julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
56
Enfoques teóricos del aprendizaje significativo en el contexto de la
educación superior
Focus theoretical of the significant learning in the context of the superior
education
Geovanis Olivares Paizan
https://orcid.org/0000-0003-0115-2260 - geovanispaizan@infomed.sld.cu
Universidad Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba
Concetta Scarpino
https://orcid.org/ 0000-0002-5283-4547 - scarpinoconcetta84@gmail.com
Universidad BCM Escuela Europea di Milano, Italia
Recibido: 24/03/2023 Revisado: 19/04/2023 - Publicado: 29/07/2023
Resumen
El aprendizaje significativo en la
Educación Superior como enfoque
teórico es el proceso didáctico
desarrollador e innovador que promueve
la enseñanza de un nuevo saber en los
discentes, perdurable a largo plazo que
contribuye a la solución de situaciones o
futuros problemas relevantes en el
ámbito profesional. Este es tratado por
varios investigadores desde diversos
enfoques teórico. Es por ello que el
presente artículo tiene como finalidad
determinar los enfoques teóricos del
aprendizaje significativo en el contexto
de la Educación Superior teniendo en
cuenta los principales actores de este
proceso. Los enfoques teóricos
determinados propician un
entendimiento alternativo sobre el
aprendizaje significativo, pues se
establece como el conocimiento
adquirido que será utilizado por el futuro
profesional a largo plazo, sobre la base
de diseños que lo favorezcan. No
obstante, debido a sus singularidades se
constituye en un importante reto para
discentes y docentes en la Educación
Superior actual.
Palabras clave: enfoques teóricos,
aprendizaje significativo, educación
superior.
Abstract
Significant learning in Higher Education
as a theoretical approach is the
developing and innovative didactic
process that promotes the teaching of
new knowledge in students, enduring in
the long term that contributes to the
solution of situations or future relevant
problems in the professional field. This
is treated by several researchers from
different theoretical approaches. That is
why this article aims to determine the
theoretical approaches to meaningful
learning in the context of Higher
Education, taking into account the main
actors in this process. The determined
theoretical approaches promote an
alternative understanding of significant
learning, since it is established as the
acquired knowledge that will be used by
the future professional in the long term,
based on designs that favor it. However,
due to its singularities, it constitutes an
important challenge for students and
teachers in current Higher Education.
Keywords: focus theoretical, significant
learning, superior education.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
56
Introducción
En el contexto de las investigaciones pedagógicas en la Educación Superior en el mundo,
marcado por el desarrollo acelerado de las ciencias de la información, la globalización
del conocimiento, el neoliberalismo entre otros, se inserta la necesidad, cada vez s
creciente de que los dicentes universitarios adquieran una preparación como fruto del
conociendo que trascienda a su vida escolar para proyectarse hacia su vida laboral. Ello
supone un reto para la actuación profesional pedagógica de los propios educadores en su
formación permanente.
Una determinación de los enfoques teóricos del aprendizaje significativo en el contexto
de la educación superior propiciaría reevaluar ideas que contribuyan al enriquecimiento
de la teoría de las ciencias pedagógicas en lo general y de la Educación Superior en lo
particular para la mejora de la formación del profesional de los futuros egresados. El
aprendizaje significativo en el contexto de la Educación Superior, en América y por tanto
en Cuba, es una fracción del sistema de concepciones asumidas como parte de las
inquietudes modernas relacionado con los procesos a través del cuales se adquieren o
modifican conocimientos, habilidades, destrezas , conductas o valores como fruto del
estudio.
Este proceso ha sido teorizado por varios investigadores de la comunidad científica y
conceptualizado de otras varias formas, siendo esta la razón de sus diversos enfoques.
Para Ausubel, Novak y Hanesian, (1983) uno de los grandes precursores de este tipo de
aprendizaje, la teoría se basa en el constructivismo. De acuerdo a esto, el aprendizaje
significativo se facilita cuando la nueva información se incorpora a la estructura cognitiva
del estudiante, provocando un proceso de asimilación cognoscitiva, en el que se relaciona
la nueva información con los conocimientos previos.
Es decir, el docente debe convertirse en un facilitador entre los conocimientos y los
estudiantes a partir de actividades planificadas y organizadas. Lo importante es tratar de
explicar ¿Cómo aprenden las personas? y ¿Por qué se olvidan de lo que aprenden? Estos
autores vinculan el nuevo conocimiento con el preexistente, que a la vez da lugar al
nuevo. Este enfoque constructivo se erige como una de los rasgos que distinguen este tipo
de aprendizaje.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
57
Ballester, (2002) destaca que el aprendizaje significativo se desarrolla a largo plazo, es
un procedimiento de contraste, de modificación de los esquemas de conocimiento, de
equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez. Es decir, es un proceso del
aprendizaje, cuya finalidad es construir un equilibrio entre los conocimientos y la
estructura cognitiva del individuo a partir de la nueva información obtenida, la cual puede
ser modificada o transformada.
Esta definición señala a este aprendizaje como un enfoque de proceso. Apunta a su
carácter conciliador de conocimientos y como mediante la modificación certera sobrevive
el espacio tiempo de su aparición para trascender al corto plazo. El uso de este enfoque
devela otra de las singularidades de este aprendizaje que es su durabilidad en el tiempo.
Este, cobra particular importancia si se tiene en cuenta que en la Educación Superior se
forma para crear y recrear objetivos, construir y reconstruir saberes, formar y reformar
realidades.
Por otra parte, los autores Garcés et al. (2018) describen que el aprendizaje significativo
es un proceso de enseñanza activa y personal, siempre que el estudiante aproveche las
actividades y tareas de aprendizaje. Es íntimo cuando depende de su equipaje
cognoscitivo. De ahí que, las exigencias para lograr un aprendizaje significativo se
circunscriben en los cuatro pilares de la educación: “aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser”
Por otro lado, continúan diciendo los autores, que el aprendizaje significativo debe
cumplir con otros requerimientos para desarrollar aprendizajes de calidad, como la
utilización de un material potencialmente significativo y la predisposición subjetiva para
el aprendizaje. En la visión de estos autores lo enuncian como un proceso al igual que
(Ballester, 2002) pero puntualizan que es de enseñanza activa y personal, involucrando a
los discentes, paralelo a los estilos de aprendizajes, actividades planificadas y materiales
que el docente planifique para este fin. Para que este último sea contribuyente debe ser
significativo, es decir, que se relacione de forma efectiva, subjetiva y actitudinal mente
con el discente. Es por ello que el presente artículo tiene como finalidad determinar los
enfoques teóricos del aprendizaje significativo en el contexto de la educación superior
Metodología
Para el desarrollo de este artículo investigativo se utilizaron varios métodos bajo el
enfoque dialéctico materialista: el análisis documental se utilizó para profundizar en el
estudio bibliográfico como aspecto esencial en la conformación del sustento teórico de
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
58
los enfoques del aprendizaje significativo. Facilitó constatar cómo diversos autores de la
comunidad científica han tratado la temática entre los que se pueden destacar: (Roque, H.
2018; Valdivia, M. 2018; García, S. 2018 y Zagalaz, S. 2018).
El analítico sintético: se utilizó para la identificación de nexos y relaciones que se
establecen entre los elementos contentivos del aprendizaje significativo mediante la
determinación de los elementos básicos que lo conforman. La inducción deducción:
permitió transitar del conocimiento general al particular, al explorar y describir aspectos
relacionados del aprendizaje significativo en el contexto de la Educación Superior.
(Mendoza, 2018; Campaña, 2018; Astudillo, 2018; Sanfeliciano, 2019).
El sistémico estructural funcional: posibilitó establecer los nexos y relaciones que se
ofrecen en los enfoques teóricos relacionados con el aprendizaje significativo que se
propone. La sistematización: como eje fundamental para establecer la relación estructural
entre aprendizaje significativo y los enfoques teóricos.
Resultados
Aprendizaje proviene de la palabra «aprendiz», que a su vez procede del bajo latín
«aprehendivus», y este de «apprĕhendĕre», que significa aprender, y en donde el prefijo
«ad» connota proximidad y dirección, y en donde el término «prĕhendĕre» significa
«percibir» El aprendizaje, en las más de las veces, se da a nivel mental. También el
aprendizaje es entendido como el cambio de la conducta debido a las vivencias, es decir,
no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no
correspondan a la de relación del organismo con su medio.
Es un proceso por medio del cual el ser humano se apropia del conocimiento, en sus
distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Numerosos
autores han tratado este proceso como objeto de su investigación en relación con
diferentes campos tales como: (García, 2017; Hidalgo, 2017; Belando, 2017; Gómez,
2017; Morata, 2018; Mendoza, 2018; Carneros, 2018; Espinel, 2018; Dewey, 2018;
Gutiérrez, 2018).
Dentro de los tipos de aprendizaje se relacionan: aprendizaje receptivo, aprendizaje por
descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje observacional y aprendizaje
latente. En el caso particular del aprendizaje significativo surge en la década de los
sesenta, como un aporte que realiza (Ausubel, 1963 y 1968) cuando propone la
teoría del aprendizaje verbal significativo, (Salazar, 2018). Aunque se reconoce que,
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
59
en los espacios educacionales, este concepto adquiere importancia en la cada de
los noventa.
Moreira, (2019) define el aprendizaje significativo con un enfoque teórico que establece
que el principal protagonista es el estudiante quien construye su conocimiento haciéndolo
parte de su esquema cognoscitivo mediante un proceso de aprendizaje dinámico y
autocrítico. Lo más significativo de estas teorías es el papel que le atribuyen a los factores
psicológicos dentro del proceso de enseñanza en aras de lograr en los estudiantes el
desarrollo de un aprendizaje autónomo.
Al amparo de estas teorías, los estudiantes deben ser formados sobre la base de la
autonomía y flexibilidad, donde el profesor aprovecha y estimula sus potencialidades y
las encamina hacia la formación de las competencias profesionales en éstos. Esta
valoración resalta algunos aspectos significativos dignos de misionar tales como el
señalamiento del discente como parte y centro del proceso. La autonomía y ductilidad de
este. El carácter dinámico y autocrítico de este tipo de aprendizaje.
Salazar, (2018) citando a Díaz y Hernández, (2005), lo formuló como aquel que conduce
a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la
nueva información y las ideas previas de los estudiantes”. Señala que la estructura
cognitiva, en donde la preexistencia de éste influirá y facilitará el aprendizaje
subsecuente, siempre que su contenido haya sido aprendido significativamente. Se
puntualiza una vez más que el aprendizaje significativo se desarrolla en el momento y
lugar donde existe un conocimiento nuevo y un pre-conocimiento con el cual el discente
pueda establecer una nueva relación con duración en el tiempo.
Por otra parte Moreira, (2017) indica que el aprendizaje significativo es la adquisición
de nuevos conocimientos con significado, comprensión, criticidad y posibilidades de
usar esos conocimientos en explicaciones, argumentaciones y solución de situaciones
o problemas. En esta valoración se adjetivisa el nuevo conocimiento mostrando que para
que sea relevante debe incidir en el futuro de manera significativamente positiva.
Según Latorre (2017) el aprendizaje significativo es el que puede relacionar los
conocimientos nuevos con los conocimientos previos del estudiante y esto le permite
asignar significado a lo aprendido y poderlo utilizar en otras situaciones de la vida. El
aprendizaje es significativo cuando una nueva información adquiere significados
mediante una especie de anclaje en la estructura cognitiva preexistente en el
estudiante, es decir, cuando el nuevo conocimiento se capta de forma sustancial,
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
60
lógica, coherente y no arbitraria en conceptos y proposiciones ya existentes en su
estructura de conocimientos con claridad, estabilidad y diferenciación suficientes
Para, Baque (2021) citando a Carneros, (2018) indica que el aprendizaje significativo
promueve un conocimiento en el cual el estudiante parte de la selección, recolección y el
análisis de la información obtenida mediante el estudio del contenido, relacionando la
información analizada con los conocimientos previos y las experiencias vividas en la vida
diaria. De igual modo Garcés (2018) teniendo en cuenta estos aspectos, relaciona
algunos tipos de aprendizajes significativos con ejemplos en infantes que pueden llegar
a ser aprendizaje significativo, y que son lidos para otras enseñanzas tales como:
aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de
proposiciones.
Si se reflexiona sobre cada uno de estos tipos de aprendizajes la Educación Superior se
podrían develar algunos aspectos importantes. Por una parte, se tiene el aprendizaje de
representaciones. Bajo este tipo de aprendizaje los discentes se familiarizarían con el
lenguaje técnico de su profesión comparándolo con lo que ya conoce de su realidad y la
que le rodea. Adquiere el vocabulario de su profesión, aunque el significado está
restringido a su especialidad.
En el caso del aprendizaje de conceptos los discentes comprenden, partiendo de lo
aprendido mediante el aprendizaje de representaciones, como el lenguaje técnico puede
usarse en diferentes contextos en sentido concreto o abstracto. Por otra parte llega a
entender que puede usarse también en otras especialidades incluso con variantes en su
significado y utilidad. De igual forma en el aprendizaje de proposiciones partiendo de lo
anteriores, los discentes tienen un conocimiento del lenguaje técnico y su significado
pero ya puede, partiendo de su relación, realizar valoraciones que signifiquen
semejanzas, diferencias, agrupaciones comunes, negar o afirmar elementos relacionados
de dicho lenguaje técnico.
Es válido señalar que es a los docentes de la Educación Superior los que les
corresponden asumir las tareas de: Determinar la estructura conceptual y proposicional
de la materia que se va a enseñar. Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes
para el aprendizaje del contenido de la materia, debería poseer el alumno en su estructura
cognitiva para poder aprender significativamente ese contenido. Diagnosticar lo que el
alumno ya sabe.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
61
Así mismo se insertan las tareas de enseñar empleando recursos y principios que faciliten
el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno de
manera significativa. Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de
conocimiento, de esta manera se logra la interacción entre sujeto y objeto, lo que permite
que el alumno lleve a cabo un proceso de reflexión o asociación. Enseñar al alumno a
llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo
y logre ser un aprendizaje perdurable. (Ausubel, 1978)
Para lograr que estos tipos de aprendizajes lleguen a ser aprendizaje significativo es
necesario el reconocimiento por parte de los docentes de su funcionamiento y utilización.
El manejo del conocimiento anterior para la introducción del nuevo y su proyección
posterior. La organización de los componentes metodológicos de la clase en función de
este tipo de aprendizaje. De esta forma se lograran el cumplimiento de la agenda 2030.
En términos generales el aprendizaje significativo ha sido abordado por varios
investigadores como objeto de estudio con variedad o similitud de enfoques teóricos tales
como: (Moreira, 2017; Espinoza, 2017; Queiruga, 2018; Rodríguez, 2018; Mendoza,
2018; Campaña, 2018; Astudillo, 2018; Sanfeliciano, 2019). En ellas se destacan como
regularidades las siguientes:
Es una estrategia, proceso o método de aprendizaje, según diversos enfoques
teóricos, que promueve aprendizajes con sentido, dinámico y autocrítico,
relacionados con el contexto socioeducativo de quien aprende.
Es interactivo e integrador porque involucra a los discentes con las diferentes
temáticas desarrolladas en el aula en relación con su vida habitual.
Produce un cambio en el conocimiento actual partiendo del conocimiento previo.
Es permanente pues el aprendizaje que se adquiere es a largo plazo.
Implica la adquisición de nuevos conocimientos con significado, comprensión,
criticidad y posibilidades de usar esos conocimientos en explicaciones,
argumentaciones y solución de situaciones o problemas.
Requiere de un conocimiento previo, un nuevo conocimiento y la conexión de
ambos que conduzca al tránsito hacia el nuevo saber.
Cuestiona el tradicional proceso didáctico, reevaluando las apreciaciones de las
buenas clases, la asistencia y disciplina de los discentes, las evaluaciones
técnicamente correctas y el control metodológico sistemático por parte de la
gestión académica como únicos e indefectibles.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
62
Genera un proceso didáctico desarrollador, innovador y dinámico que propicia la
reflexión y el cambio mediante procedimientos, actitudes y valores.
Promueve el análisis crítico de la actuación profesional docente en la Educación
Superior y su movilización hacia la solución de problemas académicos.
Propicia el aprendizaje a largo plazo con énfasis en conceptos y proposiciones
relevantes para el aprendizaje del nuevo contenido de la materia en cuestión.
Teniendo en cuenta estos aspectos, el autor define el aprendizaje significativo en la
Educación Superior a los efectos de esta investigación, como el enfoque teórico de
aprendizaje que promueve la enseñanza de un nuevo saber perdurable a largo plazo, con
el presupuesto de un conocimiento anterior, con sentido, dinámico y autocrítico, con
significado, comprensión, criticidad y posibilidades de usar esos conocimientos en
explicaciones, argumentaciones y solución de situaciones o problemas. Genera un
proceso didáctico desarrollador y innovador dinámico que propicia la reflexión y el
cambio mediante procedimientos, actitudes y valores.
Discusión
El autor de este articulo concuerda con la investigadora Carranza, (2017) cuando refirió
que el aprendizaje significativo, no puede ser considerado como una cuestión de todo o
nada, sino de grado, es decir, no cabe diseñar una actividad de evaluación para
saber si el estudiante ha logrado o no un aprendizaje significativo, lo que procede
es detectar el grado de significatividad del aprendizaje realizado a través de
actividades proclives de ser tratadas o resueltas a partir de diferentes grados de
significatividad de los contenidos involucrados en su desarrollo. En este sentido el
actor discente de la Educación Superior y su interés hacia las acciones planificadas por
el docente juega un papel fundamental.
Dado que generalmente el interés de los dicentes es específico ya sea por un asunto, tema
o asignatura más que por disciplinas, sistemas de prácticas o técnicas, es necesario que
este perciba la relación particular de la tarea seccionada por el docente con el entorno y
del entorno con él. Su intensidad subjetiva u objetiva variará tanto como sea su facultad
de desarrollo en lo cognitivo- afectivo. En este sentido, el aprendizaje significativo puede
darse de manera consiente o no, pero por lo generar transitará por el interés en la medida
en que este perciba las gamas de utilidad futura.
Por otra parte, el autor considera que tiene que existir un nexo causal entre el
conocimiento nuevo y el preexistente. Este nexo estaría dado por la relación entre ambos
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
63
conocimientos en el discente, anteriormente divergentes, con el cual se crea o modifica,
dando lugar al conocimiento útil a largo plazo. De no existir esta relación el aprendizaje
sería instantáneo o a corto plazo y dejaría de ser significativo, es por ello que Garcés,
(2018) destacó que el aprendizaje significativo tiene sus exigencias para que se cumpla
el proceso de fijación y asimilación de los conocimientos. Las ventajas del aprendizaje
significativo se centran en vincular la nueva información a la estructura cognitiva,
superando las expectativas del memorístico, en el sentido de almacenar la información
para desarrollar la memoria a corto y largo plazo.
Moreira, (2019) en su investigación relacionada con el análisis del uso de las Tecnologías
de la información y la Comunicación en el proceso de enseñanza de los estudiantes y el
desarrollo del aprendizaje significativo llegó a un criterio similar al autor. Al dilucidar
que es importante en el estudiante porque permite que logre nuevas ideas y desarrolle la
capacidad de interpretar y de adquirir los niveles de conocimientos. Este tipo de
aprendizaje debe considerar a la educación como un plan general que abarque métodos,
técnicas y recursos didácticos que prioricen el proceso y el trabajo en equipo,
dinamizando la enseñanza y la formación en general.
Estos resultados refrendan la idea básica de este trabajo. El aprendizaje significativo en
la educación superior favorece un proceso enseñanza aprendizaje dinámico, se constituye
en una alternativa frente a la pedagogía habitual. Potencia la autonomía del estudiante a
largo plazo a tono con las demandas del mundo moderno de profesionalización docente.
(Olivares, 2020; Travieso, 2020; González, 2020 y Solís, 2020)
Se concuerda con el autor antes citado en que el aprendizaje significativo no es novedad
y que probablemente otros autores han hablado, antes de Ausubel, en aprendizaje con
significado. Pero, fue él quien propuso la Teoría del Aprendizaje Significativo ya pasados
casi sesenta años. En este artículo se han abordado algunos enfoques teóricos relevantes
del aprendizaje significativo en la Educación Superior.
Se ha determinado la idea de mostrar la vigencia de este tipo de aprendizaje por su
carácter desarrollador, innovador y futurístico en yuxtaposición al aprendizaje mecánico
y estático. Por otra parte, se analizó el papel de docentes y discentes en el aprendizaje
significativo como transcendental. Finalmente, este tipo de aprendizaje deviene en
importante reto para estudiantes y profesores pues va más allá de las buenas clases, la
asistencia y disciplina de los discentes, las evaluaciones técnicamente correctas y del
control metodológico sistemático por parte de la gestión académica.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
64
Conclusiones
Los enfoques teóricos que sustentan el aprendizaje significativo condujeron al autor a la
determinación de regularidades que les permitieron contextualizarla a los actores de la
Educación Superior.
Esta posición teórica ha determinado la idea de mostrar la vigencia de este tipo de
aprendizaje por su carácter desarrollador, innovador y futurístico en yuxtaposición al
aprendizaje mecánico y estático.
Los enfoques teóricos determinados propician un entendimiento alternativo como el
aprendizaje significativo, pues se instituye como el conocimiento adquirido que será
utilizado por el futuro profesional a largo plazo, sobre la base de diseños que lo propicien.
No obstante, debido a sus singularidades se constituye en un importante reto para
discentes y docentes en la Educación Superior actual.
Bibliografía
Astudillo, M., Pinto, B., Arboleda, J., y Anchundia, Z. (2018) Aplicación de las Tic como
herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2(2). 585-598. Recuperado de
http://recimundo.com/index.php/es/article/view/247
Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América
Latina y el Caribe 2018.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.p
df
Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of
Educational Research, 48, pp251-257.
Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México: Trillas.
Baque, R., Portilla, Faican. (2021) El aprendizaje significativo como estrategia didáctica
para la enseñanza aprendizaje. Revista Científica Pol. Con. 6(5), pp. 75-86.
Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Belando, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana de
Educación, 75 [(2017), pp. 219-234] Disponible en:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie75a11.pdf.
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
65
Ballester, V. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el
aprendizaje signifi cativo en el aula. Barcelona. Seminario de Aprendizaje
Signifi cativo.
Carranza, A., Caldera, M., Francisco, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el
Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 16(1). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160047005
Campaña, A. (2018). Nuevas tecnologías en el aprendizaje significativo de la asignatura
de ciencias sociales. Tesis de Licenciatura. Guayaquil, Ecuador: Universidad
de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27953
Carneros, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros
progresos. Psicología y Mente, Universitat de Barcelona. Integrante de las
asociaciones KREAR-T y CO-NEIX.
Dewey, J. (2018). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of
Education. Myers Education Press
Espinel, A., Elithsine, E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-37. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v20n2/1409-4703-aie-20-02-308.pdf
Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales.
Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2, 33-38.
Garcés, C., Montaluisa, V., Salas, J. (2018). El aprendizaje significativo y su relación
con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador.
20, 376 231.
García, V. y Tejedor, T. (2017). Percepción de los estudiantes y el valor de las TIC en
sus estrategias de aprendizaje y su relación con el con el rendimiento.
Educación XXI, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
Gómez, G. (2017). Nuevos estilos de enseñanza en la era de la convergencia tecno-
mediática: hacia una educación holística e integral. IJERI: International
Journal of Educational Research and Innovation, 8(1), 60-78. Recuperado de
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2601
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
66
Gutiérrez, R. (2018). Estrategia de enseñanza y aprendizaje una buen practica desde la
educación superior. Editor: Universidad Pedagógica de Durango México.
Disponible en:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Estrategias.pdf
Hidalgo, N. y Murillo, F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del
aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://
doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad
Champagnat.
Mendoza, D. (2018). Influencias cognoscitivas de la tecnología de información y
comunicación en el aprendizaje de la matemática. Innova, 3(9), 1-17.
Recuperado de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/446
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de
la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e29. En Memoria
Académica, Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, M. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés.
Proyeccionesnúm. 14(1), pp 2618-5474 Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsrepo/
Morata, S. y Rodríguez, C. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y
Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia Revista de
investigaciones en educación. (14) (1) 1-2
Olivares, P., Travieso, R., González, G., y Solís, Solís. (2020). La profesionalización en
los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud. MEDISAN. 4(3), pp 27-
37. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017001200
017
Queiruga, M., Sáiz, M., y Montero, E. (2018). Transformar el aula en un escenario de
aprendizaje significativo. Revista Educativa Hekademos, 24(11). 7-18.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542599
Rodríguez, A. (2018). Recursos didácticos en el aprendizaje significativo de la
asignatura de ciencias naturales periodo lectivo 2017-2018. (Tesis de
julio diciembre 2023
Vol. 4, No. 7
e-ISSN: 2600-6006
67
pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27965
Roque, H., Valdivia, M., García, S., Zagalaz, S. (2018). Metacognición y aprendizaje
autónomo en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 32(4).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412018000400024&lng=es
Sanfeliciano, A. (2019). Aprendizaje significativo, definición y características. La mente
es maravillosa. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-
significativo-definicion-caracteristicas/.
Salazar, A. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje:
alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31, 31-46.
http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.001