57
Moncerrathe Elizabeth Delgado Tuares
https://orcid.org/0009-0008-3229-0651
medelgadot@pucesa.edu.ec
Gina Alexandra Pilco Guadalupe
https://orcid.org/0000-0002-2777-6146
apilco@unach.edu.ec
Ponticia Universidad Católica del Ecuador
- Ambato- Ecuador
Universidad Nacional de Chimborazo -
Riobamba - Ecuador
Delgado, M., & Pilco , G. (2024). Funcionamiento
familiar y la tolerancia a la frustración en
adolescentes. ULEAM Bahía Magazine,
57-66. Obtenido de https://revistas.
uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_
magazine
Cita sugerida (APA, séptima edición)
enero - julio 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Y LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
EN ADOLESCENTES
Family functioning and frustration tolerance
in adolescents
Resumen
La familia constituye en el individuo un sano desarrollo emocional y afectivo,
es primordial en la formación de conductas en adolescentes. El objetivo del
estudio fue evaluar la relación entre el funcionamiento familiar y la tolerancia
a la frustración en adolescentes de la Unidad Educativa Fiscal “Medardo Mora
Sierra” de la ciudad de Manta. La investigación se realizó bajo un enfoque
cuantitativo de alcance descriptivo- correlacional. Los resultados se obtuvieron
con el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS), para
estadísticos descriptivos, como frecuencias y pruebas inferenciales (FACES III
y ETAF) por lo que se concluyó un Funcionamiento Familiar en sus dimensiones
cohesión 35,5% de nivel bajo desligada y adaptabilidad 55,5% nivel alto
caótica, en cuanto a tolerancia a la frustración un nivel bajo es mayoritario en
sus cuatro dimensiones, por lo que la familia es el soporte para el adolescente
pero al atravesar un cambio en el desarrollo físico y mental puede generar un
rechazo al sistema familiar y por ende frustración al medio que le rodea.
Palabras clave: Funcionamiento familiar; Familia; Adolescente; tolerancia;
Frustración
Abstract
The family constitutes in the individual a healthy emotional and aective
development, it is essential in the formation of adolescent behaviors. The
objective of the study was to evaluate the relationship between family
functioning and tolerance to frustration in adolescents of the “Medardo
Mora Sierra” Public Education Unit of the city of Manta. The research was
conducted under a quantitative approach of descriptive-correlational scope.
The results were obtained with the statistical package Statistical Package
for Social Sciences (SPSS), for descriptive statistics, such as frequencies and
inferential tests (FACES III and ETAF), which led to the conclusion that Family
Functioning in its cohesion dimensions was 35.5% of low level unattached and
adaptability 55, In terms of tolerance to frustration, a low level is the majority
in its four dimensions, so the family is the support for the adolescent, but when
going through a change in physical and mental development, it can generate
a rejection of the family system and therefore frustration with the surrounding
environment.
Keywords: Family functioning; Family; Adolescent; Tolerance; Frustration.
Recibido: 28/06/2023 - Revisado: 22/09/2023 - Publicado: 11/01/2024
58 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Introducción
EEl Funcionamiento Familiar y la Tolerancia a la Frustración
en Adolescentes, se puede denir como una problemática
en la interacción con cada integrante de la familia (Agurto,
2019).
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en su Artículo 16.3 “La familia es el elemento natural y fun-
damental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado” (ONU, 2022).
Un aspecto clave de (Perpiñán, S, 2019) es que, la familia
es el primer grupo con el que el individuo integra saberes
adquiridos de la convivencia con los integrantes que yacen en
ella y se logran formular benecios emocionales, se conjugan
armónicamente con una respectiva comunicación.
Con el pasar del tiempo el concepto de familia ha tomado dis-
tintos signicados, cubriendo distintas aristas y expandiendo
su concepto. Para lo cual, se debe tomar en cuenta el bienestar
y desarrollo integral de los derechos de los niños, niñas y ado-
lescentes (Puchaicela & Torres, 2020).
Dentro del sistema o núcleo familiar surge la responsabili-
dad de cuidar y promover la salud mental de cada individuo
mediante el buen funcionamiento de su sistema, en relación
con sus normas, creencias, valores, acuerdos de conviven-
cia, límites y la interacción entre sus miembros (Perpiñán,
S, 2019).
Pensamientos establecidos por (Gómez & Muriel, 2021) que
muestran que la empatía y asertividad como habilidades so-
ciales para fortalecer la convivencia escolar, a lo largo del
tiempo se ha manifestado que es vital un trato ameno entre
los integrantes del hogar, para fortalecer lazos afectivos, de-
mostrar apoyo, conocer pensamientos, sentimientos, gustos y
ciertas estrategias para integrar a la familia, todo esto es aso-
ciado en mejorar las dicultades que se puedan presentar, sin
duda mantener comunicación entre padres e hijos, satisface
en ocasiones la necesidad de ser escuchados y comprendidos.
La interacción familiar inuye sobre los adolescentes ya que
estos son sujetos de interiorizar determinados sentimientos;
ellos representan conductas de múltiples características que
suelen verterse en sus padres como intromisión sobre su auto-
nomía emocional (Tió, 2020).
Estudios previos han señalado que la adolescencia tiene la
particularidad de ser denida como uno de los periodos más
críticos de la vida, ya que es la etapa donde la toma de deci-
siones en sus diferentes esferas marcará signicativamente el
desarrollo de los siguientes años de la vida adulta (Díaz &
Mejía, 2018).
En el adolescente, la autonomía y la diferenciación del adul-
to en la búsqueda de su propia identidad, determina ciertas
conductas, no continuamente entendidas por los padres; en
ocasiones pueden discrepar por la forma de vestir, la actitud
cuestionadora de todo lo que considera realizan los adultos,
esto considerado por los padres como provocación (Grimal-
do, 2019).
El tema es signicativo de abordar como lo establece UNI-
CEF, señala que, existe la necesidad del adolescente de reci-
bir un trato por los padres de igual a igual; los adolescentes
buscan una relación horizontal o simétrica; lo contrario, es
decir, una relación vertical o complementaria podría hacerlos
sentir que se les infantiliza, pudiendo originar un profundo
rechazo por parte de ellos.
Sin embargo (Caballero & González, 2018) señalan que, los
adolescentes tienen diferentes roles en sus hogares, unos de-
ben ejercer lo que no hace el padre ausente, llenándose de
responsabilidades, además los tratos inadecuados dentro de
su familia, víctima de sus progenitores, acarrean problemáti-
cas psicoemocionales.
Las investigaciones han demostrado que algunos de estos
adolescentes pueden mantener poca tolerancia a situaciones
estresantes, para (Barroso, Sánchez, Morales, & Martínez,
2021), la tolerancia a la frustración es una de las áreas en
las que se evidencian conictos signicativos actualmente en
los adolescentes, en muchas ocasiones desencadenados por el
tipo de dinámica social y funcionamiento familiar.
Cada día es más complejo que los adolescentes puedan desa-
rrollar habilidades para tolerar la frustración por el sin núme-
ro de situaciones que se presentan y que también son crucia-
les para mantener el funcionamiento familiar (Osoria, A. M.
P., & Mena, A. E. C. 2016).
Los adolescentes deben aprender a desarrollar habilidades de
tolerancia a las adversidades de manera asertiva las cuales le
permitan que se desarrollen mayores recursos emocionales en
mejora de su salud mental y aunque la frustración se muestre
como un suceso habitual en el ciclo vital de los seres huma-
nos como parte de la necesidad de aprender a afrontar los
obstáculos y dicultades que se van presentando durante la
vida antes diferentes circunstancias (Burgo & Pinilla, 2019).
Se han planteado cuestiones como las de (Barroso, Sánchez,
Morales, & Martínez), sobre poder tolerar la frustración no
solo mejora la calidad de vida de los adolescentes, sino tam-
bién conlleva a mejorar la desmotivación, factor que incurre
sobre el abandono de proyectos y metas, de manera que es-
tos problemas pueden desencadenar en los adolescentes baja
autoestima, problemas de conducta, cambios de emociones
frecuentes, entre otros.
La investigación parte del interés de conocer y entender has-
ta qué punto el desarrollo de la tolerancia a la frustración se
maniesta en los adolescentes y el funcionamiento de la fami-
lia como primera instancia sobre el desarrollo emocional del
adolescente; es importante ahondar sobre los lazos afectivos
que se crean y el respaldo de la familia sobre la toma de de-
cisiones, la construcción y desarrollo total de la identidad,
establecimiento de metas y proyectos a largo plazo (Perpiñán,
2019).
Con el presente estudio investigativo se formuló como obje-
tivo, evaluar la relación entre el funcionamiento familiar y la
tolerancia a la frustración en adolescentes de la Unidad Edu-
cativa Fiscal “Medardo Mora Sierra” de la ciudad de Manta
59
Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
y a la vez la interrogante, ¿Incide el funcionamiento familiar
sobre la tolerancia a la frustración en los adolescentes de 12 a
15 años de la unidad educativa scal “Medardo Mora Sierra”
de la ciudad de Manta?
Metodología
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, no
experimental de alcance descriptivo- correlacional y diseño
transversal.
La población estuvo constituida por 118 adolescentes
estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Medardo Mora
Sierra de la ciudad de Manta.
Los instrumentos que se utilizaron fueron: Escala de
evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES
III) y la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETAF).
La Escala de evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad
Familiar (FACES III) fue creada por Olson, Portner y Lavee
(1985), contiene 20 ítems que evalúan dos de las dimensiones
del Modelo Circumplejo de Sistemas familiares y Maritales
en el que se contempla medir dos dimensiones, la dimensión
de COHESIÓN con niveles de familia que calica familias
no relacionada, semirelacionada, relacionada, aglutinada; la
dimensión de ADAPTABILIDAD mide niveles de familia:
rígida, estructurada, exible y caótica; para su validez existen
estudios como el hecho en México a 270 familias, el cual
mostró ser un instrumento able con un alfa de Cronbach de
0,70 (Rosa, Clavelina, Trillo, Coria & Ibáñez, 2003).
Además, se utilizó la Escala de Tolerancia a la frustración
(ETAF) establecida por Hidalgo y Soclle en el 2011, esta
evaluación tiene la nalidad de medir la percepción sobre la
capacidad para el manejo del estrés y control impulsivo, el
instrumento consta de 28 ítems y mide cuatro dimensiones:
dimensión personal, laboral, social y familiar y se calica
según niveles, alto, medio y bajo. De acuerdo a estudios
hechos en Perú la Escala de Tolerancia a la frustración
(ETAF) es válida, muestra presencia de un alfa de 0.802 ≥ 0.8
mínimo aceptable, por lo que el instrumento pasa la prueba de
abilidad, (León, Rodríguez, Tenazoa & Pino, 2018).
La investigación se realizó bajo el código de ética de
Helsynski, y para el procesamiento de datos, se utilizó el
paquete estadístico SPPS (Statistical Package for the Social
Sciences) versión 26.0 (IBM).
Resultados
Se muestran los recientes hallazgos en el presente estudio a
110 adolescentes, de la unidad educativa Fiscal “Medardo
Mora Sierra”, distribuidos de la siguiente forma.
Tabla 1.
Datos sociodemográcos.
VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICASf
%
SEXO
Masculino 45 42,0
Femenino 65 59,0
EDAD
Doce 46 42,0
Trece 21 19,0
Catorce 31 28,0
Quince 12 11,0
CURSO
Octavo 53 48,0
Noveno 27 25,0
Décimo 30 27,0
CONVIVE CON
Papá 1 1,0
Mamá 1 1,0
Abuelos y hermanos 3 3,0
Mamá y abuelos 3 3,0
Mamá, padrastro,
hermanos
16 14,0
Mamá y hermanos 28 25,0
Papá y hermanos 5 2,0
Papá, mamá, hermanos 50 45,0
Papá y mamá 2 2,0
Papá, madrastra, hermanos 1 1,0
HERMANOS
Cero 4 4,0
Uno 21 21,0
Dos 44 39,0
Tres 19 17,0
Cuatro 10 9,0
Cinco 6 5,0
Seis 5 4,0
Siete 1 1,0
TOTAL 110 100%
Fuente: Elaborado por los autores.
Los evaluados mostraron los siguientes datos de prevalencia el
59% de evaluados son de sexo femenino y el 42% masculino;
el 42% tiene 12 años de edad; el 48% está en octavo año
básico; el 50% vive con su familia nuclear y el 24% vive con
su mamá y hermanos; el 39% tiene dos hermanos; además
todos los evaluados manifestaron pertenecer al sector urbano.
Tabla 2.
Prueba de normalidad de las variables del estudio.
60 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
VARIABLES KS-Z gl
FUNCIONALIDAD
FAMILIAR
0,000 110
TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÒN
0,000 110
Fuente: Elaborado por los autores.
En la tabla 2 se presenta el análisis de normalidad de las
variables del estudio a través del estadístico kolmogorov-
Smirnov (KS-Z), obteniéndose un p=0,000, por lo tanto,
se muestra que la distribución de los datos no presentó
distribución normal, lo que indica utilizar pruebas no
paramétricas.
Tabla 3.
Funcionalidad Familiar
COHESIÓN f %
Bajo Extremo Desligada (no
relacionada)
39 35,5
Moderado
Rango medio
Separada
(semi-
relacionada)
24 21,8
Conectada
(relacionada)
22 20,0
Alto Extremo Amalgamada
(aglutinada)
25 22,7
Total 110 100%
ADAPTABILIDAD f %
Bajo Extremo Rígida 5 4,5
Moderado
Rango medio
Estructurada 24 21,8
Flexible 20 18,2
Alto Extremo Caótica 61 55,5
Total 110 100%
Fuente: Elaborado por los autores.
Dimensiones f %
PERSONAL
BAJO 86 78,2
MEDIO 24 21,8
LABORAL
BAJO 67 60,9
MEDIO 32 29,1
ALTO 11 10,0
SOCIAL
BAJO 108 98,2
MEDIO 2 1,8
FAMILIAR
BAJO 70 63,6
MEDIO 36 32,7
ALTO 4 3,6
TOTAL 110 100%
Fuente: Elaborado por los autores.
La tabla 4 de tolerancia a la frustración demuestra que la
mayor prevalencia se obtiene en ÍNDICE BAJO, 78,2% en
la dimensión personal, un 60,9% de dimensión laboral, un
98,2% dimensión social, y un 63,6% de dimensión familiar.
Tabla 5.
Correlación de dimensiones de Adaptabilidad y cohesión
familiar
La presente tabla muestra las dimensiones del estudio de
funcionamiento familiar de los adolescentes; se obtiene una
cohesión desligada del 35,5% que corresponde un índice
bajo extremo y una adaptabilidad caótica en un 55,5% que
corresponde a un índice alto extremo.
Tabla 4.
Tolerancia a la frustración
ADAPTABILIDAD Total
RIGIDA ESTRUC-
TURADA
FLEXIBLE CAÓTICA %
COHESÓN
NO RELACIO-
NADA
5 14 7 13 39 36%
0,005
SEMIRELA-
CIONADA
0 3 7 14 24 22%
RELACIONA-
DA
0 4 2 16 22 21%
AGLUTINADA 0 3 4 18 25 21%
Total 5 24 20 61 110 100%
61
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Fuente: Elaborado por los autores.
Se aplica prueba no paramétrica de chi cuadrado X², se
evidencia una correlación entre cohesión y adaptabilidad
con un valor p=0,005, variables que determinan existencia
del tipo de Funcionalidad Familiar y en el que se observa un
índice mayor en familia caóticamente aglutinada.
Tabla 6.
Correlación entre Funcionalidad Familiar- Cohesión y
Tolerancia a la frustración.
DIMENSIÓN PERSONAL Total
BAJO MEDIO
COHESIÓN
NO RELACIONADA 34 5 39
0,000
SEMIRELACIONADA 23 1 24
RELACIONADA 18 4 22
AGLUTINADA 11 14 25
Total 86 24 110
DIMENSIÓN LABORAL Total
BAJO MEDIO ALTO
COHESIÓN
NO RELACIONADA 27 9 3 39
0,007
SEMIRELACIONADA 20 4 0 24
RELACIONADA 12 8 2 22
AGLUTINADA 811 6 25
Total 67 32 11 110
DIMENSIÓN SOCIAL Total
BAJO MEDIO
COHESIÓN
NO RELACIONADA 39 0 39
0,074
SEMIRELACIONADA 24 0 24
RELACIONADA 22 0 22
AGLUTINADA 23 2 25
Total 108 2 110
DIMENSIÓN FAMILIAR Total
BAJO MEDIO ALTO
COHESIÓN
NO RELACIONADA 37 2 0 39
0,000
SEMIRELACIONADA 17 6 1 24
RELACIONADA 9 12 1 22
AGLUTINADA 7 16 2 25
Total 70 36 4 110
Fuente: Elaborado por los autores.
La tabla de contingencia (tabla 6) determinó la relación
entre Funcionalidad Familiar-Cohesión y dimensiones de
Tolerancia a la Frustración, según la prueba no paramétrica
chi cuadrado X², se evidenció índices menores a p=0,05,
dimensión personal (p=0,00), dimensión laboral (p=0,007),
y dimensión familiar (p=0,00) demostrando correlación, a
excepción de la dimensión social, donde no existe relación
estadísticamente signicativa con un valor mayor p=0,074.
Tabla 7.
Correlación de Funcionalidad Familiar – adaptabilidad y
tolerancia a la frustración.
62 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
DIMENSIÓN PERSONAL Total
BAJO MEDIO
ADAPTABILIDAD
RIGIDA 4 1 5
0,991
ESTRUCTURADA 19 5 24
FLEXIBLE 16 4 20
CAÓTICA 47 14 61
Total 86 24 110
DIMENSIÓN LABORAL Total
BAJO MEDIO ALTO
ADAPTABILIDAD
RIGIDA 4 1 0 5
0,918
ESTRUCTURADA 16 6 2 24
FLEXIBLE 11 6 3 20
CAÓTICA 36 19 6 61
Total 67 32 11 110
DIMENSIÓN SOCIAL Total
BAJO MEDIO ALTO
ADAPTABILIDAD
RIGIDA 5 0 0 5
0,651
ESTRUCTUR-
ADA
15 7 2 24
FLEXIBLE 11 8 1 20
CAÓTICA 20 34 7 61
Total 51 49 10 110
DIMENSIÓN FAMILIAR Total
BAJO MEDIO ALTO
ADAPTABILIDAD
RIGIDA 5 0 0 5
0,381
ESTRUCTUR-
ADA
18 5 1 24
FLEXIBLE 13 6 1 20
CAÓTICA 37 22 2 61
Total 73 33 4 110
Fuente: Elaborado por los autores.
63
Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
Se evidencia una tabla de contingencia entre Funcionalidad
Familiar – Adaptabilidad y según la prueba no paramétrica
Chi cuadrado demuestra que no existe correlación
estadísticamente signicativa con la variable de Tolerancia
a la Frustración ya que su valor es mayor a P=0,005 en todas
sus dimensiones.
Discusión
Se ha tomado como punto de partida el estudio de Funciona-
lidad Familiar y Tolerancia a la Frustración en adolescentes
de la Ciudad de Manta. Se entiende que todo parte de la fami-
lia, ya que es una estructura estable que se adapta al entorno
social y en el que se encuentra en constante cambio; como el
nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que
la modicación de uno de sus integrantes provoca modica-
ciones en los otros y en consecuencia en toda la familia (Fort
& Plaza, 2018). Por lo que el presente estudio muestra la pre-
valencia de los adolescentes sobre su desenvolvimiento en la
familia, además esto como causalidad del nivel de Tolerancia
a la Frustración en el sistema personal, familiar, social y en
ciertos casos en lo laboral.
El estudio demostró que entre los evaluados existe mayor
número de adolescentes de sexo femenino, la edad promedio
es de 12 años, están en un nivel educativo de octavo año
de educación básica media y se evidenció que entre los eva-
luados el mayor índice lo tienen familias nucleares es decir
quienes viven con mamá, papá y hermanos. Se concuerda
con estudios de (Díaz y Mejía, 2018) en donde los adoles-
centes de las unidades educativas evaluadas en Piura - Perú
eran mayoritariamente de sexo femenino en edades de 12 a
13 años y quienes señalaban tener una familia nuclear.
En el presente estudio se utilizó la escala FACES III para
medir la Funcionalidad Familiar, se evidenció un índice leve
del 18,2% de adaptabilidad exible, ligado a la función que
cumple el adolescente dentro su hogar y bajo control de tole-
rar frustraciones; hallazgos similares realizó Agurto Periche,
J. A. (2019) donde muestra un nivel leve del 27%, en rela-
ción a la tolerancia a la frustración de nivel bajo con 46%, lo
que además en otras investigaciones cualitativas a estudian-
tes de Cartagena se dedujo que “el funcionamiento familiar
debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es
causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa”
(Garzón, Ochoa, & Hernández, 2021) p.51.
La Funcionalidad Familiar que se determinó prevaleció so-
bre familias caóticamente aglutinadas y un nivel bajo a la
Tolerancia a la Frustración, en adolescentes de la Unidad
Educativa Fiscal “Medardo Mora Sierra” de la ciudad de
Manta; estudios en Lima¬ – Perú en cinco unidades educa-
tivas mostraron similitud a lo obtenido, gracias a las evalua-
ciones de escalas ETAF y FACES III en el que se obtuvo
como resultado una puntuación de nivel bajo a moderado, en
adolescentes de 13 años (León, Rodríguez, Tenazoa, Pino,
2018). Hallazgos como el de (Guevara, Pinzón, & Osorio,
2021), establecen que el modelo de comportamiento en cada
aspecto de la vida del adolescente crea relaciones interperso-
nales, ya sea en los momentos de tranquilidad, como en las
situaciones de tensión; a la vez expresa que, al evaluar fun-
cionalidad familiar en adolescentes, mostraron un nivel bajo,
asociado a la tolerancia a la frustración.
En cuanto a la regulación a Tolerancia a la Frustración el ni-
vel bajo que se evidencia es producto a las distintas manifes-
taciones dentro del hogar, asociados a los conictos; tal es el
caso de (Rodríguez, 2019) que en su investigación señala que
el 80% de los adolescentes de una Unidad Educativa en Nue-
vo León, tuvo conictos familiares y en consecuencia dis-
tanciamiento entre los chicos y chicas con sus progenitores.
Los descubrimientos del estudio demostraron correlación en-
tre dimensiones (Cohesión y Adaptabilidad) de la Funcio-
nalidad Familiar, esto indica que la dinámica existente entre
las familias puede tornarse distinta comparando la relación
entre cohesión y dimensiones personal, laboral y familiar de
Tolerancia a la Frustración, que indican un bajo nivel de po-
der manejar el estrés y poca habilidad de controlar impulsos,
también entre cohesión y la dimensión social no se presen-
tó asociación aunque el nivel de tolerancia a la frustración
fue bajo; pero estudios realizados en Buenos Aires señalan
aspectos distintos, ya que al centrarse en adolescentes con
función familiar escala FACES III su resultado fue leve, por
ello se utilizó otro factor como método de evaluación como
lo fue la exibilidad 1 y 2, demostrando que para ahondar so-
bre la tipología de familia y sus roles internos con dinámicas
de adolescentes es able proponer más factores de estudios .
(Schmidt, Barreyro, Maglio, 2010).
Sin embargo, Sequeiros Coavoy, M. (2021) quien realiza un
estudio a adolescentes que han tenido un primer acercamiento
al trabajo debido a su vulnerabilidad socioeconómica, presen-
taron un nivel bajo de tolerancia a la frustración, en correla-
ción a la funcionalidad familiar, “exageran eventos estresan-
tes y pensamientos en que la vida debe ser cómoda”.
Estos resultados son consistentes con los de Ferreyros, L. A.
(2019), quien también encontró un mayor grado de modera-
ción en el proceso de un grupo de adolescentes que represen-
taba aproximadamente nueve de cada 10 estudiantes proble-
máticas ligadas en lo familiar y la tolerancia a la frustración;
de igual forma, Rodríguez y Padilla (2017) encontraron que
los estudiantes educación básica media en Chile eran, en un
promedio del 15,2% levemente adaptativos a su sistema fa-
miliar. Por el contrario, Meneses (2017) logró encontrar una
mayor percepción de prejuicio de los estudiantes (58%) en la
adaptabilidad familiar en situaciones que ellos tengan respon-
sabilidades por ejecutar, es decir roles. A la luz de lo que ya se
ha señalado, hay evidencia similar de este estudio, donde los
estudiantes puntuaron más alto en promedio de adaptabilidad
que en cohesión.
Con este estudio se plantea que el ambiente en el hogar es la
primera condición para una comunicación exitosa, en concor-
dancia con Ferreyros (2019) una persona habla con palabras,
se transmite más a través del ambiente, la entonación, el acen-
to del habla, los gestos y las posturas hacen que las caracte-
rísticas de cada miembro de la familia sean incomparables,
pero debido al entorno que los rodea y al sistema cultural, los
problemas también se pueden notar juntos, las dicultades y
64 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
los malentendidos se convierten en problemas familiares, y
las diversas situaciones que se presentan pueden indicar el
deterioro de las relaciones internas.
De manera que, para la resolución de ciertos conictos, que
maniestan frustración en integrantes de la familia se bus-
ca interacción; los roles de los integrantes son importantes,
por ejemplo, las madres son percibidas como más abiertas,
comprensivas e interesadas en los asuntos del adolescente, y
suelen iniciar con más frecuencia intercambios comunicati-
vos con sus hijos e hijas (Jiménez y Delgado, 2019). La ima-
gen social de las relaciones familiares durante la adolescencia
está protagonizada por el conicto entre los progenitores y
sus hijos e hijas. Un conicto que tiende a disminuir cuan-
do estos últimos crecen y la dinámica familiar se normaliza
(Quevedo, 2021).
Si bien señala Barroso, Sánchez, Morales y Martínez (2021),
es importante distinguir el estrés que pasan los adolescentes,
que surge de situaciones cotidianas o se presenta con más
frecuencia y generan frustración dando como resultado un
efecto psicológico que intervienen en la salud física y mental
personal, lo que muestra un claro ejemplo del presente es-
tudio en que el 78,2% de los evaluados con la escala ETAF
presentaron niveles bajos de tolerancia a la frustración en su
dimensión personal.
En cada familia la dinámica es distinta, por lo que evocar
tranquilidad a las posibles problemáticas que se presenten
debe ser lo estimado, pero los adolescentes en la presente
investigación han mostrado índices bajos a la Tolerancia a
la Frustración, tanto en su sistema social, laboral, de forma
personal y dentro de su familia; en concordancia estudios en
Lima (Perú) realizado en adolescentes entre 12 a 18 años, de-
mostraron baja tolerancia a la frustración, sumando también
niveles altos – medios de agresión reactiva y proactiva (Reyes
Arce, 2021).
Sin embargo, es notable que la tolerancia a la frustración es
también determinada según la funcionalidad familiar, la co-
rrelación planteada mostró que 39 evaluados tenían índices
bajos de dimensión social y familiar, con cohesión no rela-
cionada, y en la dimensión familiar 61 personas mantenían
índice bajo y adaptabilidad caótica.
Este estudio reviste interés en términos de efectividad y emo-
ciones del adolescente dentro de su composición familiar, el
manejo de tolerancia a todo lo que le genere frustración en
el ambiente en el que se rodee, de esta forma el estudio con-
tribuye al desarrollo de investigaciones juveniles y ahonda
sobre la regulación emocional, así también la dinámica que
muestra el adolescente en el tipo de familia que posee.
Conclusiones
La familia es y será la edicación ideal sobre el de-
sarrollo y conducta del ser humano, cuando existen
complicaciones dentro del hogar, se atraviesa un quie-
bre emocional, que genera inquietud acarreando pro-
blemáticas en tolerar la frustración; los adolescentes
demostraron que existe una relación entre las variables
del estudio, mostraron que existió un nivel extremo
en la dinámica intrafamiliar con mínimo compromiso
afectivo e interacción entre sus integrantes, además
presentaron una desvinculación emocional extrema
con ausencia de cercanía entre padres e hijo, de manera
que el adolescente recurre a otro familiar cuando nece-
sita de ayuda; se concluye que el nivel de tolerancia a
la frustración es mayoritariamente bajo en sus cuatro
dimensiones, teniendo en cuenta los factores que inter-
vienen en los momentos desencadenantes; aunque la
familia es el soporte para el adolescente al atravesar un
cambio en el desarrollo físico y mental puede generar
un rechazo al sistema familiar y por ende frustración
al medio que le rodea. Es importante que la familia
cumpla con sus roles y logré mediar los conictos para
establecer un buen recurso de comunicación; sino se
crea esta dinámica es necesario que se pueda orientar
con el profesional en salud mental como un medio
preventivo y de mediación y así transitar y potencia-
lizar los recursos necesarios en este ciclo de la vida
Referencias
Albán, V. (2021). Funcionamiento familiar y su relación
con la depresión en adolescentes. Masters thesis,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador.
Bajaña, V. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento
académico en la adolescencia temprana, Unidad
Educativa Antártica. Pascuales.
Barroso, Sánchez, Morales, & Martínez. (2021). Tolerancia a
la frustración, estrés y autoestima como predictores de
la planicación y toma de decisiones en adolescentes.
Revista de Estudios e Investigación.
Barroso, Sánchez, Morales, A., & Martínez. (s.f.). Fortaleza
psicológica adolescente: relación con la inteligencia
emocional y los valores. Aula abierta, 49(4), 385-394.
Briones, M. B., Vera, M. I., & Cedeño, G. B. (2019).
Violencia en el entorno familiar y su impacto en el
desarrollo psicosocial en los/las adolescentes en la
Unidad Educativa Portoviejo. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales.
Burgo, & Pinilla. (2019). Actitud, percepción y tolerancia a
la violencia en estudiantes de la generación milenio.
Entorno, (67), 93-101.
Caballero, L., & González, W. (2018). Caracterización de
la violencia en adolescentes. Revista Cubana de
Medicina Militar, 47(4), 1-14.
Díaz, A., & Mejía, Z. (2018). La mirada de los adolescentes
al modelo de habilidades para la vida. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 16(2), 709-718.
65
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Ferreyros, L. A. (2019). Comunicación familiar y autoestima
en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno,
Perú. Comunicación, 40(44).
Fort, & Plaza. (2018). Sociedad, familia y escuela en
la Postmodernidad. Interacciones turbulentas,
relativismo y anomia. Análisis: revista colombiana de
humanidades, (93), 427-447.
Garzón, Ochoa, & Hernández. (2021). La relación familia-
escuela a partir de la percepción y el rol del orientador
educativo.
Gil, A., & Castillo, G. (2021). Tolerancia a la frustración en
adolescentes: una revisión sistemática de la literatura
cientíca en los últimos 10 años. Universidad Priva
del Norte.
Gómez, & Muriel. (2021). Empatía y asertividad como
habilidades sociales para fortalecer la convivencia
escolar. Universidad Católica de Manizales.
Gómez, Matagira, Agudelo, Berbesi, & Morales. (2021).
Cohesión familiar y factores relacionados en
adolescentes escolarizados. Universidad y Salud,
23(3), 198-206.
Grimaldo, M. (2019). Apego en el desarrollo social de los
adolescentes. repositorio.untumbes.edu.pe.
Guevara, Pinzón, & Osorio. (2021). Comunicación asertiva
entre padres y adolescentes. Revista Estudios
Psicológicos, 1(4), 51-79.
Leones, & Padrón. (2019). Funcionamiento familiar y
conductas de riesgo en adolescentes: Un estudio
diagnóstico. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
4(4), 139-148.
León, J. L. V., Rodríguez, T. C., Tenazoa, D. V., & Pino,
G. F. (2018). Adaptación y validación de la Escala
de Tolerancia a la Frustración (ETF) en niños
peruanos. Revista de psicología clínica con niños y
adolescentes, 5(2), 23-29.
Madueño, Lévano, & Salazar. (2020). Conductas parentales
y habilidades sociales en estudiantes de educación
secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones,
8(1).
Megías, & Lozano. (2019). Intervención en problemas de
conducta (Desarrollo socioafectivo). Editex.
Ministerio de Educación. (2019). EDUCANDO EN
FAMILIA. Obtenido de SENTIDO Y ALCANCE
DE LA COMUNICACIÓN EN LAS FAMILIAS:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-
Familia.pdf
Morelos, Vázquez, Dalmas, & Hooft. (2018). Cuidados de los
hijos y actividades domésticas en parejas con doble
carrera en Montevideo. Entreciencias: diálogos en la
sociedad del conocimiento, 6(18).
ONU. (2022). La Familia. Obtenido de Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas: https://www.
forofamilia.org/documentos/VARIOS%20-%20
ONU%20Redene%20la%20familia.pdf
Osoria, A. M. P., & Mena, A. E. C. (2016). Clima Familiar:
una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones.
Multimed, 20(2), 437-448.
Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: cómo
intervenir creando entornos competentes. Narcea
Ediciones, Vol. 184.
Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: cómo
intervenir creando entornos competentes. Narcea
Ediciones.
Puchaicela, & Torres. (2020). Evolución normativa de la
familia en el Ecuador frente a los Derechos Humanos.
Revista ESPACIOS, ISSN, 798, 1015.
Quevedo, M. (2021). Vamping y dinámica familiar en
adolescentes. Bachelors thesis, Universidad Técnica
de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales.
Rosas, E. P., Clavelina, F. G., Trillo, M. T., Coria, A. I., &
Ibáñez, S. L. (2003). Validez de constructo del
cuestionario FACES III en español (México).
Atención primaria, 31(10), 624-630.
Rodríguez, M. (2019). Necesidades de apoyo de las familias
con adolescentes que padecen enfermedades
mentales. Promoción de una parentalidad positiva.
Sampieri, H. (2010). Enfoque mixto . Obtenido de
Metodologia de investigacion.
Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L. (2010). Escala de
evaluación del funcionamiento familiar FACES III:¿
Modelo de dos o tres factores?. Escritos de Psicología
(Internet), 3(2), 30-36.
Scherzer, A. (2019). ¿ El tratamiento de los grupos familiares
de Pichón-Rivière es terapia familiar psicoanalítica?¿
Quién aporta a quién. Área 3. Cuadernos de temas
grupales e institucionales, 23.
Sequeiros Coavoy, M. (2021). Tolerancia a la frustración en
desempleados de la población juvenil del distrito de
Wánchaq–Cusco, 2017.
Suárez, Trujillo, & Chavarría. (2018). Familia homoparental,
dinámicas familiares y prácticas parentales.
Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-
70.
Tió, J. (2020). La formación del sentimiento de identidad en
la adolescencia. temasdepsicoanalisis.org, 20, 1-29.
Trejo, Moreno, Zegarra, Marín, & Castilla. (2020). Ajuste
familiar durante la pandemia de la COVID-19: un
estudio de díadas. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 7(3), 66-72.
66 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
UNICEF. (2019). Trato bien. Obtenido de Ministerio de
Desarrollo Social: http://dspace.mides.gub.uy:8080/
xmlui/bitstream/handle/123456789/1559/trato_bien_
guia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas-
Morales, M., & Martínez-Vicente, M. (2021).
Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como
predictores de la planicación y toma de decisiones
en adolescentes. Revista de estudios e investigación
en psicología y educación, 8(1), 1-19.
Villanueva, E., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C.
R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades
Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. .
Comuni@cción, 11(1), 16-27.