julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
68
Representaciones Sociales de la Deshonestidad en Monterrey, Saltillo,
Ciudad Juárez y Tuxtla Gutrrez, México.
Social Representations of Dishonesty in Monterrey, Saltillo, Ciudad Juárez
and Tuxtla Gutrrez, Mexico.
Javier Álvarez Bermudez
https://orcid.org/0000-0002-2186-9608 - jabnl@hotmail.com
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México
Mayra Lizeth Salgado Espinosa
https://orcid.org/0000-0002-6916-1094 - cidiv_saltillo@uva.edu.mx
Universidad Vizcaya de las Américas
Saltillo, México
Recibido: 17/03/2023 Revisado: 9/04/2023 - Publicado: 29/07/2023
Resumen:
Desde la perspectiva de las
representaciones sociales la concepción
que tienen las personas acerca de la
deshonestidad puede estudiarse a través
de su enfoque histórico, su función
identitaria y la memoria colectiva,
refiriendo a cómo las normas sociales
contribuyen a la reproducción de dichas
representaciones. El objetivo de la
presente investigación es el de conocer
con qué contenidos se asocia el concepto
de deshonestidad en el contexto de la
cultura mexicana, tomando como
referente teórico las Representaciones
Sociales. La muestra estuvo conformada
por 540 participantes de Monterrey,
N.L., Saltillo, Coah., Ciudad Juárez,
Chih., y Tuxtla Gutiérrez, Chis. Se aplicó
un cuestionario ad hoc, para evaluar la
percepción de deshonestidad en el
contexto familiar, de amistades, de
colonia e individual. Se encontró que la
percepción de deshonestidad es mayor a
nivel individual (74.5%), seguido de la
sociedad (73.1%) y el entorno de
amistades (70.9%) y, finalmente, el
contexto familiar (62.3%), no
encontrándose diferencias entre los
participantes en las diferentes entidades.
Las representaciones de los
comportamientos deshonestos son
ampliamente compartidas por los
participantes, presentándose un fuerte
anclaje de este sistema de
representaciones, lo que podríamos
considerar como un elemento
constitutivo de la ideología misma de
nuestra cultura.
Palabras clave: Deshonestidad,
representaciones sociales, México.
Abstract
From the perspective of social
representations, the conception that
people have about dishonesty can be
studied through its historical approach,
its identity function, and collective
memory, referring to how social norms
contribute to the reproduction of said
representations. The objective of this
research is to know what content is
associated with the concept of
dishonesty in the context of Mexican
culture, taking Social Representations
as a theoretical reference. The sample
consisted of 540 participants from
Monterrey, N.L., Saltillo, Coah., Ciudad
Juárez, Chih., and Tuxtla Gutiérrez,
Chis. An ad hoc questionnaire was
applied to assess the perception of
dishonesty in the family, friendship,
neighborhood, and individual context. It
was found that the perception of
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
69
dishonesty is greater at the individual
level (74.5%), followed by society
(73.1%) and the environment of friends
(70.9%), and finally, the family context
(62.3%), with no differences being
found between the participants in the
different entities. The representations of
dishonest behaviors are widely shared
by the participants, presenting a strong
anchoring of this system of
representations, which we will see as a
constitutive element of the very ideology
of our culture.
Keywords: Dishonesty, social
representations, México.
Introducción
La deshonestidad incluye una amplia variedad de comportamientos asociados, siendo
considerado como un elemento que interviene en las interacciones humanas, y que trae
como consecuencia uno de los principales retos de la sociedad actual, debido a que suelen
utilizarse como un medio para obtener beneficios materiales, así como beneficios
psicológicos como lo es la evitación de un daño a la propia imagen del individuo
(Thielmann & Hilbig, 2018).
En ese sentido, el contexto social juega un papel importante a través de la adquisición de
las habilidades sociales, que comienza en la infancia como producto de las interacciones
sociales, lo que predice la presencia o no de dificultades de ajuste en la adolescencia y la
vida adulta (Greshman, 2016).
Hosokawa y Katsura (2017), encontraron que los niños aprenden y adquieren habilidades
sociales de sus padres y la manera en la que ellos reaccionan frente a los conflictos.
Mientras que, en la adolescencia, los amigos y compañeros juegan un papel importante
en el desarrollo de habilidades sociales (Lodder et al., 2016).
Lo anterior, demuestra que las estrategias sociales, en un primer momento, son evaluadas
por el contexto social, para determinar si son exitosas o no, y también, que dichas
estrategias van cambiando a lo largo del ciclo de vida y según los ambientes en los que
se desenvuelven.
Sin embargo, los comportamientos son motivados de forma externa, a medida que se
realizan para satisfacer las demandas del contexto, donde las normas sociales pueden
considerarse como un tipo de motivación externa, que se comprueba con el
comportamiento observable cuando aún no son internalizadas por el individuo (Bertoldo
& Castro, 2016).
La decisión de involucrarse o no en prácticas deshonestas puede ser explicado por factores
individuales como los rasgos de personalidad (Schröder-Abé & Fatgouta, 2019), o
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
70
factores sociales, como el desarrollo de habilidades sociales, a partir de los modelos de
interacción de los padres y de la relación con los pares, intercambiando entre el valor
obtenido del acto deshonesto y los costos morales y/o de auto-imagen que pueden resultar
de este comportamiento (Houser et al., 2016).
En este sentido, resulta relevante identificar el papel de las representaciones sociales en
la percepción de la deshonestidad, desde un enfoque que considera la perspectiva social
y cultural, no como la suma de aspectos individuales, sino como diferentes niveles de la
sociedad, que se transforman de acuerdo al sistema de creencias compartido, y se refleja
en los diferentes contextos y prácticas sociales (Bertoldo & Castro, 2018).
Desde la perspectiva de las representaciones sociales la concepción que tienen las
personas acerca de la deshonestidad puede estudiarse a través de su enfoque histórico, su
función identitaria y la memoria colectiva. Las concepciones alrededor de dicho
fenómeno estarían basadas, asimismo, en los principios socio-normativos, las relaciones
intergrupales y los procesos de construcción de la identidad social (Vala, 2013). Sabemos
que las representaciones y las normas sociales son fundamentales para protegerse” y
“proteger” a los endogrupos de críticas importantes, en el que las personas tienden a
atribuir más rasgos negativos a los grupos percibidos como más alejados de ellos
(Schliewe, 2019). Permiten asimismo entender situaciones desconocidas o de difícil
entendimiento por las contradicciones implicadas en ciertas situaciones (Lo Monaco et
al., 2016).
De esta forma se preserva una identidad social y personal favorables, conforme a las
normas y los valores sociales entendidos como correctos en los grupos y cultura de
referencia de las personas. Este proceso dota de practicidad a la función identitaria de las
representaciones y es fundamental en los procesos de comparación social (Mugny y
Carugatí, 1985). Así la deshonestidad versus honestidad serían conceptos relativos en
función del hecho, el sujeto participante y el contexto del hecho.
Bertoldo y Castro (2018) plantean que el enfoque de las representaciones sociales refiere
a cómo el conocimiento social apoya el cambio social, la estabilidad social y su
reproducción, mientras que las normas sociales, se interesan en como ellas contribuyen a
la reproducción de estructuras sociales y representaciones.
Jodelet (1986) propuso que las representaciones sociales son elaboradas por parte de una
colectividad, teniendo el potencial de modificar el funcionamiento cognitivo de sus
miembros e interviniendo en el comportamiento social. La dimensión de pertenencia, que
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
71
surge en las personas, por el solo hecho de ser un sujeto social, genera una elaboración
de creencias, ideas, valores y modelos de comportamiento acorde al grupo de pertenencia,
lo que contribuye a la aceptación o no de ciertos comportamientos relacionados a las
representaciones socialmente compartidas.
Continuando con lo anterior, Abric (2001) señala que la teoría de las representaciones
sociales precisa identificar la concepción del mundo que las personas y los grupos tienen
y que les sirven de referencia para tomar posición o actuar referente a algo. Nos dice que
esto es relevante para poder entender la complejidad de las interacciones sociales y los
determinantes de las prácticas sociales. De ahí que la identidad, los procesos normativos
que implica y su asociación con las relaciones endo y exo grupales se tornan relevantes
para entender el actuar de las personas (Castorina & Barreiro, 2012).
Por lo cual las representaciones sociales son una forma de concebir e integrar el sistema
normativo de la sociedad, el cual enmarca la forma de percibir y definir las acciones a
realizar, guiando los comportamientos de las personas (Basabe & Páez, 2017; Marambio
et al., 2015), en un espacio y temporalidad particular (Cuevas, 2016). Así una
representación de la deshonestidad invariablemente involucra una norma social asociada
a un deber ser social, a lo aceptable, lo honesto, que sería la contraparte de la
deshonestidad como ruptura de la norma social, de lo inaceptable (Basabe & Páez, 2017).
Lo anteriormente señalado nos llea realizar el presente estudio con el objetivo de
conocer cómo las personas conciben a la deshonestidad, de que contenidos se les dota,
como se relaciona eso con las personas mismas y sus grupos de referencia, esto dentro
del contexto de la cultura mexicana. La investigación abarca varias regiones del país:
Ciudad Juárez, Chihuahua, ubicada en el noroeste de México; Monterrey, Nuevo León y
Saltillo, Coahuila, en el noreste de México y; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ubicada en el sur
del país.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, con alcance
descriptivo.
Participantes
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, cuyos criterios de
inclusión fueron ser mexicano residente de alguno de los siguientes
municipios: Monterrey, Nuevo León; Saltillo, Coahuila; Ciudad Juárez,
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
72
Chihuahua; o Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Otro criterio a considerar fue tener
más de 12os al momento de la aplicación.
Participaron 540 sujetos: 122 (22.6%) de la ciudad de Monterrey, Nuevo
León; 135 (25%) de la ciudad de Saltillo, Coahuila; 168 (31.1%) de Ciudad
Juárez, Chihuahua y; 115 (21.3%) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La
distribución por sexo fue de 186 hombres (34.4%) y de 352 mujeres (65.2%).
Con una media de edad de 22.36 años (D.E. 8.126), agrupados de la siguiente
forma (Tabla 1):
Tabla 1:
Grupos de edades de los participantes.
Frecuencia
Porcentaje
Adolescentes (12-
17 años)
78
14.4
Jóvenes (18-29
años)
408
75.6
Adultos (30-45
años)
30
5.6
Mayores (46-64
años)
23
4.3
Fuente
: elaboración propia.
Medidas
Se cr un cuestionario ad hoc, para la presente investigacn, elaborado por
el primer autor, quien pertenece al cuerpo académico de la Facultad de
Psicología, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El cuestionario está
compuesto por una sección en la que se solicitan datos sociodemográficos,
como edad, sexo, lugar de residencia, escolaridad.
La siguiente sección está compuesta por 12 preguntas abiertas, elaboradas
con la intención de captar las representaciones y experiencias en torno a los
comportamientos deshonestos, así como comprender sus actitudes hacia estos
comportamientos (Lelaurain et al., 2017), incluyendo la percepción de las
causas que llevan a las personas a la práctica de conductas deshonestas;
quiénes consideran que son las personas s deshonestas; las situaciones en
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
73
las que se han cometido actos de este tipo en los diferentes grupos sociales;
los efectos de la deshonestidad en las personas; y una auto-reflexn de lo que
piensan de aln comportamiento deshonesto que hayan llevado a cabo.
Se incluyeron 3 preguntas con escala tipo Likert de 4 puntos, desde Nada
presente” a “Muy presente”, que abordan la percepción de presencia de
deshonestidad en el ambiente en el que se desenvuelven.
Se presentaron 4 preguntas con respuestas dicotómicas, respecto a si
consideran que, en su familia, entorno de amistades, colonia y en ellos
mismos, se han presentado actos de deshonestidad.
Procedimiento
Se solicitó la autorización de las autoridades competentes dentro de diversas
instituciones educativas, públicas y privadas, de los municipios de Ciudad
Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Saltillo, Coahuila; y Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, abarcando niveles educativos desde Secundaria hasta
Posgrado.
La aplicación de los instrumentos se realizó en salones de clase dentro de las
instituciones educativas, durante los horarios de clase de los estudiantes. Al
entregar el instrumento, se explicó el objetivo de la investigación, así como el
carácter voluntario y confidencial en su participación. Asimismo, el aplicador
estuvo presente durante la aplicacn de las encuestas, para resolver dudas en
caso de presentarlas.
Para el análisis de datos, en las preguntas abiertas, se realiun análisis de
contenido, con la participación de tres investigadores, creando las categorías
para cada pregunta de forma independiente. Una vez que se crearon las
categorías, fueron cotejadas y se tomaron las categorías que alcanzaron
unanimidad en los tres investigadores. Mientras que las categorías que no
coincidieron, fueron recategorizadas y, en esta segunda ocasión, hubo un
consenso en las categorías propuestas; dichas categorías fueron empleadas
para la elaboración de la base de datos.
Una vez que se elaboraron las categorías, se utilizó el Paquete Estastico
para Ciencias Sociales (SPSS) versión 25, en el que se realizaron análisis
descriptivos con el prosito de conocer las frecuencias y porcentajes de
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
74
las variables. Posteriormente, se realizaron análisis de Chi-cuadrada para
contrastar por ciudad los ítems del cuestionario.
Resultados
Comenzando con el contexto social, se preguntó a los participantes si
conocían a alguien que hubiera tenido problemas por aln acto de
deshonestidad. El 78% conoce a alguien que tuvo aln problema por ser
deshonesto, mientras que el 22% no conoce.
En relación con la pregunta Desde tu punto de vista ¿Cuáles serían las causas
que llevan a las personas a ser deshonestas?”, se encontró que la primera
categoría s mencionada fue la de “Evitar problemas / Miedo al rechazo /
Presión social” con un 37.7%; seguido de la categoría “Por cultura /
costumbre / convivencia”, con el 22.4%. La tercera categoría fue la de “Falta
de valores / Egoísmo / Dinero”, con el 18.4%; mientras que las categorías
“Desconfianza / Inseguridad” e “Impresionar / Hacer daño obtuvieron un
14.5 y 7.1%, respectivamente. Mientras que, en el análisis de Chi-cuadrada,
no se encontraron diferencias significativas entre las cuatro entidades
(p=.242) (Tabla 2).
Tabla 2:
Causas percibidas de la deshonestidad en las cuatro ciudades estudiadas
Ciudad
Juárez
%
Saltillo
%
Tuxtla
Gutiérrez
%
Total
%
Desconfianza /
Inseguridad
16.7
11.2
11.3
14.5
Por cultura /
costumbre /
convivencia
21.4
29.1
20.9
22.4
Evitar problemas /
Miedo al rechazo /
Presión social
37.5
33.6
36.5
37.7
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
75
Falta de Valores /
Egoísmo / Dinero
17.9
16.4
25.2
18.4
Impresionar / hacer
daño
6.5
9.7
6.1
7.1
Total
100
100
100
𝑥
2
14.997
p
.242
Fuente:
Elaboracn propia.
Enseguida se preguntó ¿Qué personas consideras tienden a ser s
deshonestas? La Tabla 3 muestra el resultado.
Tabla 3:
Personas que consideran como más deshonestas
Frecuencia
%
Personas que tienen problemas y quieren evitarlos
46
9.6
Personas que buscan atención o un beneficio
67
14.0
Personas sin valores / que crecieron así
43
9.0
Personas inseguras de sí mismas
47
9.8
Los adolescentes o jóvenes
58
12.1
Personas con altos puestos en organizaciones /
Políticos / Servidores públicos
119
24.7
Cualquier persona
56
11.6
Adultos
17
3.5
Mujeres
2
.4
Delincuentes / personas de la calle
16
3.3
Familia
2
.4
Niños
8
1.7
Fuente:
Elaboración propia.
En la Tabla 3 se reporta que el 24.7% de los participantes consideró que las
personas que tienden a ser s deshonestas son aquellas que ostentan altos
puestos, políticos o servidores blicos; en segundo lugar, ubicaron a
personas que buscan atención o un beneficio, con un 14%; y en tercer lugar,
los adolescentes o jóvenes con 12.1%.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
76
Se realizaron preguntas para identificar la presencia de deshonestidad en el
contexto social inmediato. La pregunta planteada fue “En tu entorno familiar,
¿consideras que se han dado actos de deshonestidad?”. Al respecto, se
encontró que el 62.3% de los participantes sí considera que se han presentado
actos de deshonestidad en su familia; sin encontrar diferencias significativas
en las localidades estudiadas (p=.159).
La siguiente pregunta abor la manera en la que se habían presentado dichos
actos de deshonestidad, encontrando que el 36.1% reportó que a través de
mentiras; el 25.9%, ocultando o manipulando información; y la tercera
categoría fue la referente a robo de dinero o propiedades, con un 10.8%.
Continuando con el contexto social, se preguntó “En tu entorno de amistades,
¿consideras que se han dado actos de deshonestidad?”, el 70.9% de los
participantes reportó que se han presentado actos de deshonestidad en su
entorno de amistades, sin presentar diferencias significativas entre los grupos
estudiados (p=.215).
Los principales actos de deshonestidad que se presentaron en el entorno de
amistades fueron mentir-ocultar información-chismes”, con un 45.3%; en
segundo lugar, la categoría de hipocresía-egsmo-aparentar algo-no cumplir
promesa”, con un 28%; y, en tercer lugar, con un 12.5%, el “robo-hacer
trampa-no pagar deudas- do a propiedad ajena”.
Mientras que, en la pregunta “En tu opinión, ¿cuánta deshonestidad
consideras que existe en la sociedad?”, se encontró que el 73.1% considera
que existe Mucha”; en segundo lugar, consideran que, en un grado
“Regular”, con 22.2%; en tercero. “Algo”, con un 4.5%; destacando que
“Nadaobtuvo un 0% en todas las ciudades. Asimismo, no se encontraron
diferencias significativas entre dichas ciudades (p=.496) (Tabla 4).
Tabla 4:
Nivel de deshonestidad en la sociedad
Ciudad
Juárez
%
Monterrey
%
Saltillo
%
Tuxtla
Gutiérrez
%
Total
%
Nada
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
77
Algo
6.0
4.3
1.5
6.1
4.5
Regular
21.0
21.7
23.0
23.5
22.2
Mucha
73.1
73.9
75.6
69.6
73.1
Total
100
100
100
100
100
𝑥
2
8.386
p
.496
Fuente:
Elaboracn propia.
Respecto a la pregunta ¿Cuáles serían las principales causas de la
deshonestidad en la sociedad? las más mencionadas fueron ocultar o
manipular información (14.9%), robar (14.7%) y hablar mal de los otros
(11.4%).
En cuanto a la percepción individual de la deshonestidad, se preguntó a los
participantes si ellos habían cometido algún acto de deshonestidad,
encontrando que el 74.5% repor haberlos cometido, sin encontrar
diferencias significativas entre los grupos (p=.113).
Respecto a la manera en la que habían llevado a cabo el acto deshonesto, se
encontró lo siguiente (Tabla 5).
Tabla 5:
Actos de deshonestidad cometidos por los participantes de las cuatro
entidades
Frecuencia
%
Menpara obtener un beneficio
58
18.8
Menpara proteger o ayudar a otra persona
12
3.9
Menpara agradar a otros
52
16.8
Menpara no hacer algo (no salir, no pagar)
24
7.8
Para mejorar la calificación en la escuela
33
10.7
Cuando hago cosas que no debería
25
9.1
Ocultar información para evitar problemas
83
26.9
Me quedé con dinero que no era mío
14
4.5
Dar sobornos
5
1.6
Fuente:
Elaboracn propia.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
78
En la Tabla 5 se muestra que la mentira fue la categoría s mencionada,
aunque se realiza con motivos diferentes, siendo la de “Mentí para obtener un
beneficio” la más reportada dentro de esta categoría con un 18.8%. El 26.9%
reportó que ha ocultado información para evitar problemas.
Por lo tanto, resumiendo los resultados obtenidos, se aprecia que la percepción
de deshonestidad es mayor a nivel individual (74.5%), seguido de la sociedad
(73.1%) y el entorno de amistades (70.9%) y, finalmente, el contexto familiar
(62.3%), no encontrándose diferencias entre los participantes en las diferentes
entidades.
Discusión
A partir de la información obtenida se alcanel objetivo de conocer cómo
las personas conciben a la deshonestidad, identificando un grado de consenso
respecto a su forma de definir e identificar los comportamientos deshonestos
en sí mismos, personas cercanas y sociedad en general.
Respecto a las figuras a quienes se atribuyen mayores comportamientos
deshonestos han sido personas con altos cargos, políticos y servidores
reflejando el escepticismo al atribuírseles comportamientos deshonestos para
obtener la aprobación de la gente, o en este caso, los votantes.
Las principales causas asociadas a los actos deshonestos atraviesan por la
evitación de problemas con los demás, el rechazo y la presión social,
mostrando esto el acentuado referente social de este fenómeno.
Esto nos habla que podemos encontrar diversas representaciones de la
deshonestidad en función del hecho, el sujeto participante y el contexto donde
sucede. Al respecto, dentro de un grupo social, es más probable que dicho
grupo adquiera una mayor coordinación de sus acciones, pero también tienden
a ajustar sus creencias, y por lo tanto, las normas que sigue, donde las
representaciones sociales hegenicas se constituyen y se comparten
ampliamente, lo que las vuelve implícitas en el contexto.
Inferimos en base a lo señalado que habría al menos dos representaciones de
la deshonestidad, una más benévola en torno a la familia y mismo y una
más crítica en torno a los otros. Las cuales mostrarían con esa característica
su función básica de “protegerse” y proteger” a sus endogrupos de las críticas
sociales.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
79
En ese sentido podemos argumentar también que los datos nos hacen ver que
la deshonestidad y los comportamientos asociados a ella tienen como fondo
la evasión de consecuencias negativas en las interacciones sociales y no perder
estatus por el rompimiento de las normas morales, ya que amenazan aspectos
sociales como la cohesión grupal, haciendo s probable que se vuelvan
menos críticos respecto a este tipo de actos.
En otras palabras, la representación de la deshonestidad se asocia a preservar
el estatus del sujeto dentro del grupo y para mantener la cohesión de éste, y
que cuando esto se ve amenazado puede llevarse a cabo un acto como la
mentira, ocultar o tergiversar información.
Las variables estudiadas al contrastarlas con los distintos grupos de edad o
región no se encontraron diferencias significativas, lo que exhibe que la
deshonestidad se experimenta de forma similar en ellos.
Conclusiones
En la información obtenida se identifica que las representaciones están
ampliamente compartidas por los participantes es un indicativo del fuerte
anclaje de este sistema de representaciones, lo que podríamos considerar
como un elemento constitutivo de la ideoloa misma de nuestra cultura.
El diso de investigación utilizado permitió conocer el discurso de los
participantes en torno a la deshonestidad con mayor profundidad, obteniendo
información de diferentes fuentes y contextos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C.
Abric (Coord.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ediciones
Coyoacán.
Basabe, N. & Páez, D. (2017). Cultura, cognición y emoción: investigaciones en valores
y emociones a través de los individuos, los grupos y las organizaciones. En J.F.
Morales, C. Martinez-Taboada y J.J. Arrospide (2017). Innovación,
Transparencia y Comunicación en Grupos y Organizaciones: Influencia de las
Aportaciones Teóricas y Metodológicas de Sabino Ayestarán. Editorial Sanz y
Torres.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
80
Bertoldo, R., & Castro, P. (2016). The outer influence inside us: Exploring the relation
between social and personal norms. Resources, Conservation and Recycling,
112(March), 4553. doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.03.020
Bertoldo, R., & Castro, P. (2018). From legal to normative: A combined social
representations and sociocognitive approach to diagnosing cultural change
triggered by new environmental laws. Culture & Psychology, 1-21. doi:
https://doi.org/10.1177/1354067X18790730
Castorina, J. A., & Barreiro, A. (2016). Los usos de las representaciones sociales en la
investigación educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9).
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en
investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140.
FeldmanHall, O., Dalgleish, T., Evans, D., & Mobbs, D. (2015). Empathic concern drives
costly altruism. Neuroimage, 105, 347-356. doi:
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2014.10.043
Gresham, F. M. (2016). Social skills assessment and intervention for children and
youth. Cambridge Journal of Education, 46(3), 319-332.
Hosokawa, R., & Katsura, T. (2017). Marital relationship, parenting practices, and social
skills development in preschool children. Child and adolescent psychiatry and
mental health, 11(1), 2.
Houser, D., List, J. A., Piovesan, M., Samek, A., & Winter, J. (2016). Dishonesty: From
parents to children. European Economic Review, 82, 242254. doi:
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2015.11.003
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S.
Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y
problemas sociales. Paidos
Kocher, M. G., Schudy, S., & Spantig, L. (2018). I lie? We lie! Why? Experimental
evidence on a dishonesty shift in groups. Management Science, 64(9), 39954008.
doi: https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2800
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
81
Lelaurain, S., Fonte, D., Aim, M.-A., Khatmi, N., Decarsin, T., Lo Monaco, G., &
Apostolidis, T. (2017). “One Doesn’t Slap a Girl but…” Social Representations
and Conditional Logics in Legitimization of Intimate Partner Violence. Sex Roles,
78(9-10), 637652. doi: https://doi.org/10.1007/s11199-017-0821-4
Lo Monaco, G., Girandola, F., Guimelli, C. (2016). Experiments inter-connecting the
structure of social representations, cognitive dissonance, commitment and
persuasion: past, present and future. Papers on Social Representations, 26(2), 1-
25.
Lodder, G. M. A., Goossens, L., Scholte, R. H. J., Engels, R. C. M. E., & Verhagen, M.
(2016). Adolescent loneliness and social skills: Agreement and discrepancies
between self-, meta-, and peer-evaluations. Journal of youth and
adolescence, 45(12), 2406-2416.
López-Gil, K. S., & Fernández-López, C. (2019). Representaciones sociales de
estudiantes universitarios sobre el plagio en la escritura académica. Íkala, 24(1),
119-134.
Marambio, K., Gil de Montes, L., Valencia, J. F., & Zubieta, E. (2015). Representaciones
sociales de inteligencia y los valores culturales que las
enmarcan. Psicoperspectivas, 14(3), 45-55.
Moheghi, M., Ghorbanzadeh, M., & Abedi, J. (2020). The Investigation and Criticism
Moral Development Ideas of Kohlberg, Piaget and Gilligan. International Journal
of Multicultural and Multireligious Understanding, 7(2), 362-374. doi:
http://dx.doi.org/10.18415/ijmmu.v7i2.1516
Mugny, G., & Carugatí, F. (1985). L 'intelligence au pluriel: les représentatíons sociales
de I 'íntellígence et de son développement. Cousset: DelVal.
Olsen, A. L., Hjorth, F., Harmon, N., & Barfort, S. (2019). Behavioral Dishonesty in the
Public Sector. Journal of Public Administration Research and Theory, 29(4), 572
590. doi: https://doi.org/10.1093/jopart/muy058
Schröder-Abé, M., & Fatfouta, R. (2019). Shades of narcissistic dishonesty: Grandiose
versus vulnerable narcissism and the role of self-conscious emotions. Journal of
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
82
Economic Psychology, 71, 148-158. doi:
https://doi.org/10.1016/j.joep.2018.06.003
Schliewe, S. (2019). Inheriting Domestic Workers: A Study of Norm Transmission
among Expatriates in India. Papers on Social Representations, 28(1), 1-24.
Thielmann, I., & Hilbig, B. E. (2019). No gain without pain: The psychological costs of
dishonesty. Journal of Economic Psychology, 71, 126-137. doi:
https://doi.org/10.1016/j.joep.2018.06.001
Vala, J. (2013). Racisms: Social Representations, Racial Prejudice and Normative
Pressures. Papers on Social Representations, 22(1). doi:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/TejeraG