julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
226
Relación entre manifestaciones de depresión e ideación suicida en
adolescentes de 15 a 17 años
Relationship between manifestations of depression and suicidal ideas in
adolescents aged 15 to 17 years
Yajaira Jacqueline Gómez Cordones
https://orcid.org/0000-0001-8212-1495 - yjgomezc@pucesa.edu.ec
Dayamy Lima Rojas
https://orcid.org/0000-0002-6554-1284 - dlima@pucesa.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato-Ecuador
Recibido: 17/04/2023 Revisado: 28/05/2023 - Publicado: 29/07/2023
Resumen
La presente investigación tiene como
objetivo analizar la relación entre las
manifestaciones de depresión y la
ideación suicida en adolescentes entre 15
y 17 años de la unidad educativa
fiscomisional “Tirso de Molina” de la
ciudad de Ambato. Se realiza una
investigación cuantitativa con diseño no
experimental con alcances descriptivo y
correlacional, de corte transversal. La
población la constituyen 250
adolescentes de los cuales se selecciona
una muestra no probabilística por
conveniencia con los criterios de
inclusión de contar con el asentimiento
del adolescente y el consentimiento
informado del representante legal.
Finalmente se trabaja con 150
adolescentes a los que se les aplica las
Escalas de Depresión y de Ideación
Suicida, ambas de Beck. Los resultados
muestran que existen niveles de
depresión desde leve hasta severa, pero
la ideación suicida aparece en un bajo
porcentaje. No se encuentra correlación
entre ambas variables, probablemente
por tratarse de una población no clínica.
Palabras clave: Adolescente;
Afectividad; Comportamiento;
Psicología; Suicidio
Abstract
The objective of this research is to
analyze the relationship between
manifestations of depression and
suicidal ideation in adolescents between
15 and 17 years of age from the "Tirso
de Molina" fiscomisional educational
unit in the city of Ambato. A quantitative
research with a non-experimental
design with descriptive and
correlational scopes, cross-sectional, is
carried out. The population is made up
of 250 adolescents, of whom a non-
probabilistic sample is selected for
convenience with the inclusion criteria
of having the assent of the adolescent
and the informed consent of the legal
representative. Finally, we work with
150 adolescents who are applied the
Depression and Suicidal Ideation
Scales, both from Beck. The results
show that there are moderate to severe
levels of depression but that they do not
have suicidal ideation and no
correlation is found between both
variables, probably because it is a non-
clinical population.
Keywords: Teen; Affectivity;
Behaviour; Psychology; Suicide
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
227
Introducción
En la actualidad la depresión es uno de los problemas de salud mental más común a nivel
mundial, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes (OMS, 2021). El ser
humano se expone a diferentes problemas que podrían desencadenar en un cuadro
depresivo, en ocasiones los síntomas van desde sentirse sumamente tristes, pérdida de
energía, dificultades para continuar o terminar tareas, hasta una experimentación de
dichos sentimientos de forma intensa y por largos periodos de tiempo (American
Psychiatric Association [APA], 2014)
Se estima que la depresión afecta al 6,7% de los adultos en un año determinado, así mismo
el 16.6% de la población experimenta depresión en algún momento de su vida. La
depresión puede ocurrir en cualquier momento, pero en promedio, las primeras
manifestaciones aparecen durante la adolescencia. Algunos estudios como los de Mortier
et al. 2017 y Madge et al. 2017 (citados en Gómez et al., 2020) afirman que un tercio de
las mujeres experimentan un episodio depresivo mayor en su vida. Estos datos se
relacionan con un alto grado de heredabilidad que representa aproximadamente el 40%
cuando los parientes de primer grado tienen depresión (Gómez et al., 2020).
La depresión contribuye a la morbilidad y la mortalidad a lo largo del curso de la vida,
por lo tanto, es fundamental detectar e intervenir en los síntomas depresivos en la infancia,
ya que pueden tener efectos adversos en el ajuste psicosocial en la adolescencia y la
adultez. De acuerdo con Ruiz et al. (2021) la frecuencia de los síntomas depresivos
aumenta notablemente en la adolescencia; así mismo, Basantes et al. (2021) refiere que
tanto los cambios biológicos, hormonales como los factores ambientales podrían
contribuir a este aumento. Estos autores sugieren que la adolescencia temprana es un
momento en que la prevalencia de los síntomas depresivos aumenta, fundamentalmente
entre las mujeres, en particular debido a la intensificación de la socialización de nero
en este periodo.
En los últimos años las investigaciones se han centrado en los problemas de salud mental,
en especial en la depresión adolescente (Caqueo et al., 2020; Cuenca et al., 2020; Cuadra
et al., 2021). Sin embargo, se contempla que los síntomas depresivos tienden a comenzar
antes de la pubertad, por lo que es necesario prestar mayor atención a la depresión en los
niños y al periodo preadolescente cuando se generan retrasos académicos, así como
cambios afectivos y conductuales. Por otra parte, los conflictos familiares y las escasas
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
228
habilidades sociales pueden ser factores determinantes que marcan los rasgos de
personalidad en el adolescente teniendo como resultado cuadros depresivos.
Según un estudio realizado por Ruiz et al. (2020) la anhedonia, que es la capacidad
disminuida de sentir placer, es una característica crítica de la depresión adolescente y
podría estar estrechamente relacionada con el mecanismo patogénico de episodio
depresivo a través de la asociación con el estilo atribucional pesimista. Por otra parte,
Guerra et al. (2019) asegura que una mayor emocionalidad negativa en la infancia se
asocia con s síntomas depresivos a los 15 años; de igual forma la rumia mental se
evidenció más en niñas que en niños representando una vulnerabilidad cognitiva.
Por otra parte, es importante mencionar que el suicidio en la adolescencia es un desafío
para la salud mundial; de acuerdo con un estudio realizado en países de bajos y medios
ingresos se encont que en regiones como África y el Pacífico occidental, los
pensamientos y comportamientos suicidas prevalecen en adolescentes en un rango de
edad de 15 a 17 años, por lo tanto, se necesitan campañas de prevención que tomen en
cuenta los antecedentes culturales y socioeconómicos de los países (Malpartida, 2020).
De acuerdo con Cortés et al. (2019) la neuroimagen ha permitido estudiar los procesos
cognitivos en pacientes con ideación suicida y también con intentos de suicidio, y se ha
podido evidenciar el impacto de la exclusión social como factor facilitador del suicidio.
Los resultados de su investigación mostraron que los adolescentes con niveles altos de
ansiedad reportan mayor probabilidad de pensamientos suicidas después de experimentar
exclusión social; además, se encontró activación de los constructos cerebrales siendo la
ínsula anterior derecha la más afectada puesto que estas áreas cerebrales son muy
sensibles a los efectos de la vulnerabilidad.
La impulsividad se ha convertido en un marcador prometedor del riesgo suicida, siendo
relevante para las emociones negativas, es decir, se presenta como una necesidad
inmediata de evitar emociones o sensaciones físicas indeseables. Está relacionada con
una amplia gama de procesos psicológicos y conductuales que incluyen violencia,
vandalismo, comportamientos sexuales de riesgo, uso de sustancias, entre otros. De igual
forma, se ha encontrado que los bajos niveles de apoyo por parte de los padres genera
niveles más altos de gravedad en los síntomas depresivos e ideación suicida (Delgado et
al., 2019).
De acuerdo con OMS (2021), uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años experimenta
un trastorno mental; la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
229
encuentran entre los principales, siendo el suicidio la cuarta causa de muerte en
adolescentes de 15 a 19 años. Los factores de riesgo son multifacéticos e incluyen el uso
nocivo de alcohol, el abuso en la infancia, el no contar con una buena red de apoyo y el
temor a ser estigmatizado por acudir al servicio de salud mental. Los comportamientos
de riesgo pueden ser una estrategia útil para la prevención en las dificultades emocionales
que afectan el bienestar mental y físico de un adolescente.
Según establece De Brigard (2021), los factores de riesgo significativos para la ideación
e intentos suicidas incluyen ser intimidado, el consumo de sustancias ilegales o tabaco y
la angustia psicológica; no obstante, un factor protector significativo es un ambiente
familiar de apoyo. En otras palabras, la cohesión familiar, la conexión positiva entre
padres e hijos y el tiempo de calidad en familia son protectores contra los
comportamientos suicidas. Un gran número de población infanto-juvenil puede
experimentar ideación suicida y comportamientos de autolesión, lo que subraya la
necesidad de más investigaciones sobre el suicidio, incluidas estrategias preventivas,
equipos de apoyo y trabajo multidisciplinario.
Desafortunadamente la depresión infantil y adolescente se ha convertido en un desafío
para los profesionales puesto que se conoce muy poco sobre sus aspectos conductuales y
existe limitada acogida por el trabajo multidisciplinario. Las detecciones e intervenciones
tempranas son una forma de prevenir los problemas de salud mental. Por esta razón se
evalúa a un grupo de adolescentes de un colegio en la ciudad de Ambato, puesto que se
conoce que Tungurahua es una de las provincias con s índices de conductas suicidas
en adolescentes (Tamayo et al., 2022), considerando que la adolescencia es un proceso
de cambios biológicos, físicos y psicológicos que al no tener el acompañamiento
adecuado son vulnerables a problemas de salud mental, por lo tanto, se plantea como
objetivo general analizar la relación entre las manifestaciones de depresión y la ideación
suicida en adolescentes entre 15 y 17 años de la Unidad Educativa Fiscomisional “Tirso
de Molina” de la ciudad de Ambato.
La importancia de la investigación se enfoca en encontrar si existe relación entre las
manifestaciones depresivas e ideación suicida, situación que para muchos resulta
alarmante debido al antecedente de suicidios registrado en la provincia y las barreras para
acceder a la atención. A través de este estudio se pretende proporcionar datos relevantes
para futuros proyectos de intervención y seguimiento.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
230
Metodología
El enfoque utilizado es el cuantitativo, diseño no experimental de corte
transversal con alcances descriptivo y correlacional. La población estuvo
conformada por 250 adolescentes de 15 a 17 años de una unidad educativa
privada de Ambato. Se realizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia con los criterios de inclusión de contar con el asentimiento del
adolescente y el consentimiento informado del representante legal.
Finalmente se trabajó con 150 adolescentes del segundo de bachillerato en
ciencias, contabilidad e informática. En la tabla 1 se describen las principales
características de los participantes en el estudio realizado.
Tabla 1
Distribución sociodemográfica de la muestra
Nota. La muestra tuvo, adicional a los elementos presentados en la Tabla1,
una edad promedio de 16 años
La muestra estuvo constituida por adolescentes entre los 15 y 17 años de
segundo de bachillerato, mayoritariamente mujeres (53,3%) y con
predominio de los paralelos de ciencias (58,7%).
Herramienta
Para la recolección de los datos se utilizaron dos pruebas psicométricas. La
primera es el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que mide actitudes y
síntomas característicos de la depresión en adolescentes y adultos, constituida
por 21 ítems de acuerdo con los criterios enumerados en el Manual
Diagstico y Estadístico para los Trastornos Mentales (DSM V). Los
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Segundo de Bachillerato
Ciencias
88
58,7%
Contabilidad
30
20%
Informática
32
21,3%
Sexo
Femenino
80
53,3%
Masculino
70
46,7%
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
231
elementos reciben una calificación de cero a tres para reflejar su intensidad y
se suman linealmente para crear una puntuacn que oscila entre 0 y 63. De
acuerdo con Barreda (2019) los puntajes de 0 a 9 indican depresión mínima
o nula; las puntuaciones de 10 a 18 indican depresión leve a moderada; las
puntuaciones de 19 a 29 indican depresión moderada a grave y las
puntuaciones de 30 a 63 depresión severa.
Un estudio realizado por Maldonado et al. (2021) en estudiantes
universitarios, con una prevalencia alta de depresión, se encontró una
consistencia interna de 0,91 con el coeficiente de Alfa de Cronbach e índices
altos de validez ya que hubo correlaciones estadísticamente significativas
entre los ítems. Así mismo, Barreda (2019) en un estudio realizado en
personas mayores de 17 años, encontró una consistencia interna de 0.91 con
el coeficiente Alfa de Cronbach, de igual forma el índice de validez fue alto
con un valor V de Aiken de 0.99 para todos los ítems. Cabe recalcar que el
Inventario de Depresión de Beck no solo se aplica con fines de investigación
sino también en la práctica clínica.
En la presente investigación se reali un proceso de validación del Inventario
de Depresión de Beck (BDI-II) para la muestra de estudio. Los resultados
obtenidos arrojaron una distribución en dos factores (varianza total explicada
=53%; índice de KMO=0,92; índice de Bartlet <0,05; comunicalidad >0,4).
El valor de la confiabilidad fue superior a 0.8 (alfa dimensión1=0,86;
dimensión2=0,84). Estos resultados corroboran la fiabilidad y validez del
instrumento.
El segundo test fue la Escala de Ideación Suicida de Beck que evalúa la
presencia e intensidad de pensamientos suicidas; el instrumento consta de 21
ítems que se califican en base a una escala ordinal de 0 a 2 y la puntuación
total es la suma de los valores asignados a los 19 primeros ítems, ya que los
ítems 20 y 21 tienen un valor descriptivo y no se tienen en cuenta para la
puntuación total; la calificación final oscila en un rango de 0 a 38. Según Beck
et al. (1979) citado en Reynoso et al. (2019) si se toma en cuenta la puntuación
global, de 0 a 12 indica intencionalidad mínima, de 13 a 26 intencionalidad
moderada y de 27 a 38 indica ideación suicida.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
232
En un estudio realizado con adolescentes por Eguia et al. (2020) se obtuvo un
coeficiente alfa de Cronbach superior a 0,85. Por otra parte, al analizar las
propiedades psicométricas del instrumento, González et al. (2000)
encontraron lo siguiente:
Al comparar la consistencia interna en esta población, con lo reportado por
Beck y cols. (1979), se observa que coincidimos en el número de reactivos
que se correlacionaron con r>.20 (p≤.05) y en el índice de confiabilidad alpha
= .85, que es muy aceptable (p.28).
De igual forma en la presente investigación se hizo la validación de la Escala
de ideación suicida y se encontró una distribución en 1 factor (varianza total
explicada = 66%; índice de KMO= 0,82; índice de Bartlet<0,05;
comunicalidad>0,4. El valor de la confiabilidad fue superior a 8 (alfa
dimensión1=0,85). A partir de los resultados se constata la fiabilidad y validez
del instrumento en la poblacn estudiada.
Procedimiento
Para la realización de la investigación se reali el contacto y aprobación por
parte de las autoridades de la Unidad Educativa; el asentimiento de
participación se distribuentre los estudiantes para su firma voluntaria y el
consentimiento fue firmado por parte de cada padre o tutor. Se aplicaron los
reactivos de manera presencial y grupal durante dos jornadas de trabajo.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos se realizaron cálculos de estadísticos descriptivos
como la media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje; para el alisis
correlacional se utiliel coeficiente de correlación Rho de Pearson debido
al tamaño de la muestra. El programa estastico utilizado fue el SPSS v.26.
Resultados
En este apartado se presentan los principales resultados con base al estudio
realizado.
Tabla 2
Descripción de la variable Depresión
Variable
Media
DS
Mín
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
233
Nota. N=150
La media de los resultados de depresión se encuentra en 15,48, lo cual
corresponde a un nivel de leve a moderado; con una desviación estándar de
11,43 debido a que hay una dispersión de los datos que se evidencian en los
puntajes mínimos de 0 y máximos de 47.
Tabla 3
Niveles de depresión
Nota. Niveles de depresión de la muestra.
En la tabla 3, se observa que el nivel de depresión predominante en la
población fue el denima o nula (36%), seguido del leve a moderada en un
30%. No obstante, hay casos que puntúan en moderada a grave y severa que
requieren especial atención.
Tabla 4
Descripción de la variable Ideación Suicida
Nota. N=150
De acuerdo con lo observado, en la variable ideación suicida se encontró una
media de 9,33 correspondiente al rango de ideación mínima, con una
desviación estándar de 6,12.
Depresión
15,48
11,43
0
Nivel
Frecuencia (f)
Porcentaje (%)
Mínima o nula
54
36
Leve a moderada
45
30
Moderada a grave
33
22
Severa
18
12
Total
150
100
Variable
Media
DS
Min
Ideación Suicida
9,33
6,12
0
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
234
Tabla 5
Niveles de ideación suicida
Nota. Niveles
de ideación
suicida de la
muestra.
Al visualizar los resultados en la Tabla 5 con respecto a los niveles de ideación
suicida, se aprecia que el mayor porcentaje (72%) se encuentra en un nivel
mínimo de intencionalidad suicida y solo un 1,33% presenta ideación suicida.
Este resultado se debe, presumiblemente, a que la población estudiada no es
clínica, es decir, no son pacientes diagnosticados por algún problema de salud
mental.
Correlación entre depresión e ideación suicida
En la Tabla 6 se muestran los resultados de las correlaciones entre depresión
e ideación suicida.
Tabla 6
Correlación entre variables
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 6 se visualiza que no existe correlación entre la ideación suicida y
la depresión en la población adolescente estudiada, probablemente debido a
los niveles bajos en ambas variables en un entorno no clínico.
Nivel
Frecuencia (f)
Porcentaje
(%)
Intencionalidad nima
108
72
Intencionalidad moderada
40
26,67
Ideación suicida
2
1,33
Total
150
100
Variables
Depresión
Ideación Suicida
Coeficiente de correlación
0.099
Sig. (bilateral)
0.228
N
150
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
235
Discusión
En la población estudiada se encontraron bajos niveles de depresión, siendo
el nivel predominante el de mínima o nula (36%), seguido del leve a moderada
en un 30%, moderada a grave en un 22% y finalmente severa con el 12%. Un
hallazgo similar fue el de Cuadra et al. (2021), con un predominio de no
ideacn suicida (n=710) en comparación con los adolescentes que tenían
ideacn suicida (n=373) en población no clínica. Por otra parte, de acuerdo
con Eguiluz y Ayala (2014) el 70,08% de adolescentes estudiados no
presentaron síntomas depresivos, el 17, 8% depresión leve y 7,5% depresión
moderada y por último el 3% depresión severa.
En concordancia, Olivera et al. (2019) encontró que los niveles altos de
depresión en los adolescentes se deben a las dificultades familiares. De la
misma forma, zquez y De Haro (2018) en su investigación concluyen que
la depresión, las dificultades socioeconómicas, el consumo de sustancias y las
dificultades académicas influyen en la ideación suicida; es por ello que hace
énfasis en el diagstico, tratamiento y prevención para evitar enfermedades
mentales. Así mismo, en la investigación de Ortiz y Armoa (2020) se constató
que la calidad del sueño influye en los niveles de depresión y esto se ve más
en el sexo femenino donde se evidenció el 52% de depresión desde leve a
moderado.
Por otra parte, Serna et al. (2020) encontró que los niveles moderados y graves
de depresión en adolescentes se relacionan con disfuncionalidad familiar, sin
embargo, se deben tomar en cuenta antecedentes familiares de depresión e
ideacn suicida. De acuerdo con los hallazgos de Rivera et al. (2018) el 58,6
% de población adolescentes no presentó sintomatología depresiva mientras
que el 22,4% tuvo sintomatología depresiva asociada a conflicto intrafamiliar,
consumo de alcohol y violencia intrafamiliar.
Así mismo, en la presente investigación se encontraron bajos niveles de
ideacn suicida pues el 72% de la población demostró mínima
intencionalidad, el 26,67% intencionalidad moderada y solo el 1,33%
manifestó ideación suicida; hallazgos parecidos a los de Rosete et al. (2022),
en una población similar donde el 60% de los participantes presentaron un
nivel de intencionalidad suicida mínima, el 30% un nivel moderado y tan solo
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
236
el 2% presentó ideación suicida; cabe recalcar que se encontró mayor
prevalencia de depresión e ideación suicida en mujeres de 15 años. En otro
estudio de Cortaza et al. (2022) el riesgo suicida se presentó en el 79,9% de
la población, con predominio en mujeres. De igual manera, Eguiluz y Ayala
(2014) refieren que el 21,21% de una población adolescente presentó ideación
suicida, mientras que no lo hubo en el 78,7%.
Por otra parte, en la presente investigación no se encontró correlación entre
las variables depresión e ideación suicida, probablemente debido a que la
muestra no es clínica y los niveles en ambas variables fueron bajos. Sin
embargo, en una población similar en una unidad educativa de Perú, Flores et
al. (2014) encontraron relación elevada entre depresión e ideación suicida con
un coeficiente de correlación de 0,82. Así mismo, Eguiluz y Ayala (2014) en
su estudio con adolescentes encontraron correlación positiva moderada entre
depresión e ideación suicida en una muestra de 292 adolescentes de ambos
géneros (r= 0,45, p=0,001).
En otra investigación realizada por Rosselló et al. (2008), con una muestra
clínica de participantes con diagnóstico de depresión mayor, se encontraron
diferentes niveles de correlación por género, siendo mayor en el género
femenino en comparación con el género masculino; así mismo se encontraron
diferencias con respecto a las causas pues en las mujeres la ideación suicida
se explicó por la presencia de depresión y patrones de crianza, mientras que
en los hombres por la depresión y el autoconcepto.
Conclusiones
Para finalizar, el estudio tuvo un alcance descriptivo y correlacional que
permitió un análisis de resultados reales. A continuación, se expone un
análisis de los datos más relevantes los cuales responden a los objetivos
planteados.
Se identificó que los adolescentes de la Unidad Educativa Fiscomisional
“Tirso de Molina” mantienen niveles de depresión, cuya sintomatoloa puede
tener repercusiones en el ámbito social, personal y acamico. Sin embargo,
es necesario brindar la asesoa en los niveles moderado, grave y severo,
puesto que mientras más se agudizan los síntomas mayor impacto genera en
la vida de los adolescentes.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
237
Por otra parte, al analizar los resultados de la variable ideación suicida, no se
encontraron datos que generen preocupación, esto seguramente se debe a la
red de apoyo fortalecida que puede brindar la familia, la unidad educativa y
las personas cercanas a los adolescentes, no obstante, es necesario entender
que los niveles de depresión con frecuencia repercuten en pensamiento o ideas
suicidas, por lo tanto, es fundamental trabajar desde la prevención.
En el estudio no se encontró correlación de las variables depresión e ideación
suicida, probablemente debido a que la muestra pertenece a una población no
clínica, es decir no tienen un diagstico de depresión, en tanto que los niveles
encontrados permiten entender que tanto la depresión como la ideación
suicida es una problemática de salud mental que con frecuencia deteriora la
calidad de vida de los adolescentes y su familia. Los datos encontrados dejan
las bases para futuras investigaciones en el campo de la psicología.
Referencias
Carbache, M. C. (2015). El aprendizaje en la educación superior. Revista Internacional
de Aprendizaje en la Educación Superior, 2(5), 93-105.
doi:https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v2.1009
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico trastornos
mentales. Editorial Médica Panamericana
Barreda, D. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II
(IDB-II) en una muestra clínica. Revista de investigación en psicología, 22(1),
39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162691
Basantes, D., Villavicencio, L., Arteño, R. & Valdes, E. (2021). Ansiedad y depresión
en adolescentes. Revista Boletín Redipe, 10(2), 182-189.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205/1122
Caqueo, A., Mena, P., Flores, J., Narea, M., Irarrázaval, M. (2020). Problemas de
regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Salud
mental, 28(4), 81-89. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082020000200203&script=sci_arttext&tlng=pt
Cortaza, L., Aguilar, H., Montiel, R., Morales, Z. (2022). Autoestima e ideación suicida
en adolescentes estudiantes de secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 286-296
http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/82
Cortés, M., Silva, A., Martínez, V & Veloso, B. (2019). Desarrollo cerebral y
aprendizaje en adolescentes: Importancia de la actividad física. Revista médica
de Chile, 147(1), 130-131. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872019000100130&script=sci_arttext
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
238
Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Vega Latorre, G. y Zepeda Gómez, A. (2021).
IDEACIÓN SUICIDA Y RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS NO CONSULTANTES. Interciencia,
46(5), 217-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33967916006
Cuenca, N., Robladillo, L., Meneses, M., Suyo, J. (2020). Salud mental en adolescentes
universitarios latinoamericanos: Revisión sistemática. Archivos venezolanos de
farmacología y terapéutica, 39(6), 689-705.
https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-venezolanos-de-farmacologia-y-
terapeutica/articulo/salud-mental-en-adolescentes-universitarios-
latinoamericanos-revision-sistematica
De Brigard, N. (2021). Relación de la ideación y el comportamiento suicida con el
Sentido de Vida en las Personas: revisión sistemática. Revista calidad de vida y
salud, 14(1), 2-20.
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/345/265
Delgado, C., Mateus, E., Rincón, L & Villamil, W. (2019). Efectos del ejercicio físico
sobre la depresión y la ansiedad. Revista colombiana de Rehabilitación, 18(2),
128-145. https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/389/627
Eguia, C., Villalva, O., Vásquez, G. (2020). Ideación Suicida y Estilos Parentales
Disfuncionales en Adolescentes con o sin Autolesiones en Lima
Metropolitana. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 9(18),
67-91. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/471/538.
Eguiluz, L., Ayala, M. (2014). Relación entre ideación suicida, depresión y
funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología iberoamericana, 22(2), 72-
80.
https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/71/
306
Flores, N., Perales, Y., Gómez, W. (2016). Depresión e ideación suicida en los
adolescentes de una Institución Educativa Pública del distrito de Chongos Bajo-
Perú 2014. Revista Científica Ágora, 3(1), 265-274.
https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/38/38
Gómez, A., Núñez, C., Agudelo, M. & Grisales, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y
su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(54), 147-163.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459664448014
González, M., Diaz, A., Ortiz, S., González, C., González, J. (2000). Características
psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes
universitarios de la ciudad de México. Salud Mental, 23(2), 21-30.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=58222304
Guerra, C., Pinto, C. & Hernández, V. (2019). Polivictimización y su relación con las
conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes. Revista chilena de
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
239
neuro-psiquiatría, 57(2), 100-106. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272019000200100&script=sci_arttext&tlng=en
Hansen, A &Sosa, B. (2022). Depresión y autoestima en estudiantes de la educación
escolar básica y media de la compañía Itá Corá. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(1), 4224-4241.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1796/2553
Malpartida, M. (2020). Depresión postparto en atención primaria. Revista Médica
Sinergia, 5(2), 355-355. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-
2020/rms202e.pdf
Maldonado, N., Castro, R., Cardona, P. (2021). Propiedades psicométricas de Depresión
de Beck-II (BDI-II) en población universitaria colombiana. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 2(5), 1-5.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745021001499
Olivera, N., Rivera, E., Gutiérrez., Méndez, J. (2019). Funcionalidad familiar en la
depresión de adolescentes de la Institución Educativa Particular "Gran Amauta
de Motupe" Lima, 2018. Revista Estomatológica Herediana, 29(3), 189-195.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552019000300004
Ortiz, D & Armona, C. (2020). Relación entre calidad de sueño e indicadores de
ansiedad y depresión. ScientiAmericana, 7(2), 45-56.
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/vi
ew/400/374
Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-
room/fact-
sheets/detail/suicide#:~:text=En%20la%20poblaci%C3%B3n%20general%2C%
20un,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos.
Rivera, R., Arias, W & Cahuana, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con
sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 56(2), 117-126. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272018000200117&script=sci_arttext&tlng=pt
Reynoso, O., Caldera, J., Carreño, B., García, D. & Velázquez, L. (2019). Modelo
explicativo y predictivo de la ideación suicida en una muestra de bachilleres
mexicano. Psicología desde el Caribe, 36(1), 82-100.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2019000100082
Rosete, A., Uscanga, R., Heredia, A., Ríos, P., Cabrera, M. (2022). Estados depresivos e
ideación suicida en adolescentes de telesecundaria. Revista Electrónica Sobre
Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 9(18), 76-91.
http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/269
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
240
Rosselló, J., Duartè, Y., Zuluaga, M., Bernal, G. (2008). Características de adolescentes
con depresión e ideación suicida en una muestra clínica. Ciencias de la
Conducta, 23(1), 55-86.
https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Adminis
tracion_Publica/23%20i%20serrano.pdf#page=66
Ruiz, A., Orue, I. & Calvete, E. (2021). Relaciones bidireccionales longitudinales entre
victimización, estilos inferenciales de desesperanza y síntomas de depresión en
adolescentes: Un modelo transaccional. Revista de Psicopatología y psicología
clínica, 26(2), 121-130.
https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/28778/23741
Ruiz, C., Jiménez, J., García, M., Flores, L., Trejo, H. (2020). Factores del ambiente
familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo.
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 104-122.
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/197/584
Serna, D., Terán, C., Vanegas, M., Medina, O., Blandón, O & Cardona, V. (2020).
Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de
Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5), 31-53.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016
Tamayo, J., Perez, V., Molina, I., & Arroba, E. (2022). Caracterización del suicidio y su
incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis
estadístico. Revista Cientifica UISRAEL, 9(1), 81-99.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
27862022000100081
Vázquez, N & De Haro, M. (2018). Factores predisponentes para ideación suicida e
intento de suicidio en adolescentes adscritos a un Hospital General de Zona de
Irapuato, Guanajuato, México. Atención Familiar, 25(2), 59-64.
https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2018/af182d.pdf