47 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
actividades artesanales, especícamente la confección de mu-
ñecas de trapo por parte de las mujeres de la comunidad que
deseaban realizar una actividad productiva desde sus hogares
para aprovechar su tiempo libre. Dichos encuentros permitie-
ron a la investigadora producir descripciones típicas de situa-
ciones y con ello las fue reelaborando. Tal como lo señalan
(Yuni y Urbano, 2011) el enfoque cualitativo de investigación
otorga un valor particular al lenguaje y a las relaciones entre
el lenguaje de los actores sociales y el lenguaje de la ciencia,
es decir, la teoría se escribe desde lo que dicen y con lo que
dicen los actores, con sus discursos y con sus interpretaciones
acerca de lo que el investigador ha observado.
Es importante señalar, que los encuentros se llevaron a cabo
en la casa de uno de los miembros de la comunidad y las
sesiones fueron moderadas por la investigadora y la participa-
ción de los líderes comunitarios. Asimismo, para la selección
del problema de investigación, se empleó como técnica la
lluvia de ideas, permitiendo identicar y explicar el proble-
ma sobre la necesidad de fortalecer la vinculación Univer-
sidad-Comunidad para fomentar el desarrollo de actividades
artesanales. En este caso, el objetivo de dichos encuentros
fue logrado y sirvió como paso de sensibilización al colecti-
vo de Pantano Abajo, para generar acciones en pro de lograr
mejoras inmediatas a su realidad, desde la participación y el
compromiso social.
Con base a lo anterior, se procedió a planicar mancomuna-
damente las acciones correspondientes para así continuar con
el proceso de intervención de la problemática detectada con
el nivel de compromiso social que los mismos debían tener
en varios momentos como son: Momento I: Familiarización
y conocimiento de la comunidad a través de entrevistas no
estructuradas con informantes claves, se partió del diagnós-
tico en la comunidad del Sector Pantano Abajo, municipio
Miranda, estado Falcón; luego se generaron encuentros de
diálogos en colectivo, propiciados por miembros del Consejo
Comunal para tratar la problemática que es motivo de estu-
dio. Para dar continuidad, en el Momento II: Una vez analiza-
da la información y categorizada la misma, se determinaron
las acciones sobre las cuales se lograría fortalecer la vincu-
lación Universidad-Comunidad para fomentar la realización
de actividades artesanales, por medio de planes de acción di-
señados para tal n. En esta fase, tiene lugar un proceso de
reexión en la acción de construcción del plan de actividades
y se logró el desarrollo de los espacios de acción reexión
acción, propuesta por los actores sociales.
Seguidamente, en el Momento III: Luego del diseño de planes
se realizaron reuniones con los habitantes de la comunidad,
para denir las estrategias a implementar para la ejecución
del proyecto, se diseñó la propuesta, después de recolectados
los datos se procedió al análisis, el cual dio como resultado la
elaboración de las alternativas de soluciones, con los miem-
bros del consejo comunal y habitantes de la comunidad se
procedió al diseño de una serie de estrategias para atender la
problemática seleccionada, dirigidas a realizar actividades de
integración como charlas, talleres de elaboración de muñecas,
y se estableció el cronograma para la realización de diferentes
actividades. Así como también, se invitó formalmente a todos
los actores involucrados en el proceso para conformar comi-
siones respectivas, de acuerdo con el cronograma de activi-
dades y se delegaron responsabilidades por cada actividad.
Debe señalarse, que para la confección de las muñecas de tra-
po se utilizaron principalmente materiales reciclables como
retazos de telas, hilo y agujas, ya que la elaboración de estas
se realizó completamente a mano, la idea es que las mujeres
continúen realizando esta actividad artesanal utilizando los
materiales que estén a su alcance. En este sentido, las par-
ticipantes compartían desinteresadamente los materiales que
iban recabando en sus hogares y se intercambiaban para que
todas pudieran desarrollar sus muñecas, por esta razón no se
realizó ninguna inversión monetaria para la realización de la
actividad. Es así como, cada encuentro para la elaboración de
las muñecas de trapo estuvo lleno de anécdota y relatos por
parte de la facilitadora en un tono ameno y lleno de jocosidad
permitiendo la participación de las mujeres de la comunidad,
logrando que el tiempo pasara sin darnos cuenta y todos espe-
ráramos con ansia el siguiente encuentro, realmente lograba
enganchar a los demás en la actividad desarrollada.
Como resultado, se realizó una exposición de las muñecas
elaboradas por las mujeres, donde los demás integrantes de
la comunidad pudieron apreciar las creaciones realizadas.
De hecho, uno de los momentos más emotivos de esta acti-
vidad fueron las palabras expresadas por la facilitadora quien
manifestó su deseo de que se mantengan y trasmitan a otras
generaciones de la comunidad sus enseñanzas, por parte de
las mujeres que compartieron esta experiencia, motivado a
que es una persona de la tercera edad y quisiera que cuando
ella ya no este se continúe elaborando muñecas de trapo que
sirvan para jugar a las niñas de la comunidad.
De igual manera, en el Momento IV: Una vez aplicadas
las estrategias dentro del desarrollo de planes de acción se
procedió a realizar una discusión evaluadora de la investi-
gación realizada con la comunidad, para reexionar sobre la
importancia de la vinculación Universidad-Comunidad para
la realización de actividades artesanales. En tal sentido, es
importante destacar que dicha planicación fue cumplida a
cabalidad, lo cual permitió la interacción con los habitantes
de la comunidad que en la medida en que avanzaban en la
elaboración de las muñecas se iba desarrollando el interés de
conocer un poco más de su origen e historia como un objeto
tradicionalmente elaborado para entretener a las más peque-
ñas, de nuestros pueblos.
Visto de esta forma, en la investigación acción participativa,
el recorrido no es lineal sino más bien cíclico y dialectico
que permite avanzar y muchas veces retroceder en el proce-
so abierto y continuo que implica este tipo de investigación.
Como lo señala (Yuni y Urbano, 2011) es un proceso diná-
mico en el que los cuatro pasos no deben entenderse como
estáticos o complejos por sí mismos, sino más bien exibles,
en donde se integran en una espiral autorreexiva de carácter
retroalimentador para reexionar, planear, actuar, observar y
volver a reexionar. De este modo, cada uno de los ciclos
en espiral abre nuevas dimensiones, nuevas perspectivas de