enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
60
La inclusión socioeducativa de escolares en situación de vulnerabilidad
desde el Proyecto educativo institucional.
The socio-educational inclusion of schoolchildren in vulnerable situations
from the Institutional Educational Project.
Yanet Beyries Frometa
https://orcid.org./0000-0002-9170-4099 - ybeyries@uo.edu.cu
Dulayna Pineda Ramos
https://orcid.org./0000-0002-5620-5019 - dulayna@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 20/11/2022 – Revisado: 22/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El presente trabajo surge por la
necesidad de identificar los escolares con
discapacidad intelectual en situación de
vulnerabilidad social de la escuela
especial “Pepín Salvat” de Santiago de
Cuba. Se expone una estrategia, con el
objetivo de contribuir en la dirección del
proceso de inclusión socioeducativa los
escolares con discapacidad intelectual en
situación de vulnerabilidad social desde
el proyecto educativo institucional. Se
emplean métodos de investigación como
la observación, la entrevista, la encuesta
y la modelación. La estrategia
comprende un sistema de acciones,
estructuradas en tres etapas, que
posibilita la transformación de los
métodos y estilos de dirección del
proceso de inclusión socioeducativa
donde la escuela tiene un papel mediador
entre los agentes educativos. Los
resultados alcanzados revelan actualidad
en la retroalimentación de los saberes en
las relaciones de trabajo entre la escuela,
familia y comunidad las influencias de
estos para la transformación de los
modos de actuación de todos los
implicados, la propuesta proporciona a
las estructuras de dirección herramientas
específicas que favorecen el desarrollo
de trayectorias escolares completas con
un desarrollo integral de la personalidad.
Por todo lo planteado consideramos de
gran significación teórica y práctica los
resultados obtenidos en tanto se
constituyen referentes de trabajo para el
proyecto educativo institucional.
Palabras claves: estrategia, proyecto,
vulnerabilidad, inclusión socioeducativa
Abstract:
The present work arises from the need to
identify schoolchildren with intellectual
disabilities in a situation of social
vulnerability at the "Pepín Salvat"
special school in Santiago de Cuba. A
strategy is exposed, with the aim of
contributing to the direction of the socio-
educational inclusion process for
schoolchildren with intellectual
disabilities in a situation of social
vulnerability from the institutional
educational project. Research methods
such as observation, interview, survey
and modeling. The strategy comprises a
system of actions, structured in three
stages, which enables the transformation
of the methods and management styles of
the process of socio-educational
inclusion where the school has a
mediating role between the educational
agents. The results achieved reveal
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
61
relevance in the feedback of knowledge
in the work relationships between the
school, family and community and their
influences for the transformation of the
modes of action of all those involved, the
proposal provides the management
structures with specific tools that favor
the development of complete school
trajectories with an integral
development of the personality. For all
the above, we consider the results
obtained to be of great theoretical and
practical significance, as they constitute
work references for the institutional
educational project.
Keywords: strategy, project,
vulnerability, socio-educational
inclusion
Introducción
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
permite el desarrollo de una política inclusiva, a la que Cuba presta especial atención, las
políticas cubanas relacionadas con la educación, la familia y el desarrollosocial, que se
formularon aún antes de los (ODS), guardan relación con ese documento. El (ODS) 4
sobre la educación inclusiva y equitativa de calidad significa para Cuba el desarrollodel
perfeccionamiento del sistema educacional; medidas relacionadas con la atencióna las
familias, las labores de educación y orientación a padres y todos los que inciden en la
educación de los escolares.
Para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad existe una voluntad política
del gobierno cubano quien en sus directrices postula e indica al Ministerio de Educación
las pautas a seguir para lograrlo.
Uno de los males que persisten en la sociedad cubana a pesar de todo lo anteriormente
planteado es la vulnerabilidad social, es un hecho real e ineludible a los que diversos
autores nacionales e internacionales se han referido.
Según Castel (2003/2004) centra la vulnerabilidad social en los índices de pobreza,
desempleo o pérdida de seguridades sociales. Thomas, Phillips, Lovekamp y Fothergill,
(2009) a la exposición al cambio climático y desastres naturales, al igual que
consideraciones bioéticas relativas a políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas
sociales relativas a las prácticas en salud (Ten Have, 2016). No obstante, esta diversidad,
todas estas acepciones coinciden en el propósito de evidenciar distintos modos en que
individuos o grupos resultan susceptibles de padecer variados daños, violencias o
injusticias. Ser “vulnerable” es así, en rminos generales, encontrarse expuesto a
condiciones o experiencias que amenazan de distinta manera el bienestar material o la
integridad personal, ya sea en sus aspectos físicos, psíquicos o morales.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
62
“En último término —se ha señalado por ejemplo en tal sentido—toda vulnerabilidad es
experimentada en el cuerpo, ya sea su fuente inherente o situacional” (Mackenzie, Rogers
y Dodds 2014, p.8).
Si decimos que el cuerpo es vulnerable, en realidad nos estamos refiriendo asu
vulnerabilidad con respecto a la economía y a la historia. Ello implica quela
vulnerabilidad siempre tiene un objeto, siempre se forma y experimenta
enrelación directa con unas condiciones que son ajenas, externas al cuerpo
[…]esto significa que el cuerpo solo existe en un modo ontológico que
coincidecon su situación histórica. (Butler, 2015/2017, p. 149-150)
A partir de lo expresado anteriormente se infiere que el cuerpo humano es vulnerable a
factores que pueden estar en su interior o externos que inciden de forma negativa, pueden
tener diversas procedencias económicas, históricas, sociales, de salud y políticas.
El concepto de vulnerabilidad ha sido asumido así, en un primer sentido, como una
herramienta analítica especialmente valiosa para tornar visibles experiencias de
discriminación o situaciones de violencia que muchas veces son pasadas por alto desde
el marco más formal de la igualdad de derechos, así como para describir los modos
contemporáneos de gestión de la inseguridad social y sus correspondientes formas de
subjetivación (Lorey, 2015).
En breve, es el significado y pertinencia de una “política de la vulnerabilidad”, vale decir,
la compatibilidad entre el concepto de vulnerabilidad y los fines de una política
emancipadora aquello que hoy se encuentra en el centro de importantes debates de la
teoría social y política (Ferrarese, 2016).
No se puede desligar la política, la voluntad de los gobiernos aldar tratamiento a la
vulnerabilidad social, es un tema de mucha actualidad en un mundo globalizado, donde
las grandes potencias, el capitalismo salvaje y la mentalidad de consumismo afectan en
demasía todas las sociedades, muestra de ello son los índices de pobreza en el mundo, la
falta de oportunidades para los más pobres, la indolencia hacia el cuidado del medio
ambiente entre otros males.
Como se demuestra el concepto de vulnerabilidad ha sido objeto de debate y reflexión e
investigación por varios autores nacionales e internacionales como Castel (2003/2004)
Ferrarence (2016),.Mackenzie, Rogers y Dodds (2014), Lorey (2015), Butler,
(2015/2017), Borges, Orosco ( 2014), Romero (2019) entre otros, también las agendas de
reuniones gubernamentales en Cuba de forma sistemática y sostenida en el tiempo analiza
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
63
los objetivos y acciones dirigidas a ayudar a los más desfavorecidos sin embargo es una
problemática no resuelta.
Con este artículo se aporta una estrategia de dirección para mejorarla atención
socioeducativa a los escolares en situación de vulnerabilidad, compleja situación social
de actualidad agravada por el recrudecimiento del bloqueo, las consecuencias de más de
un año de pandemia Covid 19, además de las inevitables problemáticas existente en el
país.
Para tales propósitos en el desarrollo de este artículo se ha sustentado en el concepto dado
por Romero (2019) que determina la vulnerabilidad social como la detección de riesgos
a los cuales están sometidos grupos humanos y/o sus instituciones en sus diversos modos
de agrupamiento u organizaciones y para cuyo enfrentamiento carecen en algún grado de
recursos necesarios, suficientes y oportunos.
Aunque es un concepto general sobre vulnerabilidad social posee en su interior categorías
importantes como riesgos no solo en lo individual de las personas, sino que incluye las
instituciones y diversos grupos que estos conforman, así como carencias y recursos
necesarios.
Las categorías antes mencionadas permitieron a las autoras definir de forma flexible los
riesgos individuales colectivos e institucionales que contribuyen a la vulnerabilidad social
de los escolares con discapacidad intelectual de la Escuela Especial Pepìn Salvat, las
carencias que lo provocan y determinar los recursos necesarios, suficientes y oportunos
para solventar dicha problemática dejando siempre una apertura al rediseño, al cambio de
estrategia por parte de los implicados.
En su devenir evolutivo, histórico y concreto, la educación cubana ha estado influida por
condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido, con
mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo conocimiento en las instituciones
educativas, estas transformaciones entendidas como procesos sociales complejos, se
acometen en el marco del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en
el cual lasestructuras de dirección tienen un papel esencial, por el papel que juegan en la
formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas
especiales.
En medio de un contexto peliagudo como consecuencia del recrudecimiento de la política
de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, se desarrollan
transformaciones socioeducativas en correspondencia con los cambios sociales de la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
64
sociedad cubana y en la búsqueda de mecanismos de autorregulación del proceso
educativo con la participación de los diferentes agentes educativos para ello es necesario
la organización de las acciones a implementar en las escuelas apostando por los Proyectos
Educativos como alternativa para lograr el protagonismo de los actores de la institución
escolar en los procesos de transformación.
Dentro del proyecto educativo institucional se brinda especial atención a los
escolares en situación de vulnerabilidad en función de una educación inclusiva.
En Cuba la educación inclusiva es entendida como: Una concepción que reconoce
el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus
particularidades y características que condicionan las variabilidades en su
desarrollo, y que propicie la integración a la sociedad como individuos plenos en
condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su
perfeccionamiento (Borges, Orosco, 2014, p14)
En tanto podemos explicitar que la educación inclusiva promueve la toma de decisiones
desde la escuela hacia la sociedad, está faltando el accionar inverso, el flujo desde la
sociedad hacia la escuela con una participación activa de todos los agentes y agencias
educativas presentes en la comunidad.
Trabajar por la inclusión socioeducativa implica reconocer a cada persona como un ser
único e irrepetible. Es tener en cuenta sus aptitudes y capacidades y darle la oportunidad
de que las desarrolle para que pueda transitar su propio camino de manera dependiente.
Es aceptar que la sociedad es diversa y todos formamos parte de ella. Por tanto resulta
fundamental comenzar a crear los mecanismos necesarios para sensibilizar a todo el
conjunto de la sociedad y hacer partícipes a todos los actores sociales para alcanzar la
inclusión” (López y Carmona, 2018, p 8586).
Este concepto de la inclusión socioeducativa asumido por las autoras concibe la
intervención educativa de lo social a lo educativo y viceversa para garantizar el éxito
escolar.Actualmente con el perfeccionamiento se han aportado diversas alternativas o
buenas prácticas para que este proceso se desarrolle con calidad con una activa
participación de agentes y agencias educativas de la comunidad así como la familia y por
supuesto la escuela con todos sus gestores educativos que juegan un papel fundamental
como orientadores , capacitadores, sin embargo en este engranaje donde las estructuras
de dirección tienen un papel mediador existen insuficiencias en lograr unidad de acción
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
65
y toma de decisiones adecuadas en tiempo y forma dirigidas a los escolares en situación
de vulnerabilidad social lo que se evidencia en :
Insuficiencias en el accionar de directivos en función de una gestión acorde a las
necesidades educativas y sociales de los escolares en situación de vulnerabilidad.
Bajo rendimiento escolar.
falta de orientación, concientización de la problemática real de su hijo, así como
desconocimiento de modos de actuación para lograr un desarrollo integral del
escolar.
Ausencias con causas justificadas e injustificadas de escolares por largos
períodos de tiempo.
Comunidades donde existen manifestaciones de burlas y rechazo a personas en
situación de vulnerabilidad social.
Estas insuficiencias denotan las fisuras existentes en la labor de dirección del proceso de
inclusión socioeducativa de escolares en situación de vulnerabilidad social desde el
proyecto educativo institucional.
Para dar solución a la problemática mencionada anteriormente se propone como objetivo
en este artículo: la elaboración de una estrategia de dirección que potencia la inclusión
socioeducativa a los escolares en situación de vulnerabilidad social desde el proyecto
educativo institucional.
Metodología
La metodología utilizada es la cuanti- cualitativa, el método análisis y síntesis además de
técnicas de obtención de información como la observación, la encuesta, la entrevista, el
análisis de documentos y la modelación.
Se asume la teoría sociocultural de Lev Vygotsky y sus seguidores Wood, 1980, Bruner y
Ross, 1976 que centra su atención en la participación proactiva de los menores en el
ambiente que los rodea, la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo
cognoscitivo de los niños.
El estudio se desarrolló en la escuela especial Pepìn Salvat, municipio Santiago de Cuba,
provincia Santiago de Cuba, Cuba. Participaron 1 directora, 1 coordinadora,
1psicopedagoga, 1 logopeda, 2 maestros terapeutas, 1 maestro de computación, 5
familias, 5 representantes de organizaciones sociales de la comunidad, 4 representantes
de instituciones de la comunidad.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
66
También fue seleccionada, de una matrícula de 48 alumnos de primero a tercer grado,
una muestra no probabilística de tipo intencional, formada por 5 alumnos, uno de primer
grado, dos de segundo y dos de tercer grado respectivamente. Para realizar estaselección
se tuvo en cuenta el criterio de los maestros sobre los niños que se encuentran en situación
de vulnerabilidad social.
Resultados
Con la aplicación de los instrumentos se pudo diagnosticar el estado actual de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social de la escuela especial
Pepín Salvat Ladrón de Guevara para ello se aplicaron entrevistas a estructuras de
dirección y docentes, agencias y agentes educativos, observación al desarrollo del proceso
docente educativo, encuesta a las familias.
Resultados del diagnóstico inicial.
En la entrevista a estructuras de dirección y docente se pudo constatar:
En un 100 % refieren que no es suficiente la inclusión socioeducativa brindada a
los escolares en situación de vulnerabilidad considerando que las acciones
realizadas en la actualidad no satisfacen las necesidades de los escolares en dicha
situación lo que influye de forma negativa en su desarrollo tanto en el ámbito
escolar como en la comunidad, las acciones concebidas con el objetivo te atención
a los escolares en situación de vulnerabilidad desde el proyectoeducativo
institucional le falta intencionalidad, se diseñan de manera general, y quedan al
margen las particularidades.
El 100 % coincide en que existen relaciones de trabajo entre la escuela , la familia,
la comunidad,agentes y agencias educativas y se planifican acciones para incidir
en los escolares en situación de vulnerabilidad social, sin embargo no son
efectivas, situaciones que se han analizado y diseñado acuerdos quedan libres de
seguimiento y control convirtiéndose en el futuro en males mayores casi sin
solución , es decir no se logra el carácter preventivo del accionar de los factores
antes mencionados.
El 45 % apoya la tesis de que en un momento determinado la escuela o cualquier
otra institución u organización de la comunidad se ha convertido en un riesgo de
vulnerabilidad social para los escolares lo que puede suceder cuando hay falta de
preparación de sus miembros para conducir de forma adecuada los procesos
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
67
formativos que participan, cuando no hay una retroalimentación de todas las
partes para un aprendizaje desarrollador.
El 100 % coincide en que no todos los implicados en el proceso de inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social cuentan con
los recursos necesarios desde el punto de vista del conocimiento de técnicas
psicopedagógicas, sociales, políticas y materiales para cumplimentar tan compleja
tarea.
Resultados de la encuesta a las familias.
El 50 % de las familias encuestadas consideran que sus hijos se encuentran en una
situación de vulnerabilidad social en las razones expresadas el mayor porciento
coincide en que el dinero no les alcanza mas no expone que son inestables en los
empleos, reconocen los problemas en las viviendas, así como de alimentación. El
otro 50 % a pesar de encontrarse en una situación de vulnerabilidad no lo reconoce
así.
El 50 % refiere no encontrase preparado para enfrentar la situación de
vulnerabilidad en que se encuentran para la que no han recibido ayuda de los
factores que le corresponde.
El 50 % expresa que participa a veces en las actividades diseñadas por la escuela
y el otro 50 % expresa que siempre participa.
El 100 % expresa que ellos no tienen que aportar nada a la escuela ya que la
educación es gratuita no percatándose que solo no se aporta lo material, sino que
pueden aportar saberes de mucha importancia para la educación de sus hijos.
Resultados de la observación al proceso docente educativo
En la observación a clases se pudo comprobar que el 60 % de los escolares en
situación de vulnerabilidad social realiza las tareas orientadas por los docentes
con dificultad, se evidencia falta de independencia cognoscitiva, bajo rendimiento
escolar y la atención a las diferencias individuales le falta efectividad.
Los escolares en situación de vulnerabilidad en un 100 % participan en las
actividades culturales, deportivas y recreativas diseñadas en la escuela, pero no
son protagonistas teniendo una participación pasiva.
En la observación a la evaluación de los valores se pudo constatar deterioro en
fundamentalmente en la responsabilidad, la honestidad y la laboriosidad.
Resultados de las entrevistas a los agentes y agencias educativas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
68
El 60% de los agentes y agencias educativas mostró desconocimiento sobre la
vulnerabilidad social de los escolares y lo ven como algo ajeno a su accionar
expresando que no creen pertinente que ellos puedan intervenir para minimizar
los efectos de dicha vulnerabilidad, refieren que en la escuela ha participado en
diversas actividades más confiesan que muy pocas han estado dirigida alos
escolares en situación de vulnerabilidad.
Del diagnóstico del estado actual evidenció la necesidad de una estrategia de dirección
que desde el proyecto educativo institucional dirija la inclusión socioeducativa de los
escolares en situación vulnerabilidad social con un enfoque integrador de: conocimientos,
acciones y personas implicadas.
La estrategia de dirección consta de tres etapas a continuación la descripción de las
mismas
Primera etapa denominada Organizativa
Objetivo: Organizar las acciones desde el proyecto educativo institucional a partir un
diagnóstico a todos los factores educativos internos y externos que inciden en el proceso
de inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
A continuación, los pasos que se ejecutarán en esta etapa:
Paso 1: Diagnóstico a escuela, familia, comunidad, agentes y agencias educativas para
determinar los escolares en situación de vulnerabilidad social así como las
potencialidades y necesidades para su inclusión socioeducativa.
En el diagnóstico se tendrán en cuenta los siguientes riesgos que ponen en situación de
vulnerabilidad social a los escolares:
1. Escolares en situación económica precaria.
2. Escolares en situaciones compleja de salud tanto ellos como familiares
3. Escolares que conviven en familias con comportamientos sociales inadecuados.
4. Docentes con insuficiente conocimiento para la inclusión socioeducativa de escolares
en situación de vulnerabilidad social.
5. Agentes educativos que brindan insuficiente atención socioeducativa a escolares en
situación de vulnerabilidad social.
Paso 2: Caracterización del proceso de inclusión socioeducativa de los escolares en
situación de vulnerabilidad social a partir del diagnóstico.
Paso 3: Diseño de las acciones de orientación, superación, integración y evaluación de
impacto con fechas de cumplimiento, responsables y participantes.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
69
Etapa dos denominada Implementación
Objetivo: Ejecutar las acciones diseñadas en la etapa anterior en función de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social
A continuación, los pasos que se ejecutarán en esta etapa:
Paso 1: Sensibilización de todos los participantes en el proceso de inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social para que las acciones
se realicen con amor, motivación, interés, responsabilidad y calidad.
Para la sensibilización se realizarán talleres, visitas a barrios vulnerables, visualización
de la película cubana Conducta de Ernesto Daranas para su posterior debate.
Paso 2: Implementación de las acciones por cada responsable.
Etapa tres denominada evaluación y rediseño.
Objetivo: Evaluar el impacto de las acciones ejecutadas en función de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social y rediseñar la
estrategia para mejores resultados.
Pasos que se ejecutaran en esta etapa.
Paso 1: Evaluación cuantitativa y cualitativa según corresponda de cada una de las
acciones implementadas, siempre a partir del impacto en la inclusión socioeducativa de
los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Para medir el impacto se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: rendimiento
escolar, responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes escolares, participación
protagónica en actividades escolares y extraescolares, modos de actuación acorde a los
principios de la sociedad cubana.
Paso 2: Diseño o rediseño de acciones a partir de las insatisfacciones en la ejecución de
la estrategia.
Factibilidad de la aplicación de la estrategia.
Para la evaluación de los resultados luego de la aplicación de la estrategia de dirección se
aplicaron métodos y técnicas del nivel empírico tales como: observación, entrevistas,
análisis porcentual y triangulación; esta última con la finalidad de contrastarlos resultados
obtenidos por las diferentes vías utilizadas, que al complementarse posibilitan una mayor
precisión de la información obtenida.
La triangulación de las diferentes fuentes de recogida de recogida de información permite
comprobar que la instrumentación de la estrategia de dirección en la práctica da cuenta
de que:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
70
La coordinación de las acciones en el Proyecto Educativo Institucional con la
participación de los agentes educativos implicados potencia el carácter preventivo
y orientador de las acciones acorde a las necesidades de los escolares en situación
de vulnerabilidad social.
Las estructuras de dirección se convierten en mediadores, ejes trasversales en la
interrelación de trabajo docente-comunitario para la inclusión socioeducativa
transmitiendo valores desde la escuela hacia la comunidad y viceversa.
Los escolares en situación de vulnerabilidad social muestran motivación, interés,
alegría por el cumplimiento de las actividades escolares y extraescolares en las
que son protagonistas.
La unidad de acción entre los implicados en el proceso de inclusión
socioeducativa y su acertada dirección eleva el nivel de preparación
metodológica, psicopedagógica y social lo que tuene un impacto positivo en la
inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
El 100 % de la estructura de dirección del centro educativo identifica los escolares
en situación de vulnerabilidad y acciona en correspondencia con las necesidades
del escolar en situación de vulnerabilidad social concibiendo la inclusión
socioeducativa como un proceso lógico, sistemático e integrado.
Se potencia en un 65 % el desempeño docente durante el proceso de enseñanza
aprendizaje de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Se eleva en los escolares objeto de estudio el rendimiento escolar, acomo los
valores responsabilidad, honestidad y laboriosidad.
Discusión
La aplicación de la estrategia de dirección y los resultados obtenidos conlleva al
entendimiento que la comunicación asertiva, la unidad de criterios y de acción de los
implicados en el proceso de inclusión socioeducativa implica un mejoramiento en la
calidad de vida de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Desde esta perspectiva se efectúa su análisis desde un enfoque psicosocial y educativo.
Como herramienta teórica y práctica permite dar una mirada a los saberes que se dan en
su interrelación dialéctica, comprobar de manera particular las transformaciones al
interior y al exterior del proceso de inclusión socioeducativa de los escolares en situación
de vulnerabilidad social.
Desde lo psicosocial:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
71
En el proceso de la actividad y la comunicación se adquieren conocimientos,
hábitos, habilidades, normas, actitudes y valores que poco a poco van formando
la personalidad del escolar, en la dinámica de las actividades de superación
culturales y recreativas se influye en los modos de actuación de los escolares
La personalidad del escolar está influenciada por el medio social en que se
desarrolla y está en constante cambio y transformación.
La comunidad y la escuela interactúan en un bien común de identidad y formación
de valores.
Desde lo educativo
La educación de la escuela hacia la comunidad y de la comunidad hacia la escuela
favorece la equidad, la igualdad de oportunidades, mejora la vida de los que se encuentran
en situación de vulnerabilidad social.
En todos los escenarios en que se desenvuelve el escolar de forma directa e indirecta
recibe educación que influye en su futuro.
Existe una unidad indisoluble entre lo psicosocial y educativo que atempera al individuo
a la sociedad en que vive, este desarrolla mecanismos de adaptación al medio que le rodea,
si hay agresividad, violencia, ignorancia así se manifestará, pero si hay valores, buenas
costumbres, justicia social será sin duda un mejor ser humano.
Conclusiones
La inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social es un
proceso donde confluyen agentes y agencias educativas, que en unidad de acción de forma
continua, intencionada y estable eleva la calidad de vida de los estudiantes en dicha
situación y de los que participan al sentirse útiles a la comunidad.
La aplicación de la estrategia de dirección favorece la retroalimentación de todos los
factores que intervienen en la formación de los escolares en situación de vulnerabilidad,
profundiza en los saberes particulares de docentes, familias y comunitarios, flexibiliza las
relaciones de trabajo ya existentes entre los factores educativos, coloca a las estructuras
de dirección en un papel mediador con carácter democrático y descentralizado, marca un
antes y un después en el desarrollo integral de los escolares en situación de vulnerabilidad
social.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
72
Referencias
Borges Rodríguez, S.A. y Orozco Delgado, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación
Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de
desarrollo. La Habana: Ministerio de Educación, Educación Cubana.
https://www.ecured.cu/Órgano_Editor_Educación_Cubana
Butler, Judith (2015/2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría
performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Castel, Robert (2003/2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos
Aires: Manantial.
Cuesta, J., De la Fuente, R y Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una
interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Universidad de
Burgos. España. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/93
Ferrarese, Estelle (2016). Vulnerability: A Concept with Which to Undo the World As It
Is? Critical Horizons, 17(2), 149-159. En
https://doi.org/10.1080/14409917.2016.1153885
González, N. (1998). Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias.
Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario, p 5.
López, G. y Carmona, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con
diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista de Educación Inclusiva,
11(2), 83-100. Recuperado de
http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/3513
Lorey, Isabell (2015). States of Insecurity. Government of the Precarious. London: Verso
Mackenzie, Catriona; Rogers, Wendy &Dodds, Susan (2014). Introduction: What is
Vulnerability and Why Does it Matter for Moral Theory? En Catriona
Mackenzie, Wendy Rogers & Susan Dodds (Eds.), Vulnerability: New Essays in Ethics
and Feminist Philosophy (pp. 1-29). New York, NY: Oxford University Press.
Romero, Martín José Luis (2019) La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba.
Revista Novedades en población versión ON- line ISSN- 1817-4078
Ten Have (2016) Vulnerability: challengingbioethics
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
73
Vigotsky, L S. (1989). Fundamentos de Defectología. Obras Completas, Tomo 5. La
Habana Editorial Pueblo y Educación.