ene - jun 2024
Vol. 5 - Núm. 8
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
BIOACUMULACIÓN
DE METALES PESADOS EN LOS MÚSCULOS DE CLARIA
GARIEPINUS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD HUMANA.
Bioacumulation of heavy metals in the muscles
of Claria Gariepinus and its impact on human health.
Resumen
Los metales pesados se hallan entre los contaminantes ambientales y su introducción
en las aguas demuestran la presencia de fuentes antropogénicas. El objetivo de la
investigación consistió en evaluar la exposición bioacumulativa a metales pesados en
muestras de los músculos ventrales de Clarias gariepinus que habitan en el ecosistema
dulceacuícola Bélico en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Para el desarrollo
de la investigación se emplearon métodos de recopilación de la información y de
procesamiento de la información recopilada, destacándose la entrevista a 10 personas
que se dedican a la pesca de la Claria y la encuesta a 50 pobladores que consumen
C gariepinus. La captura de los ejemplares se realizó mediante redes, con una luz de
malla de 60 a 110 mm, y varas de pescar. Los muestreos se efectuaron en dos zonas del
ecosistema dulceacuícola Bélico. La determinación de los metales se realizó por mezcla
de digestión ácida, cuanticándose los elementos mediante Espectrometría de Emisión
por Plasma Inductivamente Acoplado con Vista Axial (ICP-AES). Los metales pesados
encontrados en C. gariepinus fueron: Co, Cr, Cu, Zn, As, Pb y Cd. Se concluye que
el río Bélico, posee condiciones ambientales de exposición biodisponible para metales
pesados.
Palabras clave: Contaminantes ambientales, Claria gariepinus, ecosistema dulceacuícola
Bélico, exposición bioacumulativa, metales pesados
Abstract
Heavy metals are among the environmental pollutants and their introduction into waters
demonstrates the presence of anthropogenic sources. The objective of the research was to
evaluate the bioaccumulative exposure to heavy metals in samples of the ventral muscles
of Clarias gariepinus living in the Bélico freshwater ecosystem in the city of Santa
Clara, Villa Clara, Cuba. For the development of the research, methods of information
collection and processing of the information collected were used, highlighting the
interview to 10 people involved in Claria shing and the survey to 50 villagers who
consume C gariepinus. The specimens were captured using nets with a mesh size of 60 to
110 mm and shing rods. Sampling was carried out in two zones of the Bélico freshwater
ecosystem. The metals were determined by acid digestion mixture, and the elements were
quantied by Inductively Coupled Plasma Emission Spectrometry with Axial View (ICP-
AES). The heavy metals found in C. gariepinus were: Co, Cr, Cu, Zn, As, Pb and Cd. It
is concluded that the Bélico river has environmental conditions of bioavailable exposure
for heavy metals.
keywords: Environmental contaminants, Claria gariepinus, Bélico freshwater ecosystem,
bioaccumulative exposure, heavy metals.
Rafael Armiñana García
https://orcid:0000-0003-2655-7002
rarminana@uclv.cu
Lizandra Morales Suárez
https://orcid:0000-0003-4813-1643
lizandram@uclv.cu
Annette Padilla Gómez
https://orcid:0000-0002-7378-0672
alpadilla@ucf.edu.cu
Onelio Quintero Delgado
https://orcid.org/0000-0002-5295-4629
oquintero@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu”,
Villa Clara, Cuba.
Universidad de Cienfuegos “Carlos
Rafael Rodríguez”, Cuba.
Recibido: 10/04/2023 – Revisado: 16/07/2023 - Publicado: 06/01/2024
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v5i8.0001
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Armiñana, R., Morales, L., Padilla, A., & Quintero, O. (2024). Bioacumulación
de metales pesados en los músculos de Claria Gariepinus y su incidencia en la salud
humana. ULEAM Bahía Magazine, 1 - 8. Obtenido de https://revistas.uleam.edu.ec/
index.php/uleam_bahia_magazine/issue/view/22bahia_magazine
1
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
2
Introducción
La seguridad alimentaria se ha convertido en eje principal para la
supervivencia del planeta, dada la aumentada expansión demo-
gráca y la decreciente disponibilidad de recursos alimenticios
(FAO, 2017). El pescado juega un papel esencial, dado que puede
reducir los índices de malnutrición por su contenido de aminoáci-
dos esenciales, proteína de alta calidad, lípidos con ácidos grasos
esenciales (EPA y DHA), vitaminas y minerales (Kris et al., 2002;
FAO, 2016). Adicionalmente reduce el riesgo de enfermedades
coronarias, diabetes e hipertensión y contribuye al desarrollo y
crecimiento fetal (Fuentes et al., 2018).
En este siglo XXI, la contaminación de los ríos es uno de los
problemas más serios y emergentes en la mayoría de los países en
desarrollo, por la rápida industrialización y agricultura intensiva
que han generado un aumento en la cantidad de euentes que se
eliminan en cuerpos de agua naturales, dichos euentes consti-
tuyen una de las principales fuentes de toxicidad ambiental, que
pone en peligro la biota acuática y deteriora la calidad del agua
(Laxmi et al., 2019).
La contaminación por metales, tiene una inuencia esencial en
la sociedad humana debido a su persistencia y capacidad de bio-
magnicarse a lo largo de la cadena alimentaria, por lo que, afecta
la salud humana por la eventual ingestión de metales pesados bio-
magnicados en las fuentes de alimentos (peces) o por la ingesta
directa de agua contaminada (Copaja & Muñoz, 2018; Luo et al.,
2021).
Los metales pesados se encuentran entre los más comunes. con-
taminantes ambientales y su presencia en las aguas y la biota
indican la presencia de recursos naturales o fuentes antropogé-
nicas. La existencia de metales pesados en el medio acuático, se
ha convertido en una seria amenaza debido a su toxicidad, bioa-
cumulación, larga persistencia y biomagnicación en la cadena
alimentaria (Erdoĝrul y Ates 2006, Agah et al., 2009; Yi y Zhang,
2012; Monroy et al., 2014).
Es de destacar que los metales pesados al alcanzar al medio acuá-
tico se establecen en los sedimentos los cuales intervienen como
integradores y concentradores de metales y luego dependiendo
de la forma física y química de estos pueden movilizarse y ser
trasladados a través de las membranas biológicas de diferentes
especies de peces.
Los moluscos bivalvos como animales ltradores, y los peces
tienden a acumular metales en sus músculos. Para cada elemento
traza, los sitios de acumulación, y en los peces puede variar según
la vía de absorción y, también con la intensidad y duración de
la exposición (Bertolotti & Noé, 2018). Cuando los ecosistemas
acuáticos están contaminados por metales pesados, constituyen
un serio problema ambiental (Brodeur et al., 2009; Javed et al.,
2015; Argota et al., 2016).
Para el hombre, la ingesta por alimentos se considera la fuente
más signicativa de exposición a los metales pesados, con ex-
cepción de la exposición accidental y ocupacional (OMS, 2011),
originando diversos problemas de salud. El envenenamiento por
plomo puede producir perjuicios a los sistemas cardiovascular,
renal, gastrointestinal, hematológico y reproductivo, así como
cambios subcelulares y perturbaciones del desarrollo neurológi-
co, siendo éste último el más signicativo (UNEP,2012).
Los efectos adversos para la salud son el resultado de la especi-
cación del metal acumulado en el cuerpo, el grado de exposición
(cantidad, frecuencia y duración) y la edad del sujeto (Clarkson y
Magos, 2006; Kim et al., 2016; Vargas & Marrugo, 2019).
La mayoría de metales como Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Cadmio
(Cd) e incluso el Arsénico (As); surgen de procesos de liberación
al medio ambiente, producto de fenómenos naturales o activida-
des antrópicas (Nawab et al., 2018). No obstante, genera gran
preocupación el Hg, toda vez que casi todo el que se acumula en
el músculo de los peces, se encuentra en su forma más tóxica, el
Metilmercurio (CH 3 Hg), logrando biomagnicarse en concen-
traciones miles de veces mayores a las encontradas en el agua y
biodisponible a cualquier matriz (tejidos musculares y adiposos
de los peces) (Nakamura et al., 2014; Salazar et al., 2017). La
conversión del Hg a una forma orgánica como el CH 3 Hg, es el
puente de entrada del metal a las cadenas alimentarias acuáticas
que culminan en el consumo humano (Hsu et al., 2013).
C. gariepinus, o pez gato africano, es un pez dulceacuícola de la
familia Clariidae. esta especie tropical está ampliamente distri-
buida debido a su alta tasa de crecimiento, fecundidad y tamaño.
Alcanza hasta 29 kg, es carnívora y altamente depredadora. La
carne es suave, de sabor agradable y su valor en el mercado inter-
nacional es de 2,38 dólares el kilogramo y han demostrado ser tan
voraces como invasivos (Armiñana et al., 2017).
La Claria es introducida en Cuba en julio de 1999, para aumen-
tar el consumo de proteínas de la población durante los años del
llamado «período especial», al año siguiente se decide su explo-
tación a gran escala principalmente para el cultivo intensivo. Sin
embargo, se sabía que era una especie altamente invasiva, pero
evidentemente, ni los alevines que llegaron fueron híbridos, ni los
planes de contingencia se llevaron a la práctica, las que sí pasaron
por las puertas de muchas instituciones, fue C. gariepinus, pro-
ducto de las fallas en la seguridad biológica. Los hubo también
que, inescrupulosamente, vendieron los alevines para criarlos en
estanques particulares, y hasta en no pocas peceras, acabó con
otras especies, al usarlos como peces ornamentales (Armiñana
et al., 2017).
Se ha podido constar mediante la observación participativa que,
en el ecosistema dulceacuícola Bélico, que atraviesa la ciudad de
Santa Clara, está presente la especie C. gariepinus, y que pobla-
dores de la ciudad la pescan, para después comercializarlas como
alimento humano y animal a sectores vulnerables de la población,
sin tener en cuenta que este río está altamente contaminado, de-
bido en lo fundamental a la acción antrópica, y estos peces pue-
den contener en sus músculos metales pesados que causan serios
problemas a la salud humana. En tal sentido los investigadores se
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
3
propusieron como objetivo: evaluar la exposición bioacumulativa
a metales pesados en muestras de los músculos ventrales de C.
gariepinus presentes en el ecosistema dulceacuícola Bélico en la
ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en dos zonas del ecosistema dul-
ceacuícola Bélico (Figura 1) en la ciudad de Santa Clara, Villa
Clara, Cuba (Figura 2).
Figura 1. Mapa satelital donde se observa una parte del Consejo
Popular Condado Sur y el río Bélico. Los puntos amarillos in-
dican las dos zonas de colectas de C. gariepinus, Foto Google
Maps.
Figura 2. Mapa de Cuba con sus 15 provincias y el municipio
especial Isla de la Juventud y mapa de la provincia de Villa Clara
con sus municipios. Foto Google Maps.
Este río nace en la loma Dos Hermanas a los 22.387° de latitud
norte y los79.965° de longitud oeste, su vertiente o desembocadura
se consuma en el río Arroyo Grande ubicado a los 22.465° de
latitud norte y los 70.966° de longitud oeste en la ciudad de
Santa Clara. Es de destacarse que las aguas que corren a través
del cauce se caracterizan por su baja calidad a causa de la fuerte
contaminación de que es objeto por la deposición inadecuada
de los residuos sólidos y las características de los vertederos
así como los residuos líquidos, al verterse las aguas negras sean
urbanas e industriales y de los centros de salud que vierten hacia
sus aguas de forma directa mediante conexiones legales e ilegales
que ocasionan cambios en la calidad de sus aguas (Hernández,
2018)
Los materiales utilizados para la captura de C gariepinus fueron
los siguientes: las redes, con una luz de malla de 60 a 110 mm, y
cañas o varas de pescar.
Las técnicas de pesca utilizadas fueron la pesca con cebo y redes
de camino. La determinación de los metales se realizó por mezcla
de digestión ácida, cuanticándose los elementos mediante
Espectrometría de Emisión por Plasma Inductivamente Acoplado
con Vista Axial (ICP-AES).
Se procesaron 0.10 g de muestra de músculos ventrales de C.
gariepinus, y posteriormente se sometieron a digestión húmeda
con ácido nítrico. Los resultados se expresaron en microgramos
por gramo.
Los músculos extraídos de la región ventral de los peces se
introdujeron en una estufa a 700 C durante 48 horas para su secado
total (Argota et al., 2013). Las muestras fueron pulverizadas
y homogenizadas utilizando un mortero. Para analizar los
metales se pesó en una balanza analítica 0,10g de músculos,
colocándose luego en vasos de precipitados de 250 mililitros
(ml). Se añadieron 5ml de una mezcla de ácidos HClO4: H2SO4
(7:1) y 15ml de HNO3 concentrado, efectuando la digestión en
una plancha de calentamiento a 80°C hasta la evaporación total
de la mezcla de ácidos. Se añadió nuevamente 5ml de HNO3
concentrado y se calentó hasta constatar la presencia de sales
húmedas. A continuación, se trasladó cuantitativamente a frasco
volumétrico 25ml, con ayuda de una disolución de ácido nítrico
0.7 M. La cuanticación de los elementos se efectuó mediante
Espectrometría de Emisión por Plasma Inductivamente Acoplado
con Vista Axial (Argota et al.2013).
Para la realización de la investigación se esgrimieron otros
métodos propios de las investigaciones socioculturales, por
las características de la investigación, donde los pobladores
tuvieron una participación activa. Los métodos que se esbozan
a continuación están en correspondencia con lo planteado por
Armiñana et al. (2018, 2020).
Entrevista: para conocer las opiniones de diversos pobladores del
Consejo Popular Condado Sur que se dedican a la pesca de peces
dulceacuícolas, relacionados con los métodos de captura, zonas
de pesca, destino de los ejemplares capturados y otros aspectos.
Encuesta: para constatar por parte de los pobladores del Consejo
Popular Condado Sur, si ellos consumen la Claria con frecuencia,
lugar de procedencia y el efecto negativo que puede provocar a la
salud esta especie de pez.
Observación: para constatar in situ el proceso de captura de C.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
4
gariepinus, su procesamiento y posterior comercialización.
Análisis-síntesis: para valorar los principales aportes de
investigadores cubanos y foráneos al tema de la investigación.
Además, se conciertan y contrastan las reexiones procedentes
de las fuentes consultadas.
Análisis de documentos: para suministrar la indagación necesaria
del estado actual del objeto de investigación, considerándose
diversos autores que han trabajado el tema y sus resultados.
Deductivo-demostrativo: para hacer inferencias alrededor de la
situación real de la presencia de metales pesados en los músculos
de ejemplares de C. gariepinus, el ecosistema dulceacuícola
Bélico en la Ciudad de santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Se utiliza, además, como procedimiento el análisis porcentual.
Antes de comenzar el trabajo en la zona de estudio, se decidió
entrevistar a una muestra seleccionada 10 pobladores del Consejo
Popular Condado Sur en la ciudad de Santa Clara que, se dedican
a la pesca de la Claria, para indagar sobre sus experiencias en
la pesca de peces dulceacuícolas, ríos, arroyos, represas donde
se efectúan las capturas, métodos utilizados, nalidad dada por
ellos a los peces capturados y si poseen conocimientos si este
tipo de pez alberga en sus músculos metales pesados que pueden
provocar afectaciones a la salud humana.
Para la realización de la entrevista se tuvo en cuenta que, el
entrevistador debe tener soltura y/o paciencia, estar seguro de
lo que desea preguntar al momento de empezar a emplear las
preguntas. El lenguaje a usar debe ser claro, comprensible, y las
preguntas precisas y sencillas (cortas), ser exactas a lo que se
quiere preguntar, y adecuadas al nivel cultural del entrevistado
(Halperín, 2012; Armiñana et al., 2019).
A continuación, se expone la entrevista a realizar a los 10
pobladores seleccionados que se dedican a la pesca de peces
dulceacuícolas.
Objetivo: Indagar entre los diferentes pobladores que se dedican a
la pesca de peces dulceacuícolas, en el Consejo Popular Condado
Sur en la ciudad de Santa Clara Villa Clara, diferentes aspectos
relacionados con los métodos de captura, zonas de pesca, destino
de los ejemplares capturados y otros aspectos.
Slogan
Estimado ciudadano, estamos realizando una investigación
relacionada con la pesca de la Claria. El tal sentido Ud. No debe
sentirse preocupado, pero como investigadores que somos, se nos
hace necesario elevar nuestra cultura y máxime cuando Ud. posee
una vasta experiencia en la captura de peces dulceacuícolas
Gracias
Cuestionario
1. ¿Cuántos años lleva usted en el arte de la pesca de
ejemplares de peces de agua dulce?
2. ¿Qué tipos de peces de agua dulce usted pesca?
3. ¿En qué ríos, o presas realiza usted la pesca?
4. ¿Conoce usted si los ríos o presas donde usted captura
las Clarias están contaminados?
5. ¿Qué tipo de arte de pesca utiliza para la pesca de la
Claria?
6. ¿Con qué nalidad usted pesca la Claria?
7. ¿Ha oído hablar que si la Claria habita en ríos
contaminados puede adquirir en sus músculos metales pesados
que pueden ocasionar a las personas serios trastornos digestivos
por intoxicación y hasta la muerte, si es consumida?
La encuesta
Objetivo: Investigar en el Consejo Popular Condado Sur, acerca
del consumo de C. gariepinus por parte de los pobladores.
Slogan
Estimado ciudadano, estamos realizando una investigación
relacionada con el consumo de la Claria. El tal sentido Ud. No
debe sentirse preocupado, pero como investigadores que somos,
se nos hace necesario conocer algunos aspectos relacionados con
el consumo de este pez.
Gracias
Preguntas
1. Incluye usted en su dieta carne de Claria.
Frecuentemente___ algunas veces___no la incluyo___
En caso de no incluirla en su dieta pudiera decir el ¿por qué?
2. En qué lugar Ud. Adquiere la carne de Claria.
En la pescadería___ en la calle a vendedores ambulantes ___ me
lo llevan a la casa ___ otros___
3. Conoce usted la procedencia de la Claria que usted
consume
Sí ___ No ___
Si su respuesta es armativa, por favor mencione el lugar de
procedencia
4. Por qué Ud. Consume carne de Claria.
5. Ha oído hablar que la carne Claria puede poseer metales
pesados que son dañinos a la salud humana
Sí ___ No ___
Resultados
A continuación, se muestran los resultados derivados una vez
realizada la entrevista a 10 ciudadanos que se dedican a la pesca
de C. gariepinus y otros peces dulceacuícolas.
La pregunta 1 relacionada con los años que llevan estos
pobladores en el arte de la pesca de ejemplares de peces de agua
dulce, 3 aseveraron que 15 años para un 30,0%, 4 manifestaron
que llevan 7 años lo que representa el 40,0%, 2 expresaron que
pescan hace 4 o 5 años aproximadamente, para un 20,0%, y uno 2
años, que constituye el 10,0%.
Acerca de los tipos de peces de agua dulce que los entrevistados
capturan, el 100% pescan fundamentalmente la tilapia
Oreochromis spp, la Claria, la tenca Tinca tinca (Linnaeus, 1758),
y la Biajaca Nandopsis tetracanthus (Valenciennes in Cuvier &
Valenciennes, 1831).
La pregunta 3 concerniente con los ríos, o presas donde ellos
realizan la pesca, el 100% conrman que los principales
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
5
ecosistemas dulceacuícolas donde se realiza la captura de peces
son:
Presa Minerva, los ríos Ochoa, Bélico, Cubanicay y Arroyo
grande; todos enmarcados en la ciudad de Santa Clara, provincia
de Villa Clara.
La pregunta 4 relativa a si los pescadores conocen si los ríos o
presas donde ellos capturan la Claria están contaminados, el 100%
responden que el río Bélico y Cubanicay, están contaminados por
la cantidad de basura que arrastra el río, pero no así el Ochoa y
la presa Minerva.
Con relación a la interrogante 5 sobre el tipo de arte de pesca
utilizados por ello para la captura de la Claria, el 100% han
empleado como artes de pesca la caña de pescar y redes.
Las respuestas dadas por los entrevistados a la pregunta 6 referente
a la nalidad que ellos le dan a la pesca de la Claria, el 60,0%
aseguran que lo hacen para prepararlas y venderlas a personas de
su barrio, porque eso constituye una fuente de ingreso para ellos,
2 pescadores el 20,0%, la utilizan para alimentar a los puercos
y los otros 2, el 20,0% para darle de comer a los gatos y perros.
Por último y relacionado con la pregunta 7, el 100% de los
pescadores no conocen que la Claria puede albergar en sus
músculos metales pesados que adquieren al habitar en ríos
contaminados y puede ocasionar a las personas serios trastornos
digestivos por intoxicación y hasta la muerte, si es consumida.
Resultados obtenidos de la encuesta
Sobre la interrogante 1 relacionada con la inclusión en la dieta de
carne de Claria por parte de los encuestados los resultados fueron
los siguientes: (17 pobladores) que representa el 34,0% plantean
que comen Claria algunas veces, (30) el 50,0% frecuentemente y
(3), no la consumen, planteando que la comprar para alimentar a
los gatos.
Acerca de los lugares donde las personas adquieren la carne de
Claria y en correspondencia con la pregunta 2, (7 pobladores) que
constituye el 14% de los encuestados indican que la compran en
la pescadería, (32) el 64% la adquieren en la calle por medio de
los vendedores ambulantes, y (11) que signica el 22%, le llevan
el pescado a la casa.
El 100% de las personas que compran la Claria conocen la
procedencia de C. gariepinus, armando que provienen de los
ríos y represas que se encuentran en Santa Clara.
A la interrogante 4 relacionada, con el consumo de la Claria, las
respuestas fueron muy diversas, por ejemplo:
Porque la Claria no tiene espina.
Muy nutritiva.
Me gusta la Claria, es sabrosa cuando la adobas bien.
Porque es el pescado de agua dulce que menos sabe a
tierra es la Claria.
Resulta difícil conseguir pescado de mar.
Es más barata que el pescado de mar.
Porque está muy difícil conseguir la proteína.
Me resuelve la ausencia de carne de cerdo, pollo, res.
Porque una libra de lete de Claria me cuesta 160 pesos
y una libra de carne de cerdo 400.
Porque el médico me dijo que comiera pescado.
Cuando la fríes o la hierves, no tiene ese olor tan
penetrante de la tenca o la mura.
Es el pescado que más venden los pescadores.
Porque con la carne de la Claria hago picadillo y
croquetas.
En correspondencia con la pregunta 5 acerca de que si los
pobladores han oído hablar que la carne Claria puede poseer
metales pesados que son dañinos a la salud humana, el 100%
plantean que no.
Realizadas las entrevistas y las encuestas, se decidió entonces
invitar a pescadores de más experiencia para la realización de la
captura de C. gariepinus.
Las capturas
Se capturaron un total de 20 ejemplares de C. gariepinus, cuyo
tamaño oscilaron entre los 22,0cm y 46cm. El peso en gramo
uctuó entre los 293g y 146g. De los 20 ejemplares capturados 6
fueron hembras y 14 machos y mostraban un aspecto sano, con
una copiosa mucosidad. Un 7,0% de la población de este pez
presentó algún síntoma de anormalidad como algunas heridas
en la boca, debido al empleo de la pesca con anzuelo. Todos
mantenían su cloración negro-opaca.
Análisis de metales pesados en la musculatura de C. gariepinus
Los 20 ejemplares examinados mostraron valores de
contaminación por metales pesados. Fueron detectados en los
músculos ventrales del pez: Co, Cu, Cr, Zn, As, Pb y Cd.
La tabla 1, muestra el contenido de metales pesados en los
músculos comestibles de C. gariepinus
Tabla 1. Contenido de metales pesados en el músculo comestible
de C. gariepinus.
Número de ejemplares
20
Largo (cm)
22,0 y 46
Peso (g)
290 ± 142
Co
0,06±0,07
(0,01 – 0,25)
Cu 13,69 ± 32,08
(0,86-88,16)
Cr
0,10 ± 0,06
(0,01-0,25)
Zn
14,6 ± 5,4
(5,5-20,0)
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
6
As
0,10 ± 0,10
(0,01-0,27)
Pb 0,30 ± 0,38
(0,03-1,23)
Cd 0,09 ± 0,13
(0,02-0,45)
Discusión
En el Consejo Popular Condado Sur, en la ciudad de Santa
Clara, Villa Clara, Cuba, muchas personas compran letes de
C. gariepinus a vendedores ilegales, que los comercializan,
en diferentes zonas de este Consejo, incluso conociendo la
procedencia de este pescado. Los ejemplares de Claria que se
comercializan pueden tener varios orígenes, provenientes del río
Bélico, Cubanicay, Ochoa o de la presa Minerva.
Los pobladores que consumen Claria no conocen que este tipo
de pez en sus músculos alberga contaminantes como metales
pesados. (Gale et al., 2002) señalan que, los músculos de los
peces es la parte del animal que típicamente se consume. En tal
sentido el estudio realizado evaluó la concentración de metales
pesados en la musculatura de C. gariepinus.
Los ejemplares de C. gariepinus sometidas al estudio, presentaron
concentraciones de cobre y cinc en sus músculos ventrales por
debajo de los niveles máximos permisibles según la Norma
Cubana, para el consumo humano. En tal sentido no existe riesgo
para el consumo humano. Sin embargo, debe evitarse la ingestión
del hígado de esta especie, debido a que posee concentraciones de
metales pesados lo que coincide con lo aseverado por (Ciardullo
et al., 2008).
Se concuerda con (Copaja & Muñoz, 2018; Luo et al., 2021)
que la contaminación por metales pesados, tiene una inuencia
esencial en la sociedad humana debido a su persistencia y
capacidad de biomagnicarse a lo largo de la cadena alimentaria,
por lo que, afecta la salud humana por la eventual ingestión de
metales pesados biomagnicados en las fuentes de alimentos
(peces) o por la ingesta directa de agua contaminada. En tal
sentido se pudo corroborar que las Clarias que consumen las
personas, procedentes del río Bélico albergan en sus músculos
metales pesados.
Las principales fuentes de contaminación por metales pesados
en el río Bélico son la descarga de residuos municipales, aguas
albañales procedentes de los hospitales, la quema de residuos en
la orilla de los ríos, la deforestación marcada en sus márgenes
y fertilizantes utilizados en la agricultura, esto coincide con lo
expuesto por (Zuluaga et al., 2015; Barros et al., 2016).
Es importante destacar que la presencia de metales pesados en
los ecosistemas dulceacuícolas, y en particular en el río Bélico
y otras fuentes uviales se ha convertido en una seria amenaza
debido a su toxicidad, bioacumulación, larga persistencia y
biomagnicación en la cadena alimentaria, lo que no diere de
lo expresado por (Erdoĝrul & Ates 2006; Agah et al., 2009; Yi
& Zhang, 2012; Monroy et al., 2014). La gura 3 muestra una
zona del río Bélico altamente contaminada donde se realizaron
las capturas de C. gariepinus
Figura 3. Foto de una zona del río Bélico donde se realizaron las
capturas de C. gariepinus (obsérvese la cantidad de desechos que
posee esta fuente dulceacuícola) Foto: Rafael Armiñana García.
Siete ejemplares de C. gariepinus capturados poseían contenidos
de Cd, Pb y Cu por encima de los correspondientes niveles
establecidos por la Norma Cubana Obligatoria. Contaminantes
metálicos en alimentos regulaciones sanitarias (2015).
Para la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades (ATSDR) el Cd, produce irritación grave del
estómago causando vómitos y diarreas y en ciertas ocasiones la
muerte. Ingerir niveles de cadmio más bajos durante un período
prolongado puede producir acumulación de cadmio en los
riñones. Si se alcanza un nivel sucientemente alto, se producirá
daño del riñón.
Según las OMS (2022) el plomo es una sustancia tóxica que va
acumulándose en el organismo y afectando a diversos sistemas.
Es especialmente nocivo para los niños de corta edad. Este
metal se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el
hígado, los riñones y los huesos. Se deposita en dientes y huesos,
donde se va acumulando con el paso del tiempo. La exposición
humana se suele evaluar midiendo la concentración de plomo en
sangre. El plomo presente en los huesos pasa a la sangre durante
el embarazo y se convierte en una fuente de exposición para el
feto a lo largo de su desarrollo. No existe ningún nivel por debajo
del cual se pueda armar que la exposición al plomo no tiene
efectos nocivos.
Hernández (2018) asevera que, el plomo puede provocar
disminución de la capacidad física, fatiga, trastornos del sueño,
cefalea, dolores de los huesos y músculos, síntomas digestivos,
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 8
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
7
como estreñimiento, dolores abdominales, y disminución del
apetito.
Por último, se hace también necesario expresar que, el cobre
puede ser nocivo si se ingiere demasiado. Obtener excesivo cobre
de forma regular puede causar lesión hepática, dolor abdominal,
calambres, náuseas, diarrea y vómito, según los expresado por
Hernández (2018).
Teniendo en cuenta que en los resultados obtenidos de esta
investigación se constató la capacidad de bioacumulación de
metales pesados en la especie estudiada y su probable impacto
en la salud de algunos pobladores del Consejo Popular Condado
Sur, al ser consumida, se hace necesario alertar a la población,
por los medios de comunicación masivos u otras alternativas
del peligro que tiene el comer C. gariepinus procedentes de ríos
contaminados, y además controlar la comercialización ilícita de
esta Especie Exótica Invasora. Lo que no diere de lo expresado
por Mesa et al. (2021).
Los autores de esta investigación pudieron constatar in situ,
mediante la observación los procesos de pesca de C. gariepinus
en el ecosistema dulceacuícola Bélico (Figura 4), la preparación
de los letes de Claria y su venta a pobladores del Consejo
Popular Condado Sur, que esperaban en una la la llegada de los
pescadores con su carga.
Figura 4. Foto tomada a un pescador furtivo en plena faena de
pesca de C. gariepinus Foto: Rafael Armiñana García.
Los resultados independientemente de revelar el riesgo a la sa-
lud que conlleva el consumo de peces con contenido de metales
pesados, ponen en evidencia el deterioro ambiental existente en
el ecosistema dulceacuícola Bélico. Es por ello que los autores
de este trabajo investigativo consideran realizar monitoreos pe-
riódicos del contenido de metales pesados en Claria que habitan
en otras corrientes dulceacuícolas con la nalidad de evaluar sus
tendencias temporales y espaciales y el grado de contaminación
de los lugares donde habita esta Especies Exótica Invasora, en
plena concordancia con lo expresado por Aveiga et al. (2020).
Referencias
Agah H., Leemakers M., Elskens M., Fatemi S.M.R. and Baeyens
W. (2009). Accumulation of trace metals in the muscles
and liver tissues of ve sh species from the Persian
Gulf. Environ. Monit. Assess. 157, 499-514. https://doi.
org/10.1007/s10661-008-0551-8
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
(ATSDR). (2023). https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.
html
Argota Pérez, G., Argota Coello, H & Iannacone, J. (2016).
Exposición bioacumulativa a metales pesados en
Gambusia punctata y Gambusia puncticulata del
ecosistema Almendares, La Habana, Cuba. The Biologist
(Lima), 14(2): 339-350.
Argota Pérez, G., Argota Coello, H., Rodríguez Amado, J &
Fernández Heredia, A. (2013). Determinación de Cu,
Zn, Pb y Cd por espectrometría de emisión atómica con
plasma inductivamente acoplado en órganos de la especie
Gambusia punctata (Poeciliidae). Revista Cubana de
Química, 25: 92-99.
Armiñana García, R., Fimia Duarte, R., Olivera Bacallao, D. &
Ferrer Zaita, Y. (2017). Las especies exóticas invasoras en
Cuba. Incidencia en la salud humana. Centro Nacional de
Áreas Protegidas (CNAP), La Habana. Cuba.
Armiñana García, R., Olivara Bacallao, D., Fimia Duarte,
R., Expósito Pérez, M., Moreno Hernández, M &
Barreno Rojas, W.I. (2018). Contribución al estudio de
la malacofauna terrestre de la loma «El Miradero», San
Diego del Valle, Villa Clara, Cuba. REDVET® Revista
Electrónica de Veterinaria, 19 (6), www.veterinaria.org/
revistas/redvet/n060618.html
Armiñana García, R., Olivera Bacallao, D., Fimia Duarte, R.,
García Ruiz, R., Alarcón Elbal, P.M., González Insua, R.,
Aldaz Cárdenas, J.W.; Farrés Zequeira, L.Y & Iannacone,
J. (2019). Vinculando la comunidad al conocimiento de
la mangosta Herpestes auropunctatus Hodgson, 1836
(Herpestidae: Mammalia) como Especie Exótica Invasora
en el centro de Cuba. Biotempo (Lima), 16: 99-108.
Armiñana García, R., Fimia Duarte R., Olivara Bacallao, D.,
Iannacone, J., Argota Pérez, G & Alarcón Elbal, P.M.
(2020). Contribución al conocimiento de los moluscos
dulceacuícolas de importancia médico-veterinaria en Villa
Clara, Cuba. Revista de Investigaciones Veterinarias de
Perú, 31(1), e17538. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.
v31i1.17538
Aveiga Ortiz, A.M., Cárdenas Guillén, F.M., Peñarrieta Macías,
F & Alcántara Boza, F.A. (2020). Bioacumulación de
mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del
río Carrizal, Manabí, Ecuador. Revista Iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad, 3 (2) 49-66
Barros Barrios, O., Doria Argumedo, C. & Marrugo Negrete, J.
(2016). Metales pesados (Pb, Cd, Ni, Zn, Hg) en tejidos
de Lutjanus synagris y Lutjanus vivanus de la Costa de
La Guajira, Norte de Colombia. Revista Veterinaria y
Zootecnia, 10 (2) 27-41. DOI: 10.17151/vetzo.2016.10.2.3
Bertolotti Rivera, F & Noé Moccetti, N. (2018). Concentración
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
8
de plomo, mercurio y cadmio en músculo de peces y
muestras de agua procedentes del Río Santa, Ancash –
Perú. Salud tecnología veterinaria. 35-41. https://www.
google.com/search?hl=es-CU&gbv=2&sxsrf=AJOqlzVhi
BXT5nviitV4ZgSIYYLlgKBw3g%3A1673645598014&
q=Concentraci%C3%B3n+de+plomo%2C+mercurio+y+
cadmio+en+m%C3%BAsculo+de+peces+y+muestras+de
+agua+procedentes+del+R%C3%ADo+Santa%2C+Anca
sh+-+Per%C3%BA&oq=&aqs=heirloom-srp
Brodeur, J.C.; Asorey, C.M.; Sztrum, A. & Herkovits, J. (2009).
Acute and subchronic toxicity of Arsenite and Zinc to
tadpole of Rhinella arenarum both alone an in combination.
Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A,
72: 884-890.
Ciardullo, S., Aureli, F., Coni, E., Guandalini, E., Iosi, F., Raggi,
A., & Cubadda, F. (2008). Bioaccumulation potential of
dietary arsenic, cadmium, lead, mercury, and selenium in
organs and tissues of rainbow trout (Oncorhyncus mykiss)
as a function of sh growth. Journal of agricultural and
food chemistry, 56(7), 2442-2451.
Copaja S. and Muñoz F. (2018). Heavy metals concentration
in sediment of Lluta river basin. Journal of the
Chilean Chemical Society 63(1); 3878-3883.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S071797072018000103878&lang=pt ISSN:
0717-9707, Chile.
Erdoĝrul Z. and Ates D.A. (2006). Determination of cadmium
and copper in sh samples from Sir and Menzelet dam
lake Kahramanmaras, Turkey. Environ. Monit. Assess.
117, 281-290. https://doi.org/10.1007/ s10661-006-0806-1
FAO (Food and Agricultural Organization). El Estado de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo. (2017).
144 p. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a- I7695s.pdf
Gale, N. L., Adams, C. D., Wixson, B. G., Loftin, K. A., &
Huang, Y. W. (2002). Lead concentrations in sh and river
sediments in the old lead belt of Missouri. Environmental
science & technology, 36(20), 4262-4268.
Halperín, J. (2012). La entrevista periodística. Intimidades de
la conversación pública. Editorial Aguilar. Buenos Aires.
Argentina. 26 pp.
Hernández Junco, L. (2018). Sociedad Cientíca Estudiantil
para el desarrollo de la Educación Ambiental a través
de las potencialidades de la Química en IIno grado en
preuniversitario [Tesis de maestría]. Universidad Central
«Marta Abreu» de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
Hsu H, Kucharzyk K, Zhang T, Deshusses. (2013). M.
Mechanisms regulating mercury bioavailability for
methylating microorganisms in the aquatic environment:
A critical review. Environmental Science & Technology,
47(6):2441-2456.
Javed, M., Usmani, N., Ahmad, I. & Ahmad, M. (2015). Studies
on the oxidative stress and gill histopathology in Channa
punctatus of the canal receiving heavy metal-loaded
euent of Kasimpur Thermal Power Plant. Environmental
Monitoring Assessment, 187: 4179.
Laxmi V. Naz A. and Kumar B. (2019): Distribution of heavy
metals in the water, sediments, and shes from Damodar
river basin at steel city, India: a probabilistic risk assessment.
Humanand Ecological Risk Assessment: An International
Journal. DOI: 10.1080/10807039.2018.1511968. ISSN:
1549-7860, Estados Unidos.
Luo P. Chengyi X. Shuxin K. Huo A. Jiqiang L. Zhou M. and
Nover D. (2021). Heavy metals in water and surface of
the Fenghe River Basin, China: assessment and source
analysis. Water Science & Technology 84;3072–3090.
https://iwaponline.com/wst/article/84/10-11/3072/83688/
Heavy-metals-in-water-and-surface-sediments-of-the
ISSN: 1996-9732, Reino Unido.
Mesa Pérez, M.A., Díaz Riso, O., García Acosta, H., Alarcón
Santos, O.A., Tavella, M.T., Bagué, D., Sánchez Perez,
J.M., Guerrero Dominguez, D., & Díaz Almeida, C.M.
(2021). Bioacumulación de metales pesados y estimación
del riesgo de exposición por consumo de peces de agua
dulce provenientes de la presa Pedroso (Mayabeque,
Cuba). Revista Internacional de Contaminación Ambiental:
37, 527-537, 2021
Monroy M., Maceda-Veiga A. and de Sostoa A. (2014). Metal
concentration in water, sediment and four sh species from
Lake Titicaca reveals a large-scale environmental concern.
Science of The Total Environment | Journal, 487, 233-244.
Nakamura M., Hachiya N., Murata K., Nakanishi I., Kondo T
& Yasutake A. (2014). Methylmercury exposure and
neurological outcomes in Taiji residents accustomed to
consuming whale meat. Environ Int; 68:25–32.
Nawab J, Khan S, Xiaoping W. Ecological and health risk
assessment of potentially toxic elements in the major
rivers of Pakistan: General population vs. Fishermen.
Chemosphere. (2018); 202:154–164.
Norma Cubana Obligatoria 493. (2015). Contaminantes metálicos
en alimentos. Regulaciones sanitarias. Ocina Nacional
de Normalización (NC) Calle E No. 261, El Vedado, La
Habana. Cuba. Teléfono: 830-0835 Fax: (537) 836-
8048; Correo electrónico: nc@ncnorma.cu; Sitio Web:
www.nc.cubaindustria.cu
OMS (Organization mundial de la salud). (2011). Evaluation
of certain Contaminants in food, food: seventy second
report of the joint FAO/WHO expert committee on food
additives. (WHO technical report series; no. 959).
OMS. (2022). Intoxicación por plomo y salud. https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-
and health#:~:text=Si%20el%20grado%20de%20
exposici%C3%B3n,intelectual%20o%20trastornos%20
del%20comportamiento.
Salazar Camacho, C., Salas Moreno, M., Marrugo Madrid, S.,
Marrugo Negrete J & Díez S. (2017). Dietary human
exposure to mercury in two artisanal small-scale gold
mining communities of northwestern Colombia. Environ
Int. (2017); 107:47–54.
UNEP (United Nations Environmental Programme), Lead &
Cadmium. URL http://www.unep.org/hazardoussubstances/
Home/tabid/197/hazardoussubstances/LeadCadm um/
tabid/29372/Default.aspx Accesed 24.03.13
Vargas Licona, S.P & Marrugo Negrete, J.L. (2019). Mercurio,
metilmercurio y otros metales pesados en peces de