, & Plaza. (2018). Sociedad, familia y escuela en la
Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo
y anomia. Análisis: revista colombiana de humanidades,
(93), 427-447.
Garzón, Ochoa, & Hernández. (2021). La relación familia-escuela
a partir de la percepción y el rol del orientador educativo.
Gil, A., & Castillo, G. (2021). Tolerancia a la frustración en
adolescentes: una revisión sistemática de la literatura
cientíca en los últimos 10 años. Universidad Priva del
Norte.
Gómez, & Muriel. (2021). Empatía y asertividad como
habilidades sociales para fortalecer la convivencia escolar.
Universidad Católica de Manizales.
Gómez, Matagira, Agudelo, Berbesi, & Morales. (2021).
Cohesión familiar y factores relacionados en adolescentes
escolarizados. Universidad y Salud, 23(3), 198-206.
Grimaldo, M. (2019). Apego en el desarrollo social de los
adolescentes. repositorio.untumbes.edu.pe.
Guevara, Pinzón, & Osorio. (2021). Comunicación asertiva entre
padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos,
1(4), 51-79.
Leones, & Padrón. (2019). Funcionamiento familiar y conductas
de riesgo en adolescentes: Un estudio diagnóstico. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(4), 139-148.
León, J. L. V., Rodríguez, T. C., Tenazoa, D. V., & Pino, G. F.
(2018). Adaptación y validación de la Escala de Tolerancia
a la Frustración (ETF) en niños peruanos. Revista de
psicología clínica con niños y adolescentes, 5(2), 23-29.
Madueño, Lévano, & Salazar. (2020). Conductas parentales
y habilidades sociales en estudiantes de educación
secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones,
8(1).
Megías, & Lozano. (2019). Intervención en problemas de
conducta (Desarrollo socioafectivo). Editex.
Ministerio de Educación. (2019). EDUCANDO EN
FAMILIA. Obtenido de SENTIDO Y ALCANCE
DE LA COMUNICACIÓN EN LAS FAMILIAS:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.
pdf
Morelos, Vázquez, Dalmas, & Hooft. (2018). Cuidados de los
hijos y actividades domésticas en parejas con doble carrera
en Montevideo. Entreciencias: diálogos en la sociedad del
conocimiento, 6(18).
ONU. (2022). La Familia. Obtenido de Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas: https://www.forofamilia.
org/documentos/VARIOS%20-%20ONU%20
Redene%20la%20familia.pdf
Osoria, A. M. P., & Mena, A. E. C. (2016). Clima Familiar:
una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones.
Multimed, 20(2), 437-448.
Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: cómo intervenir
creando entornos competentes. Narcea Ediciones, Vol.
184.
Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: cómo intervenir
creando entornos competentes. Narcea Ediciones.
Puchaicela, & Torres. (2020). Evolución normativa de la familia
en el Ecuador frente a los Derechos Humanos. Revista
ESPACIOS, ISSN, 798, 1015.
Quevedo, M. (2021). Vamping y dinámica familiar en