38
Yosbanis Sanz Benítez
https://orcid.org/0000-0003-2625-9427
yovo@nauta.cu
Yaritza Tardo Fernández
https://orcid.org/0000-0002-9710-1371
gtardo@uo.edu.cu
Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-9710-1371
gtardo@uo.edu.cu
Instituto Superior Hermanos Marañón,
Santiago de Cuba, (Cuba)
Centro de Estudios Pedagógicos
Universidad de Oriente, Cuba
Sanz , Y., Tardo, Y., & Fonseca, I. (2024).
Tendencias históricas del proceso de
formación continua del investigador
criminalista en Cuba. ULEAM Bahía
Magazine, 38-43. Obtenido de https://
revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_
bahia_magazine
Cita sugerida (APA, séptima edición)
enero - julio 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
TENDENCIAS HISTÓRICAS
DEL PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA
DEL INVESTIGADOR CRIMINALISTA EN CUBA.
Historical trends of the continuous training process
of the criminal researcher in Cuba.
Resumen
El actual sistema de formación continua de los profesionales cubanos tiene
su origen en los profundos razonamientos teóricos y pensamiento pedagógico
expuestos por el invicto comandante en jefe Fidel Castro Ruz, al considerar
que es preciso educar a todos, aprender toda la vida, todos los días aprender
algo nuevo y aprovecharlo para saber más que el día anterior. El proceso de
formación de las fuerzas policiales Cuba reviste un marcado interés teniendo
en cuenta la necesidad de intensicar su preparación y constante actualización.
Especial atención se le atribuye a este proceso formativo, el cual proporciona
respuesta a las necesidades sociales y a la posibilidad de elevar el desempeño
formativo de los egresados universitarios. El presente trabajo parte de una
investigación de Maestría en Gestión de Procesos Formativos Universitarios,
y tiene como objetivo caracterizar las tendencias históricas del proceso de
formación continua del egresado de Investigación Criminalista y su gestión en
el contexto cubano para analizar su comportamiento tendencial; exaltándose su
pertinencia en la adquisición de los conocimientos por parte de estos egresados.
Para el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos teóricos y
empíricos como análisis-síntesis, encuestas, entrevistas, el análisis documental
y la observación los que respondieron al objetivo planteado. Esta investigación
aspira a que se le brinde mayor importancia al estudio del comportamiento
tendencial del proceso de formación continua de este profesional.
Palabras clave: Gestión; proceso de formación continua, investigador
criminalista.
Abstract
The current system of continuous training of Cuban professionals has its
origin in the deep theoretical reasoning and pedagogical thought exposed by
the undefeated Commander in Chief Fidel Castro Ruz, considering that it is
necessary to educate everyone, learn all your life, learn every day something
new and take advantage of it to learn more than the day before. The training
process of the police forces in our country is of marked interest, considering the
need to intensify their preparation and constant updating. Special attention is
attributed to this training process, which provides a response to social needs
and the possibility of raising the training performance of university graduates.
The present work is based on an investigation that is carried out in the masters
degree in Management of University Training Processes, the objective of which
is to characterize the historical trends of the process of continuous training of
the Criminal Investigation graduate and its management in the Cuban context to
analyze the behavior of this trend study, exalting its relevance in the acquisition
of knowledge by these graduates. For the development of the research, dierent
theoretical and empirical methods were used, such as analysis-synthesis,
surveys, interviews, documentary analysis and observation, which responded
to the stated objective. This research aspires to give greater importance to the
historical analysis and the study of the trend behavior of the continuous training
process of this professional.
Keywords: Management; continuous training process, criminal researchers..
Recibido: 08/07/2023 - Revisado: 16/10/2023 - Publicado: 06/01/2024
39 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Introducción
Los antecedentes del proceso de formación continua del
investigador criminalista en Cuba, ha mostrado un compor-
tamiento similar al seguido por otros países. La Instrucción
Policial tiene su origen a nales del siglo XIX, a partir de la
vigencia del Código Penal de 1870 y la Ley de Enjuiciamien-
to Criminal de 1889 de España.
La policía de La Habana se constituye en enero de 1899,
como auxiliares de las funciones judiciales, era la encargada
de investigar, descubrir y detener a los autores comisores de
delitos, dándole cuenta al Juez de Instrucción, que formaba
parte del órgano de administración de justicia.
En la etapa pre-revolucionaria, en 1909, se crea el negociado
de Policía Judicial, deniéndose como auxiliar de los tribu-
nales, jueces y scales en la investigación de los hechos pu-
nibles. Esta Policía Judicial, como cuerpo independiente, fue
instituido por ley el 26 de febrero de 1910, conformándose
los sujetos activos que intervendrían en el procedimiento ju-
rídico penal, es decir: el juez de instrucción, scal y la policía
judicial, subordinados a la Secretaría de Justicia. En el año
1914, se regula su obligatoriedad de investigar y practicar las
diligencias necesarias para comprobar el delito, descubrir sus
autores, recoger los instrumentos y pruebas del hecho puni-
ble.
Durante este período se decidió realizar una preparatoria para
la especialización del policía judicial permitiéndoseles un
mayor nivel de conocimiento para la investigación y escla-
recimiento de los delitos, lo que permitió delimitar las fun-
ciones del scal, el juez de instrucción, y del propio policía
judicial, convirtiendo al scal y juez de instrucción en contra-
partida del policía judicial.
En 1934, la Policía Judicial se subordinó a la Fiscalía del Tri-
bunal Supremo, al considerarse que el ministerio scal tenía,
entre otras atribuciones, la de promover la acción de la justi-
cia, la formación de causas criminales por delitos o faltas y
la inspección de las acciones del sumario de los agentes de la
Policía Judicial.
Posteriormente, en 1939, se dictó el Reglamento Orgánico de
la Policía Judicial donde se ratican las funciones de auxiliar
de los órganos de justicia, y dos años más tarde, la Policía Ju-
dicial pasa a integrar la Policía Nacional como consecuencia
del estado de guerra, hasta el año 1944, en que nuevamente se
subordina al Ministerio de Justicia.
A partir de estos antecedentes, es posible precisar a través de
tres etapas signicativas cómo se ha desarrollado el proce-
so de formación continua del investigador criminalista, los
cuales son designados para lograr el descubrimiento de los
hechos delictivos de mediana complejidad investigativa, así
como de los hechos con autores desconocidos y aportar a
otras especialidades los elementos e informaciones de interés
necesarias para el procesamiento de los culpables.
Para ello, se seleccionaron los siguientes indicadores de aná-
lisis:
Principales enfoques y modelos pedagógicos que
sustentan la formación continua del investigador criminalista.
Tratamiento metodológico a la gestión de la forma-
ción continua en relación con las demandas de la práctica de
investigación criminal.
En tal sentido, se han determinado tres etapas:
Primera Etapa (1959-1985): Surgimiento de la es-
pecialidad Investigación Criminalista con limitaciones en la
formación continua.
Segunda Etapa (1986-2006): Reorganización y li-
mitada gestión de la formación continua del Investigador Cri-
minalista.
Tercera Etapa (2007-2023): Perfeccionamiento de
la gestión de la formación continua del Investigador Crimina-
lista, con un enfoque marcadamente jurídico-penal.
A partir del estudio realizado, se sintetizan los aspectos más
signicativos relacionados con las etapas declaradas.
Primera Etapa: Surgimiento de la especialidad In-
vestigación Criminalista con limitaciones en la formación
continua.
En la etapa posrevolucionaria, luego del Triunfo de la Re-
volución, fueron desintegrados los órganos policiacos re-
presivos de la tiranía, por lo que el 5 de enero de 1959 se
crea la Policía Nacional Revolucionaria y el 14 de enero de
1959 el Departamento de Investigaciones del Ejército Rebel-
de (DIER). Durante esta etapa, la Policía Judicial mantuvo
la misma organización y cumplía con las mismas funciones
investigativas ya recibidas en preparaciones para el cargo en
aquel período.
Con la creación de los Tribunales Revolucionarios, en el pro-
pio año 1959, aparece como nueva gura el Instructor Fiscal,
que tenía la función de substanciar el sumario y representar
como acusador al Estado en el juicio contra los delitos con-
trarrevolucionarios y comunes. Por su parte, la Policía o los
Órganos de la Seguridad del Estado eran los encargados del
proceso investigativo.
El 6 de junio de 1961 se crea el Ministerio del Interior, al cual
se integra la Policía Nacional Revolucionaria y el Departa-
mento de Seguridad del Estado.
Estos nuevos departamentos asumen las funciones que cum-
plía la Policía Judicial, por lo que esta desaparece. Conse-
cuentemente, actúan como auxiliares, tanto del juez de ins-
trucción, como del instructor scal, lo que se mantuvo hasta
1973, en que desaparece el juez de instrucción en virtud de
la Ley de Procedimiento Penal (Ley 1251 del 25 de junio de
1973), la cual dejó claramente delimitada una fase preparato-
ria y otra de juicio oral. El 1 de enero de 1974 se creó el Ór-
gano Nacional de Instrucción Policial, ajustado a la división
político-administrativa y a la estructura de la PNR, scalía y
tribunales.
El nivel regional se ocupaba de la investigación y el proce-
samiento de autores de los delitos, competencia de los Tri-
40
Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
bunales Regionales y Provinciales, y la guardia operativa se
integraba por el Instructor y el Ocial Operativo, dirigiendo
el primero las investigaciones en el lugar del hecho, con la
cooperación del Jefe de Sector.
En este período y teniendo en cuenta la situación imperante
en la isla, se lleva a cabo un proceso de perfeccionamiento
necesario de la formación continua, por las circunstancias en
que se encontraba nuestro país, constituyendo un factor muy
importante la capacitación y superación de profesionales y
trabajadores. (Díaz-Canel, 2020).
Con la entrada en vigor de la Ley No. 5 (Ley de Procedimien-
to Penal), con fecha 13 de agosto de 1977, y surgir la gura
del Instructor de la Seguridad del Estado y de la Policía, se
entremezclan tareas clásicas de tres guras diferentes: el juez
de instrucción, el investigador y el interrogador.
En este sentido, el proceso de formación continua a las tres
guras que intervendrían en aquel momento en el proceso pe-
nal: el juez de instrucción, el investigador y el interrogador,
se desarrolló a través de acciones de capacitación en depen-
dencia de las funciones que debían desempeñar en la Investi-
gación Criminal, según las diferentes modalidades de hechos
delictivos característicos del período. Sin embargo, este pro-
ceso de superación se sustentaba en enfoques esquemáticos y
tecnicistas, con un bajo grado de estructuración, que limitaba
su vinculación con la práctica y los contextos de investiga-
ción criminal, ya que estos funcionarios se preparaban solo
para ejercer su función; por tanto, las vías y métodos utiliza-
dos resultaban insucientes para elevar el nivel de desempe-
ño de estos profesionales. Consecuentemente, no se reconoce
el desarrollo de prácticas pedagógicas sistemáticas, por lo que
aún resultaba limitada la gestión formativa de este proceso.
La instrucción policial y de la Seguridad del Estado desde
su surgimiento, constituyeron un elemento de contrapartida
del resto de las especialidades del Ministerio del Interior que
participaban en el enfrentamiento, por lo que constituyeron
una fuente de información importante para el descubrimiento,
prevención y esclarecimiento de actividades delictivas.
En resumen, teniendo en cuenta las características que dis-
tinguen esta etapa, se reconoce que si bien se produce una
apertura en el surgimiento de la Investigación Criminalista,
en general, así como la concepción acerca de la preparación
de este profesional, aún se revelan limitaciones en la gestión
del proceso de formación continua, caracterizado por un
abordaje espontáneo y poco sistemático de la práctica de la
investigación criminalista, lo que limita el desempeño de este
profesional.
Segunda Etapa: Reorganización y limitada gestión
de la formación continua del Investigador Criminalista.
En los inicios de la década de los años 90 se producen cam-
bios estructurales, tanto para la Policía Nacional Revolucio-
naria como para los Órganos de la Seguridad del Estado, lo
que condujo a racionalizar fuerzas y medios, limitando la ac-
tividad metodológica de los Órganos de Instrucción en todo el
país, ya que se subordinaron las especialidades a los mandos
provinciales.
Ante la necesidad de ofrecer respuesta mediante la preven-
ción y el enfrentamiento a la situación presente en el período,
se funda en esta etapa la Academia de Formación Militar en
la provincia Santiago de Cuba.
La organización y concepciones de trabajo establecidas,
desde 1989, para el Sistema de Enfrentamiento de la Policía
Nacional Revolucionaria, en relación con la especialidad de
Instrucción Policial, condujo a algunas desviaciones, a partir
de la asimilación en 1977 del procesamiento penal, ya que se
responsabilizó al Instructor con el proceso investigativo de
hechos sin autores, lo que implicó el empleo, en ocasiones, de
los Ociales Operativos como auxiliares para las diligencias
judiciales, prevaleciendo como estilo de actuación la deten-
ción y el registro, sin comprobar la conabilidad de la infor-
mación ofrecida.
Durante todo este período, hasta el año 1996, se observa re-
lativa inestabilidad en las estructuras orgánicas de la espe-
cialidad y sus concepciones de trabajo, principalmente en la
Instrucción Policial de la Policía Nacional Revolucionaria;
por lo que hasta esta fecha no se habían concebido acciones
para la superación profesional de este especialista. Los cam-
bios sistemáticos de estructuras y plantillas, como una de las
soluciones empleadas como práctica reiterada para elevar la
eciencia, no demostraron la efectividad esperada, lo que ge-
neró inseguridad e inestabilidad en las fuerzas.
Teniendo en cuenta la situación existente en el período, se
decide comenzar las gestiones de los estudios de especiali-
zación de las fuerzas del enfrentamiento en diferentes cursos
escolares, donde aparece la primera graduación como precur-
sores de los cursos básicos de Investigadores Criminalistas.
Como parte del interés del estado cubano de centralizar el
actuar y la preparación de las fuerzas policiales, incluyendo
la Investigación Criminalista, surge el primer documento nor-
mativo de la especialidad, siendo considerado como un medio
de consulta, teniendo en cuenta que se realizaban preparacio-
nes con los miembros de las áreas de trabajo que denía este
cuerpo normativo. Estas preparaciones, resultaron de gran
interés ya que en su interior se reejaban las funciones y atri-
buciones del investigador criminalista para el cumplimiento
de su encargo estatal en su desempeño profesional.
Los cambios en el contexto de Investigación Criminal y los
nuevos modus operandi que se iban generando, debido a la
precaria situación de Cuba, a raíz de las difíciles condiciones
económicas, políticas y sociales generadas en el período, obli-
gó a la necesidad de impulsar la capacitación de estas fuerzas
policiales para garantizar la calidad durante el enfrentamiento
a las nuevas manifestaciones delictivas que iban aorando,
teniendo la convicción de que no es suciente solo el conteni-
do brindado en la universidad, sino que deben continuar con
su superación profesional una vez egresados, garantizando
una formación integral de calidad en su educación “desde la
primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgra-
do” . (Constitución de la República de Cuba, 2019, p.6)
41 Recibido: 25/06/2023 - Revisado: 22/11/2023 - Publicado: 29/01/2024
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
Consecuentemente, este es un período de reorganización de
la profesionalización de este especialista y de desarrollo del
proceso de formación continua de este profesional, aunque
todavía se aprecia falta de estabilidad y sistematización en los
modelos pedagógicos y acciones formativas, que no profun-
dizan, sucientemente, en las esencialidades del proceso de
investigación criminalista. Aún y cuando en esta etapa resulta
signicativo, el tránsito hacia el perfeccionamiento en la for-
mación continua de estas fuerzas en comparación con la eta-
pa anterior, resulta insuciente la práctica de la investigación
criminalista en el lugar del hecho, ya que no se aprovechan
las potencialidades del contexto de investigación criminal
como contexto de formación.
Tercera Etapa: Perfeccionamiento de la gestión de
la formación continua del Investigador Criminalista, con un
enfoque marcadamente jurídico-penal.
En el año 2007 se iniciaron los estudios de la especialidad de
Investigación Criminalista, como carrera universitaria inde-
pendiente en otras Academias de Formación Militar del resto
del país.
Como parte del perfeccionamiento de la base reglamentaria
de la Estación de la PNR y con el objetivo de dotar a las
fuerzas de un instrumento de consulta obligada para el tra-
bajo diario, en el año 2007, se puso en vigor un compendio
referente a regulaciones sobre el trabajo de la especialidad
considerada además como un medio de consulta. Esto permi-
tió desarrollar, quincenalmente, preparaciones con los Inves-
tigadores Criminalistas para orientarlos en el cumplimiento
de su desempeño profesional, a partir de lo legislado en este
documento.
Teniendo en cuenta la evolución del fenómeno delictivo en
esta etapa, así como su complejidad, se diseñó un Plan de
Estudios de Entrenamiento de Posgrado Especializado en el
año 2009 para la especialidad objeto de análisis en todo el
país. En una primera etapa, esta formación continua se de-
sarrolló mediante la superación profesional en forma de en-
trenamiento de posgrado especializado, y luego se continuó
su adiestramiento laboral a través de un plan de actividades
independientes dirigidas por las unidades docentes del país.
En los años y cursos escolares venideros se continuó fomen-
tando el estudio de la carrera, su diversidad y permanencia de
perles siempre estuvo en correspondencia con el proceso de
perfeccionamiento del Ministerio del Interior y el fortaleci-
miento de determinados órganos, destacando en este sentido
como dato interesante, que la especialidad de Investigación
Criminalista, perteneciente al perl Investigación y Crimina-
lística , es uno de los perles de más tradición académica a
diferencia de Policía y Menores, criterio este que persiste en
la actualidad.
Posteriormente, en la provincia de La Habana se desarrolló el
entrenamiento: La investigación criminal en los accidentes de
tránsito, dirigido a los investigadores criminalistas de todas
las provincias del país, con el objetivo de capacitarlos para el
enfrentamiento de la investigación criminal de los hechos al
conducir vehículos por la vía pública. Esta actividad de for-
mación continua resulta destacable, por su carácter técnico,
lo que se constituyó en un punto de partida en el desarrollo
de competencias técnico-procesales especícas en los inves-
tigadores criminalistas para el manejo de este tipo de suceso
automovilístico, aunque con una prevalencia de enfoques for-
mativos tradicionales.
Las diversas Academias de Formación Militar en nuestro
país, tienen la misión de ejecutar las políticas del sistema de
preparación y formación profesional de sus fuerzas en diver-
sas especialidades, a través de la enseñanza, la investigación
cientíca y metodológica en estrecho vínculo con la sociedad
y la cultura de la humanidad, para preservar la tranquilidad
del pueblo y la Seguridad del Estado .
Sin embargo, si bien se reconoce que en esta etapa se aprecia
un desarrollo importante en la formación continua de los in-
vestigadores criminalistas en función de consolidar sus com-
petencias y modos de actuación profesionales con respecto a
las anteriores, aún se aprecian limitaciones objetivas y subje-
tivas en la búsqueda de nuevas estrategias para gestionar este
proceso formativo en función de dar respuestas a las deman-
das crecientes de las prácticas y contextos de Investigación
Criminalista. Esto impone nuevos enfoques teórico-meto-
dológicos que permitan orientar una adecuada planicación,
ejecución, control y evaluación de su accionar para una ges-
tión integral de la práctica de la Investigación Criminalista.
Resulta necesario una coherente articulación de cada una de
las etapas de la formación continua del investigador crimina-
lista: la formación inicial, la preparación para el empleo y la
formación posgraduada, garantizando así el enfoque de siste-
ma en la formación continua de este profesional. De ahí que
esta última etapa, objeto de atención de esta investigación, re-
sulte de vital relevancia en este proceso de gestión formativa.
Sin embargo, se aprecian limitadas acciones de superación
para los egresados de esta especialidad a partir de solicitudes
de las Academias de Formación Militar, que pudieran imple-
mentarse a través de variadas formas organizativas como:
cursos, entrenamientos, conferencias especializadas, etc.
Lo anterior, evidentemente, atenta contra la orientación de un
accionar práctico-procesal encaminado al desarrollo de mo-
dos de actuación profesionales desde la práctica pedagógica,
aspecto complejo que no siempre se ha podido garantizar. Del
mismo modo, las acciones de superación profesional van di-
rigidas a aspectos eminentemente teóricos y jurídico-legales,
que a sistematizar la práctica táctico-procesal a partir de las
demandas emergentes de los contextos de investigación cri-
minalista.
Metodología
En un estudio realizado en el período de enero de 2022 a
mayo del 2023, acerca de la gestión del proceso de formación
continua en los egresados de la especialidad Investigación
Criminalista, se seleccionó una muestra de 25 egresados, 9
profesores y 3 directivos, empleando los siguientes métodos
teóricos y empíricos: análisis-síntesis: para interpretar, es-
42
El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
tudiar los datos y los documentos así como en la revisión,
análisis de la bibliografía y en el procesamiento de la infor-
mación obtenida; las encuestas a los egresados para conocer
las limitaciones que les impiden beneciarse de este proceso
formativo así como la necesidad de su perfeccionamiento; del
mismo modo a los profesores que tributan a las acciones de
superación posgraduadas de estos egresados y el tratamiento
actual brindado a este proceso de conjunto con las limitacio-
nes y sus causas; las entrevistas fueron direccionadas a los
directivos con la intención de caracterizar el proceso de ges-
tión formativa en estos especialistas; el análisis documental
en la revisión de documentos de interés para el desarrollo de
la investigación y la observación para conocer las debilidades
e insuciencias que poseen estos especialistas en su accionar
práctico procesal.
Resultados
Durante el análisis epistemológico realizado en el período de
la investigación en cuestión, se corroboró que existe una in-
suciente sistematización de la formación continua del inves-
tigador criminalista que no garantiza un coherente proceso de
gestión de su accionar práctico procesal.
Resulta llamativo que en esta etapa analizada han sido efíme-
ras las acciones de superación dirigidas a estos especialistas,
los aspectos abordados van enmarcados a temas relacionados
con: la Victimología, Documentación y Legalización, Enfren-
tamiento a varias tipicidades delictivas y Criminalística, lo
que demuestra que aún resulta insuciente la gestión de esta
formación continua a partir de fortalecer las potencialidades
de sistematización de la práctica y el contexto de Investiga-
ción Criminal, como fuente generadora de competencias teó-
rico-prácticas para desarrollar el desempeño de sus funciones.
La aplicación, análisis y estudio de los métodos empleados y
a través de la triangulación de la información en el desarrollo
de la investigación, arrojaron como resultado:
1- Limitaciones que les imposibilitan la utilización
adecuada del tiempo en función de su formación continua.
2- Insuciente tratamiento al proceso formativo de
este profesional.
3- Necesidad de perfeccionar el proceso de formación
continua con el objetivo de adquirir mayores conocimientos
y aumentar su desarrollo profesional.
4- Falta de correlación entre la excesiva carga laboral
que enfrentan y la fuerza de trabajo que poseen.
5- Limitado interés de los jefes por la superación de
los subordinados.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos, existen diversos
factores que inciden en ellos, dentro de los que se destaca
el insignicante tratamiento ofrecido al proceso formativo de
estos egresados en la actualidad, manifestándose en las de-
cientes gestiones para la planicación de cursos o posgrados
por la exaltada carga de trabajo que enfrentan imposibilitando
su formación.
En el mismo sentido, existen dicultades en relación a la va-
loración del proceso de gestión de la formación continua en
estos egresados, teniendo en cuenta que las actividades de
posgrado se diseñan, pero en ocasiones no se imparten por
la inasistencia a las mismas, no contando estos profesionales
con el tiempo necesario para potenciar su autopreparación. Es
insuciente la relación entidad laboral-centro estudiantil en
materia de este proceso y su preparación para las demandas
de la investigación delictiva.
Las debilidades percibidas durante la observación al desem-
peño profesional de estos egresados, radicaron en:
1- Deciencias en la correcta realización de la presen-
tación para reconocimiento de personas en presencia de dos
testigos.
2- Infracciones de la cadena de guarda y custodia de
las huellas y muestras en cuanto a la falta de coincidencia
entre identicación, embalado, sellaje, remisión e informe
pericial.
3- Insuciencias legales en las actuaciones al dejar
espacios en blanco, omitir fechas, números de expedientes,
rmas de los participantes en las diligencias, horas en que se
realizan.
4- Transgresiones durante la práctica de careos entre
testigos sin la presencia de los dos testigos.
5- Falta de correspondencia en los modelos que se uti-
lizan a los hechos y casos que se tramitan.
Discusión
De manera general, el proceso formativo para este egresado
se calica de poco estable, teniendo en cuenta que son insu-
cientes sus acciones de superación profesional, elementos
que inciden negativamente en su formación continua ya que
deben estar en constante actualización para la investigación y
el enfrentamiento de los hechos delictivos.
En la actualidad, teniendo en cuenta el arduo proceso de
reforma procesal que fue sometido nuestro país, resultaba
necesario contextualizar la formación continua de estos es-
pecialistas a través de nuevas acciones de capacitación y su-
peración, connotándose la urgencia de atemperar este proceso
a las demandas de las normativas vigentes.
En cuanto a las observaciones realizadas al desempeño prác-
tico de estos especialistas se sintetiza que ciertamente necesi-
tan aumentar o intensicar su formación continua en aspectos
también del orden práctico, ya que fueron identicadas varias
deciencias en el ejercicio de sus funciones.
En resumen, el recorrido histórico del proceso de formación
continua del investigador criminalista y su gestión están en
estrecha relación con los aspectos descritos en el cuerpo de
la investigación, destacándose su necesidad e importancia;
este estudio nos permitió revelar el siguiente comportamiento
tendencial:
43 El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés en el alumnado
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Desde una limitada concepción de la formación
continua del Investigador Criminalista, hacia un intento de
superación de la práctica de la investigación criminal, pero
que aún no valora las potencialidades de sistematización de
lo técnico-procesal durante la investigación criminal, como
fuente generadora de competencias teórico-prácticas para de-
sarrollar el desempeño de sus funciones.
Desde un proceso de gestión formativa marcada-
mente espontáneo y poco sistemático, que transita hacia un
intento de reorganización de acciones de superación, pero que
aún revela limitados niveles de gestión de la práctica tácti-
co-procesal a partir de las demandas emergentes de los con-
textos de investigación criminalista.
Conclusiones
Este estudio histórico tendencial reveló una limitada evolución
de la formación continua de los investigadores criminalistas,
ya que aún se desaprovechan las potencialidades de
sistematización de lo técnico-procesal durante la investigación
criminal, como fuente generadora de competencias teórico-
prácticas para desarrollar el desempeño de las funciones de
este profesional. Por consiguiente, se sustenta la necesidad
de nuevos enfoques teórico-prácticos que favorezcan una
gestión integral de la práctica de la investigación criminalista.
Referencias
Chica, P. (2019). Manual para el análisis del contexto de
casos de personas desaparecidas en México. Instituto
Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.
Colectivo de autores (2018). Introducción del desarrollo
cientíco en la investigación criminal. Policía
Nacional Dirección Nacional de Escuelas Escuela de
Investigación Criminal.
Cruz, M. (2020). Continuous teacher training as a factor in
the quality of university education. Revista Cientíca
Internacional, 3(1), 73-79. https://doi.org/10.46734/
revcientica.v3i1.21
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2017). Planes
de Estudio E. Documento base de los planes de
estudio. La Habana. Disponible en: http://www.mes.
gob.cu/es/planes-de-estudio
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2020). Gestión de gobierno,
educación superior, ciencia, innovación y desarrollo
local. Rev retos vol.14 no.2 Camagüey jul.-dic. 2020
Epub 02-Dic2020. Revisado 16/08/22 en: http://
orcid.org/0000-0002-2651-4953
Fernández et al. (2009). Fundamentos básicos de la
investigación policiaca de los delitos.
Gaceta ocial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia
(2019). Constitución de la República de Cuba.
Gaceta ocial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia
(2022). Código Penal. (Ley 151/2022).
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2013).
Primera parte: Aspectos introductorios de la
investigación criminal en el sistema penal acusatorio.
Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx.
Instrucción 5 de 2021 Jefe de la Dirección de Criminalística.
La formación continua del profesor en la
universidad cubana actual. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?sript=sci_
arttext&pid=51608892120150003000024
Sanz, Y. (2023). La formación continua en función de la
Investigación Criminal. Revista multidisciplinaria
´´ULEAM Bahía Magazine, volumen 4, número 6.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, editada
y publicada por la extensión SUCRE Bahía de
Caráquez, Ecuador, https://revistas.uleam.edu.ec/
index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/302