enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
195
Desempeño de la investigación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Mana, Ecuador
Research performance at the Eloy Alfaro Lay University of Mana, Ecuador
Argenis de Jesús Montilla Pacheco
http://orcid.org/0000-0001-9739-4971 - argenismontilla@hotmail.com
Jackeline Rosalía Terranova Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-8377-3257 - jackeline.terranova@uleam.edu.ec
María Yessenia Macías Vera
https://orcid.org/0000-0002-8470-7083 - mariay.macias@uleam.edu.ec
Jessenia Trinidad Espinoza Cedeño
https://orcid.org/0000-0002-7098-1903 - jessenia.espinoza@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Manta, Ecuador
Recibido: 01/10/2022 – Revisado: 24/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La producción científica representa un
aspecto de suma importancia en el
desarrollo académico de las
universidades. A través de este proceso
se puede identificar la calidad educativa
de los institutos de educación superior,
por lo cual debe ser incrementada en
virtud de los resultados de los trabajos.
En este sentido, el principal objetivo de
este estudio es conocer la situación de la
investigación en la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Para
ello, se procedió a la extracción de datos
a partir de la página web del Registro
Nacional de Investigadores SENESCYT
(RNI-SENESCYT) relacionada con las
instituciones de educación superior del
país, en la cual se reflejan los docentes
acreditados/categorizados/inscritos
como investigadores. A partir de estos
datos se pudo conocer que la institución
objeto de estudio se ubica entre los
primeros lugares a nivel nacional en
cuanto al número de profesores
acreditados/categorizados/inscritos,
logrando posicionarse en el segundo
lugar con 302 docentes investigadores,
siendo superada sólo por la Universidad
de Guayaquil, institución que cuenta con
401. Adicionalmente, se constató que el
conglomerado docente de la Uleam
acreditado/categorizado/inscrito como
investigador SENESCYT representa el
25,5% del total de la planta profesoral, lo
cual se traduce en un impacto
significativo en el desarrollo científico;
sin embargo, es necesario formular
acciones orientadas a incrementarla
sustancialmente. Por ello es importante,
se evalúe la posibilidad que los docentes
se puedan recategorizar como
investigadores considerando que,
probablemente muchos de ellos cumplen
con los requerimientos de rigor.
Palabras clave: Producción científica,
investigación, desarrollo científico,
SENESCYT.
Abstract
Scienc producon represents an
extremely important aspect in the
academic development of universies.
Through this process, the educaonal
quality of higher educaon instutes can
be idened, so it must be increased by
virtue of the results of the work. In this
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
196
sense, the main objecve of this study is
based on knowing the impact of
research producon on the scienc
development of the Eloy Alfaro Lay
University of Manabí, Ecuador. To this
end, data was extracted from the
website of the Naonal Registry of
Researchers SENESCYT (RNI-SENESCYT)
related to the higher educaon
instuons of the country, which reects
the accredited / categorized / registered
teachers as researchers. From these
data it was possible to know that the
Uleam is among the rst places at the
naonal level in terms of the number of
accredited / categorized / enrolled
professors, managing to posion itself in
second place with 302 research
professors, being surpassed only by the
University of Guayaquil, an instuon
that has 400. Addionally, it was found
that the teaching conglomerate of the
Uleam
accredited/categorized/registered as a
SENESCYT researcher represents 25.5%
of the total teaching sta, which
translates into a signicant impact or
scienc development; however, it is
necessary to formulate acons aimed at
substanally increasing it. That is why it
is important to evaluate the possibility
that teachers can be recategorized as
researchers considering that, probably
many of them meet the requirements of
rigor.
Keywords: Scientific production,
research, scientific development,
SENESCYT.
Introducción
Las universidades representan para el país un eje central del desarrollo científico y
tecnológico, por lo tanto, deben ser las principales productoras de conocimiento (Arie,
2011). Uno de los principales indicadores de la calidad académica a nivel universitario es
la producción científica (Caballero Rico, Uresti Marín, & Ramírez de León, 2012), a tal
efecto deberá procurarse su incremento en virtud de los resultados del trabajo que los
docentes investigadores y estudiantes realizan (Nader et al., 2018). Sin duda alguna, la
universidad por medio de procesos de investigación posee una responsabilidad ante la
sociedad en su conjunto, puesto que, esta demanda producción y conocimiento científico
válido a nivel social, capaz de crear soluciones innovadoras en las diferentes áreas de
desarrollo (Gonzales-Saldaña et al., 2018).
A escala mundial resulta valiosa la gestión de la investigación en las casas de estudios
superiores, y a nivel latinoamericano, son las universidades de Brasil las que hacen más
investigación científica (lugar número 15 a nivel mundial), continuando con México,
Argentina y Chile (Tamayo, 2016); siendo el área de medicina la que mayor número de
publicaciones alcanza, seguida por la agricultura. Sin embargo, los indicadores que
determinan el desarrollo científico en estos países no son todavía suficientes (Narro,
2014; Mendoza-Arana, 2012).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
197
Dentro del contexto nacional, en diferentes universidades de Ecuador se evidencia que el
desarrollo de las potencialidades guarda relación con una variedad de factores, entre los
cuales se tiene, la producción científica y su incremento en los últimos años (Bruque-
Gámez, 2013; Álvarez-Muñoz, & Pérez-Montoro, 2016; Castillo & Powell, 2019) y el
capital humano, quienes aportan al crecimiento social y económico del país (Barros &
Gebera, 2020), a ello, desde luego su sumó el aumento del presupuesto para investigación
y para las universidades en general a partir de la segunda década del presente siglo.
SENESCYT (2013).
De acuerdo a Rivera (2017) la primera intención de respaldar la actividad investigativa
de las universidades en Ecuador data de los años ochenta, fecha en que se creó el “Consejo
Nacional de Universidades” y las “Escuelas Politécnicas”, las mismas que, bajo una
concepción de mayor popularidad dieron el apoyo para dedicar a la investigación un
porcentaje especial (1%) en el presupuesto general del Estado.
En efecto, así se dio inicio a los primeros pasos que fueron concebidos como parte de la
gestión académica, brindando apoyo a las universidades públicas a través del
financiamiento para el desarrollo de la investigación, situación que demandaba un cambio
de mentalidad tanto en los docentes como en las autoridades académicas, quienes debían
comprender que las nuevas exigencias conllevaba a un cambio necesario de la
infraestructura, más adaptado a las necesidades (Maritza et al., 2021).
En la actualidad, en Ecuador el sistema que asegura la calidad académica de las
universidades les exige a dichas instituciones como principal política gubernamental, que
debe ser contemplado el aspecto concerniente a la investigación científica como factor
imprescindible dentro de sus estructuras curriculares (Arbeláez et al., 2008; Gonzales-
Saldaña et al., 2018). Es por ello que, a lo largo de los últimos años ha habido un interés
en el incremento de la producción científica y la promoción de una cultura de
investigación en estudiantes desde el pregrado.
Hoy día la investigación es asumida como una actividad dinámica y versátil interpretada
como un asunto propio del trabajo universitario que ha impactado positivamente en el
proceso de evaluación institucional, en la producción científica y en el nivel académico
del claustro.
La afirmación anterior se sustenta sobre la base de la Constitución de la República del
Ecuador del 2008, la cual, en su artículo 350 menciona que la finalidad del sistema de
educación superior es formar académica y profesionalmente a los estudiantes con una
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
198
visión, cuyo nacimiento se da desde las ciencias y las humanidades, por tanto, su
fundamento se encuentra en la investigación científica y tecnológica, en innovar,
promocionar y difundir los saberes de los ancestros y las culturas.
Por otro lado, el artículo 352 constitucional establece que el sistema de educación superior
estará constituido por instituciones que hayan sido formalmente acreditadas y evaluadas,
proceso sumamente importante puesto que, con ello se garantiza una educación de calidad
académica y de relevancia social (Minteguiaga, 2012).
Del mismo modo, la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador del año 2010, hace
referencia en su artículo 13 a las funciones que cumple el sistema de educación superior,
las cuales se enfocan en la promoción del progreso, el ser capaz de transmitir la ciencia,
el fortalecimiento del ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación en los
diferentes niveles y modalidades de la educación (Del pozo, 2010).
La producción científica en Ecuador según Simbaña (2020), de acuerdo a los requisitos
de los órganos de Educación Superior actuales, cuenta con entes públicos técnicos cuya
función es hacer que se cumplan las directrices que guardan relación con la educación
superior como los son: CES y SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia e
Innovación), siendo esta última la encargada de la promoción y el impulso al desarrollo
de la investigación e innovación a través de la elaboración y ejecución de programas y
proyectos (SENESCYT, 2018). Con todo ello, se espera que la producción científica se
siga incrementando en los próximos años (Balladares-Burgos, García-Naranjo & Granda-
Villamar, 2020; Leone & Paz, 2020).
Aun cuando se han obtenido logros satisfactorios, no resulta suficiente el desarrollo
científico alcanzado. Es necesario que los docentes de educación superior continúen
siendo sensibilizados, a fin de que la investigación sea una actividad cotidiana que
represente parte de su función profesional (Nader et al., 2018). En concordancia con ello,
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), se encuentra en la disposición
de continuar generando investigaciones que contribuyan a la consecución de nuevos
conocimientos, y a posicionarla dentro de los primeros lugares con respecto al número de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT.
Al enfocar la presente investigación en la producción científica de las universidades
públicas ecuatorianas, es oportuno señalar que estas desempeñan un importante rol para
el desarrollo del país, debido a que son las encargadas de la generación y difusión de
saberes (Narro, 2014; Maritza et al., 2021). No obstante, se debe realizar estudios que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
199
destaquen a través de datos el desarrollo de las universidades con respecto a las
investigaciones realizadas, ello ayudará a conocer su potencial investigativo y su aporte
a la producción científica.
Bajo la perspectiva antes descrita el principal objetivo de este estudio es determinar el
impacto que ha tenido la investigación en la ULEAM en comparación con otras
instituciones de educación superior del país. Adicionalmente, se pretende generar una
evidencia que conlleve a diseñar acciones para que los profesores tengan la oportunidad
de ser recategorizados, considerando que existe la posibilidad que muchos de ellos
cumplan con los requerimientos de rigor, y, a partir de allí, dar un impulso mayor a los
docentes que componen la planta profesoral y que aún no forman parte del equipo de
investigadores SENESCYT a que se incorporen y contribuyan a lograr una meta más
ambiciosa en un corto y mediano plazo, que pueda llevar a la ULEAM a alcanzar el primer
puesto a nivel nacional dentro de las universidades públicas.
Metodología
Para Tamayo y Tamayo (2009, p.114) la metodología "constituye la médula del plan que
se refiere a la descripción de las unidades de análisis de investigación, las técnicas de
observación y recolección de datos, los instrumentos y las técnicas de análisis". En este
sentido, el marco metodológico, establece los diferentes procedimientos que se llevarán
a cabo para la elaboración de la investigación, así como los elementos a estudiar y las
técnicas que se aplicará para la recolección de la información.
Para el presente estudio se desarrolló una metodología mixta, tomando en cuenta que
posee una orientación cualitativa y cuantitativa. En el primer caso y con el fin de brindar
un sustento teórico se realizaron consultas bibliográficas de fuentes diversas, como:
libros, revistas, artículos científicos y otras publicaciones de carácter oficial, con especial
atención en las leyes que regulan las políticas del sector educativo a nivel superior, en su
afán por fortalecer la investigación, la tecnología y la innovación. Considerando dicha
concepción, se revisaron las siguientes bases de datos: Redalyc, Dialnet, Google Scholar
y Scielo, a través del empleo de palabras clave como: docencia universitaria/university
teaching; ULEAM/ULEAM; desarrollo científico/ scientific development. Para ello se
consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
Artículos sin restricción en fecha de antigüedad.
Artículos e informes de carácter legal y oficial.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
200
Bases de datos de investigadores pertenecientes a universidades públicas de
Ecuador.
Criterios de exclusión
Datos de fuentes no confiables como: blogs, reportajes, artículos de prensa.
Artículos sin fecha de publicación.
Datos pertenecientes a instituciones de educación superior de carácter privado.
Por otra parte, se aborda el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental y
de carácter exploratorio. Cabe destacar que, en la investigación exploratoria del método
cuantitativo, “se aplican procesos de análisis de datos básicos en donde se puede
identificar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de interés y sus características
generales” (Ramos-Galarza, 2020, p.2). Bajo esta premisa se analizó una serie de datos a
partir de información precisa, extraída de la página web del Registro Nacional de
Investigadores SENESCYT (RNI-SENESCYT), las que permitieron hacer un diagnóstico
sobre las características generales del objeto de investigación.
El procedimiento de recopilación de la información cuantitativa inició con la
extracción de datos correspondiente al número de investigadores
acreditados/categorizados/inscritos a nivel nacional en SENESCYT, con el cual se obtuvo
el posicionamiento de las universidades públicas de Ecuador, destacando la presencia de
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
De igual manera, a partir de la totalidad de los profesores que integran el claustro
docente de la mencionada universidad; se determinó la cantidad representada por los
docentes investigadores bajo las características antes mencionadas, distribuyéndolos de
acuerdo con su categoría.
Posteriormente, los resultados fueron representados en tablas, y bajo un análisis
descriptivo se reflejó de forma más detallada los datos obtenidos, consolidando así el
cumplimiento del objetivo planteado que conllevó a proponer lineamientos estratégicos
para generar acciones en pro del incremento de dichos resultados y la recategorización de
los investigadores ULEAM acreditados/categorizados/inscritos en SENESCYT.
Resultados
Luego de la búsqueda exhaustiva de información en la página web del Registro Nacional
de Investigadores SENESCYT (RNI-SENESCYT) relacionada con las instituciones de
educación superior del país en la que se reflejan los docentes
acreditados/categorizados/inscritos como investigadores, se puede constatar que la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
201
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) se ubica entre los primeros lugares
a nivel nacional en cuanto al número de profesores acreditados/categorizados/inscritos,
ostentando el segundo puesto con 302 docentes investigadores, siendo superada
únicamente por la Universidad de Guayaquil, institución que cuenta con 400 (tabla 1).
Tabla 1
Posición de las universidades públicas del Ecuador en cuanto al número de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT (activos).
Institución
Número de investigadores
acreditados/categorizados/in
scritos
1. Universidad de Guayaquil (UG)
401
2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
302
3. Escuela Superior Politécnica del Litoral
207
4. Universidad Central del Ecuador (UEC)
205
5. Universidad Técnica de Ambato
175
6. Universidad Técnica de Manabí
181
7. Universidad Yachay Tech
175
8. Universidad Técnica del Norte
122
9. Escuela Politécnica Nacional (EPN)
95
10. Escuela Superior Politécnica de Manabí
92
11. Universidad Estatal Península de Santa Elena
90
12. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
87
13. Universidad de Cuenca
77
14. Universidad Técnica de Babahoyo
62
15. Universidad Regional Amazónica Ikiam
51
16. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
49
17. Universidad Estatal del Sur de Manabí
49
18. Universidad Politécnica Estatal de Carchi
43
19. Universidad Estatal de Bolívar
40
20. Universidad de las Artes
39
21. Universidad Estatal Amazónica
34
22. Universidad Estatal Amazónica (UEA)
34
23. Universidad Técnica de Machala
29
24. Universidad Nacional de Loja (UNL)
26
25. Universidad Técnica Estatal de Quevedo
23
26. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
21
27. Universidad Técnica L.V.T de Esmeraldas
20
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
202
28. Universidad Agraria del Ecuador
20
29. Universidad Nacional de Educación
19
30. Universidad Nacional de Chimborazo
16
31. Universidad Técnica de Cotopaxi
14
32. Escuela Politécnica del Ejercito
9
33. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
7
34. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
1
Fuente:
Elaborado por los autores a partir de los datos disponibles en:
https://www.senescyt.gob.ec/busquedainv/index.htm#
Ahora bien, con fundamento en los hallazgos precedentes, resulta apreciable
considerar que el conglomerado docente de la ULEAM acreditado/categorizado/inscrito
como investigador SENESCYT representa el 25,5% del total de la planta profesoral,
distribuido de acuerdo con sus categorías, tal como se refleja en la tabla 2.
Tabla 2
Docentes Uleam categorizados/acreditados/inscritos Senescyt 2022.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los datos disponibles en:
https://www.senescyt.gob.ec/busquedainv/index.htm#
Se puede precisar que, el mayor porcentaje de profesores corresponde a la
categoría Auxiliar 1, con un 48% (145 docentes); seguido de la categoría Auxiliar 2,
con el 9,2% (28 docentes); y posteriormente, Agregado 1, con el 6,6% (20 docentes);
agregado 2, con el 4,3% (13 docentes), y Agregado 3, con el 0,66% (2 docentes). Del
resto de los investigadores ULEAM SENESCYT, el 20,8% se encuentran sólo en
condición de acreditados (63 docentes), en tanto que, 10,2% está como inscrito (31
docentes) (tabla 2). La base de datos del RNI SENESCYT no registra para la ULEAM
ningún docente en la categoría de Principal 1, 2, 3, 4. Cabe destacar que, los datos
anteriores muestran que la mayor proporción de los docentes de la universidad objeto
de estudio, en condición de investigadores SENESCYT, se ubican en los niveles
auxiliar 1 y 2.
Auxiliar
1
Auxiliar
2
Agregado
1
Agregado
2
Agregado
3
Inscrito
Total
145
28
20
13
02
31
302
48%
9,2%
6,6%
4,3%
0,66%
10,2%
100%
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
203
Discusión
Tal como se pudo observar, los resultados relacionados con el posicionamiento de la
ULEAM en el segundo lugar a nivel nacional, en cuanto al número de investigadores
acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT, resultan particularmente
importantes, pues con tal antecedente, es posible tomar acciones para abordar tareas
relacionadas con el eje sustantivo de investigación, considerando que dichas acciones,
tal como lo menciona Osorno & Benitez (2017), estarían favoreciendo el progreso
científico, tecnológico y la innovación, de gran importancia en la gestión de la
producción del conocimiento, sobre todo cuando existe financiamiento de proyectos I
+ D.
Aunado a lo anterior, los datos presentados se convierten en una evidencia que señala
a los docentes de la ULEAM como investigadores productivos en el ámbito científico,
lo cual favorece su integración a las redes académicas de conocimiento que, de acuerdo
a Ramírez (2013) generan cambios importantes en la forma en que se maneja el talento
humano dentro de las instituciones de educación superior. En este sentido, se deja a un
lado la escasa atención que se ha tenido en la formación del docente universitario, ya
que, hasta ahora la productividad científica del profesorado latinoamericano según
Sena (2017), se torna casi imperceptible debido a que los recursos económicos y
humanos son limitados, y a la poca cultura científica y la deficiente formación en
investigación científica (Herrera & Orantes, 2016).
Bajo esta perspectiva, el incremento en las publicaciones científicas que se ha venido
produciendo en los últimos años ha motivado el interés de las universidades de
Ecuador en la búsqueda de elementos que favorezcan la producción científica y el
reconocimiento de los profesores como un capital humano que debe ser gestionado
bajo la premisa de que “las personas son un recurso tangible en la organización y su
valor va a depender del conocimiento y las habilidades que este posee” (Torres, 2009,
p.71).
Con lo antes expuesto se infiere que, es importante valorar el esfuerzo que cada uno
de los investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT que forman
parte del cuerpo académico de la ULEAM han realizado para posicionar a dicha
universidad con respecto a la producción científica. Con base a ello, y tomando en
cuenta que un alto porcentaje de docentes aún se ubican en bajas categorías, se cree
pertinente diseñar acciones que permitan su recategorización y el incremento de su
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
204
productividad y, a su vez, un bienestar económico, pues de acuerdo a lo señalado por
Rojas et al., (2000, p. 116) “si bien una alta formación no afecta directamente a la
productividad del individuo, permite emitir señales de sus cualificaciones, innatas o
adquiridas, que reditúan en mayores ingresos y compensaciones”.
La idea anterior es afianzada por Duarte de Krummel (2015), quien apunta que la
publicación es el elemento que otorga quizás el valor más preciado para los
investigadores, siendo estos: la gloria científica, la reputación, el prestigio y el ascenso
a nivel profesional, productivo y social de la educación superior dentro de un contexto
en el que cada día se obtienen grandes avances para la humanidad.
Para Barros & Gebera (2020) es evidente que el aumento de la producción científica
en las universidades ecuatorianas surge a partir del mejoramiento de las políticas
universitarias, incentivos para obtener títulos de postgrado, la formación de programas
de transferencia científica y tecnológica y el suministro de fondos para el
financiamiento de proyectos interinstitucionales de investigación.
Conclusiones
Una vez extraída y analizada la información necesaria para determinar el impacto de
la producción de investigación en el desarrollo científico de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (ULEAM), se concluye:
La producción de investigación ha impactado de manera positiva y
significativa su desarrollo científico, puesto que la ha posicionado dentro
de los primeros lugares de las universidades públicas respecto al mero
de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT. Esto le ha
permitido avanzar y dar respuesta a los nuevos retos que la educación superior exige,
logrando destacarse en el ámbito académico.
Es de suma importancia la existencia de políticas de incentivo formativo en las
universidades, ya que no se trata de acumular capital humano con una formación en
investigación, sino de brindarles una correcta cualificación como profesional que los
impulse a la realización de mayor número de publicaciones, de tal manera que tomen
dicha actividad como parte de su cotidianidad dentro de su función profesional, así
también se logre atraer a otros investigadores para el desarrollo de nuevos proyectos.
De lo antes expuesto, se entiende que la motivación para publicar surge de la
concepción de realizar el trazado de una línea vital para los investigadores, dado que
sus incentivos son plasmados en revistas científicas, reflejando la manera en que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
205
funcionan tanto las instituciones como las personas que las conforman, contando con
un sistema de registro oficial y público de la investigación realizada.
Cabe destacar que la educación universitaria es quien principalmente se enriquece con
las publicaciones de sus investigadores, y para ellos resulta muy valioso lograr que
estas se difundan, debido a que la mayoría de sus acciones guardan relación con el
reconocimiento de la sociedad y los incentivos económicos enmarcados por las
políticas que envuelve el campo de la ciencia y la tecnología.
Con lo precedente se puede afirmar que, para las universidades la investigación viene
a ser la base fundamental dentro de su contexto, ya que, aporta a los países un
desarrollo tanto a nivel económico como político y social; de igual manera representa
un valor agregado para la imagen o prestigio a la institución, tomando en cuenta el
alcance de sus resultados. Asumiendo que, el término producción científica guarda un
estrecho vínculo con la productividad de los investigadores, no se puede restar méritos
a estos, en consecuencia, deberán recibir el apoyo necesario para su fortalecimiento
como profesional.
Referencias
Álvarez-Muñoz, P., y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en
Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. Profesional de la
información, 25(5), 758-766.
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.201
6.sep.06
Arbeláez, L. R., Carmen, M., y Grau, R. C. (2008). Universitaria De Calidad. Docencia
Universitaria, 9(55), 31–55.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49232/063740.pdf?sequence=1
Arie, R. (2011). The future of research universities. Prometheus, 4, 443–453.
https://doi.org/10.1080/08109028.2011.639566
Balladares-Burgos, J., García-Naranjo, Á., y Granda-Villamar, C. (2020). Perspectivas de
la producción científica en las universidades del Ecuador. Cátedra, 3(2), 126-149.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2183
Barros, B. C., y Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the
scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador.
Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla,
50(2), 167–185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bruque-Gámez, Sebastián (2013). La producción científica del Ecuador en el contexto
latinoamericano. Un análisis bi-bliométrico comparativo. http://goo.gl/qq8AMb
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
206
Caballero Rico, F. C., Uresti Marín, R. M., y Ramírez de León, J. A. (2012). Análisis de
la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación
de su impacto en los indicadores educativos de calidad. Revista de la educación
superior, 41(161), 31-51.h ttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
27602012000100002&script=sci_abstract&tlng=en
Castillo, J. A., y Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e
impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista española
de documentación científica, 42(1), e225-e225.
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.201
5.sep.07
Del pozo, B. H. E. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES Registro Oficial
298. Registro Oficial Suplemento 298, 1–69.
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Ley
Orgánica de Educación Superior Codificada.pdf
Duarte de Krummel, M. (2015). Importance of scientific research in university life.
Revista Científica de La UCSA, 2(2), 3–5. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2015.002(02)003-005
Gonzales-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-
Olortegui, T., y Galvez-Olortegui, J. (2018). Scientific production of the medical
faculty of a Peruvian university in SCOPUS and PubMed. Educacion Medica, 19,
128–134. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.010
Herrera, T. L., y Orantes, de P. B. R. (2016). Influencia de la formación para la
investigación en la actividad investigadora y producción científica en Universidades
de El Salvador. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 10(10), 145–
160. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6856
Leone, L. E. L., y Paz, C. (2020). Desafíos, perspectivas y papel de la mujer en la
generación del conocimiento científico de Ecuador. Chasqui: Revista
Latinoamericana de Comunicación, (145), 301-310.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718841
Maritza, S., Zambrano, I., María, E., Torrijo, Q., Isaac, E., y Martínez, C. (2021).
Producción científica de las universidades públicas ecuatorianas según Scopus , en
el período 2012-2017 Scientific production of ecuadorian public universities
according to Scopus , period 2012-2017. 6(1), 7–18.
Mendoza-Arana, P. J. (2012). Investigación en educación médica en la Facultad de
Medicina de San Fernando: una perspectiva sistémica. Anales de La Facultad de
Medicina, 73(1), 55. https://doi.org/10.15381/anales.v73i1.813
Minteguiaga, A. (2012). Los vaivenes en la regulación y evaluación de la educación
superior en Ecuador. El caso del Mandato 14 en el contexto constituyente.
SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, 3, 83–123.
Nader, J. E. D., Panunzio, A. P., y Navarro, M. I. H. (2018). La investigación científica:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
207
una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano Scientific research:
a university function to be considered in the Ecuadorian context. Edumecentro,
10(4), 166–179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742018000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://www.revedumecentro.
sld.cu
Narro, R. J. (2014). La Dirección De La Universidad Del Siglo XXI. “‘Retos de La
Universidad Del Siglo XXI,” v(14), 144–146.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n14/v5n14a9.pdf
Osorno, A. D. M., y Benítez, G. Á. Ma. (2017). La nueva misión de la Universidad.
Contextualización y Resultados: Caso de tres universidades públicas colombianas.
11, 83–94.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1010/915
Ramírez, R. G. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en
Ecuador. 197–236.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rivera, G. C., Espinosa, J., y Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las
universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana
Educación Superior, 2, 113–125. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n2/rces11217.pdf
Rojas, M., Angulo, H., y Velázquez, I. (2000). La Rentabilidad De La Inversión En
Capital Humano. 2, 120–135. http://mobile.repositorio-
digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/4177/01_MARIANO_ROJAS_113-
142.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sena, C. E. N. (2017). La producción científica y la formación de los docentes de Ciencias
de la Información de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de
Asunción. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência Da Informação,
15(3), 518. https://doi.org/10.20396/rdbci.v15i3.8648462
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. e, y Innovación.
Senescyt (2013). Recursos presupuesto general del estado para instituciones de
Educación Superior 2013. Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia,
Tecnología e Innovación. http://goo.gl/SSV9OV
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. e, y Innovación. (2018).
Proyecto I + D + i, estructura general para la presenación de programas y proyectos
de inversión. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
33(2013), 157–177. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/08/Proyecto-IDI_Senplades.pdf
Simbaña, G. V. P., Espinosa, C. K. S., y Vinueza, C. D. E. (2020). Perspectivas a la
producción científica del Ecuador. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias
Sociales, 14, 117–129. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.656
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica: Vol. 4a edición
(Limusa (ed.); 4ta ed.).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
208
Tamayo, H. V. B. (2016). Planeamiento estratégico en universidades de América
Latina. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 9(1), 257-277.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3193/
319345197014.pdf
Torres, B. E. M. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81.
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=219016838004