enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
39
El arte una aplicación oportuna en la formacn humanista de estudiantes
de medicina.
The art. A timely application in the humanistic training of medical students.
Lic. Mirelna Mendoza Ruiz
http://orcid//0000-0001-7488-0525 - mendozamirelna@gmail.com
Ms.C. Daniel Sebastián García Torres
http://orcid//0000-0002-0329-8645 - danielgarcia@infomed.sld.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido 26/10/2022 – Revisado: 4/11/2022 – Publicado 29/01/2023
Resumen
El paradigma para la formación de las
nuevas generaciones se intensifica y
reconoce en los tiempos actuales la
aspiración de una formación integral. Se
realizó un análisis sobre la importancia
de la educación artística en el contexto
de la salud con el objetivo de interpretar
de una manera científica y lógica las
potencialidades que brindan las
manifestaciones del arte como vía
pedagógica de formación humanista de
los jóvenes y futuros galenos. Para llevar
a cabo la investigación se implementaron
métodos cualitativos, de análisis
matemático, así como empíricos, los
cuales permitieron establecer como
resultados que los estudiantes adquieran
conocimientos y actitudes que les
ayudarán a ejercer mejor su profesión en
los diferentes escenarios asistenciales,
preparándolos como futuros médicos y
mejorando la calidad humana de los
mismos.
Palabras clave: extensión universitaria,
arte, educación artística, humanismo
Abstract
The paradigm for the formation of the
new generations intensifies and
recognizes in current times the
aspiration of an integral formation. An
analysis was carried out on the
importance of art in the context of health
with the aim of interpreting in a scientific
and logical way the potentialities offered
by artistic manifestations as a
pedagogical way of humanistic training
of young people and future doctors. To
carry out the research, qualitative
methods, mathematical analysis, as well
as empirical methods were implemented,
which allowed establishing as results
that the students acquire knowledge and
attitudes that will help them to better
practice their profession in the different
healthcare scenarios, preparing them as
future doctors and improving their
human quality.
Keywords: university extension, artistic
upbringing, art, humanism.
Introducción
Las instituciones universitarias cubanas, se ponen a tono con las condiciones de vida que
enmarcan un siglo XXI, en el que la cultura se convierte en uno de los primordiales
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
40
impulsores del desarrollo social y a la vez un peligro potencial en manos de fuerzas
generadoras de políticas neoliberales.
Las Universidades de Ciencias Médicas tienen el encargo de formar a un profesional de
la salud comprometido con la sociedad y sus desafíos contemporáneos. Dichas
instituciones han jugado un rol determinante desde las múltiples tareas de prevención de
salud que en este sentido ejecutan.
Autores como Batista (2017) y Ulloa (2018) contribuyen a entender el devenir histórico
de la Extensión Universitaria para entenderlo como uno de los procesos sustantivos de la
educación superior cubana, que ha mantenido en el entorno actual el propósito de elevar
el acervo cultural de la comunidad universitaria a través del trabajo sociocultural,
estimulando la educación permanente y la difusión de la cultura científica y tecnológica.
El tema del arte aplicado a la salud es un tema que ya se ha investigado a nivel
internacional. La introducción de nuevos desafíos en la práctica dica mundial en
obtención de un ambiente no tradicional a través del arte como terapia, confluye con la
aplicación de resultados científicos que favorecen la formación de estudiante de medicina
en interacción práctica con el medio.
Por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿La aplicación de la
enseñanza artística como proceso de la extensión universitaria contribuye a potenciar el
valor Humanismo a los estudiantes de medicina?
Teniendo en consideración lo antes expuesto, se proyecta que el arte aplicado a la salud
es practicado en Cuba, de modo que médicos, psicólogos, entre otras especialidades lo
aplican en su quehacer, obteniendo beneficios para los pacientes internados o no en
instituciones hospitalarias, incluso se han generado propuestas que valoran la inserción
de la enseñanza artística desde el currículo académico. El Sistema de Salud Nacional lo
aplica en su labor terapéutica obteniendo beneficios para los pacientes que son tratados
por diferentes patologías en consultas externas o aquellos que requieren de ingreso
hospitalario.
La posición del médico con respecto al arte es muy singular, no solo muestra su interés
hacia este por placer personal, sino también por su utilidad. En el currículo académico de
dicha carrera se exige que un médico general integral alcance destreza en la
comunicación, para establecer una relación dinámica con el paciente y su familia,
elemento que es de suma importancia en el examen clínico del individuo, en la atención
a pacientes con tratamiento ambulatorio o enfermos hospitalizados, ya que incide en el
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
41
diagnóstico, curación y recuperación física, psicológica y social del mismo. (García,
2018).
Toda esta relación se concreta, en el marco de la educación médica, que, como proceso
social, indica la necesidad de que el estudiante de medicina se apropie de una cultura
social que repercuta en cultura para la salud y encuentre las vías para satisfacer sus
necesidades profesionales y de la sociedad para hacer cumplir la labor de promoción de
salud.
Si se tiene en cuenta que el concepto de salud hace referencia al bienestar físico y psíquico
del individuo en interacción con el medio ambiente que le rodea y en el que lo
socioeconómico tiene un papel primordial García (2016), se comprenderá que la
concreción de una praxis médica calificada desde esta concepción demanda la
concertación y ejecución de proyectos o acciones socioculturales comunitarias.
En la Facultad de Medicina No 1 el trabajo extensionista está encaminado al logro de la
función social del nivel superior que tiene la misión de preservar, desarrollar y promover
la cultura heredada. El departamento de Extensión Universitaria encamina su labor hacia
la formación de un profesional de la medicina que participe activamente en el desarrollo
económico, social y cultural de su ámbito local, con altos niveles de calidad, como
resultado de la conjunción de la eficacia y la excelencia académica.
La dimensión extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas tiene como soporte
fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica y comprende la
participación estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, las cátedras
multidisciplinarias, el movimiento deportivo, así como el trabajo comunitario, haciendo
énfasis la labor de educación y promoción de salud (Álvarez 2017).
La educación artística por tanto deviene en un método de enseñanza que ayuda al sujeto
a canalizar sus emociones a través de la expresión artística y contribuye al desarrollo
cultural del individuo. Las artes deben entenderse como espacio educativo, para ello la
experiencia cultural tiene que ser construida desde la educación. En este sentido plantea
Touriñán (2016) lo siguiente:
La educación artística tiene que ser considerada como ámbito de educación
general que aporta valores educativos específicos vinculados al área de la
experiencia artística, y como ámbito de desarrollo profesional y vocacional que
aporta valores educativos especializados desde el ámbito de las artes. (p.46)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
42
Se coincide con la autora Alfonso (2020) en que se debe educar e instruir en las
instituciones de nivel superior en la cultura y el arte en el marco de una profesión y que
el proceso docente puede favorecer desde su concepción al desarrollo de las actividades,
que sin perder la esencia académica en cuestión, beneficie la apropiación de elementos
artísticos como potencial de cualidades y valores para lograr un profesional más culto y
sensible en todas las esferas de actuación a las que se enfrente.
La concepción de la educación artística como contenido formativo ha de considerar el
propósito de estructurar coherentemente y promover entre los estudiantes el interés por la
unión del patrimonio artístico universal, nacional y local con expresiones y valores
tradicionales y contemporáneos; a favor de un aprendizaje cultural amplio y desarrollador,
que transite por la vivencia, la reflexión, la expresión valorativa y creadora, a favor del
desarrollo no solo de lo cognitivo y práctico, también de sentimientos, actitudes y valores
humanos, como parte de la formación integral; capaz de consolidar procesos particulares
y sociales de identidad cultural.
“Los componentes de la cultura artística están presentes en el socio entorno
(macrosistema) que contiene al entorno material (científico-tecnológico), al bio entorno
(individual-colectivo) y al entorno simbólico (semiótico, axiológico, político e
ideológico). Ellos constituyen ámbitos de integración, interacción, intervención y
transformación de los seres humanos en la sociedad. Mientras más integrales sean las
percepciones del sujeto, más ricas serán las lecturas valorativas y prácticas creadoras, que
hará en el futuro acerca de los valores culturales y artísticos.” (Estévez 2016, p.116)
El arte puede ser fuente de desarrollo personal y profesional Hidalgo (2018), así como
una fuente de observación de las experiencias de los enfermos y de los contextos social,
cultural e histórico de la práctica médica. En el caso concreto de la enseñanza de la
medicina, el arte se puede utilizar para iniciar a los estudiantes en el arte de la observación,
para llamar su atención sobre la necesidad de aprender a mirar, dado el inmenso caudal
de información que aporta al médico el sentido de la vista en la elaboración de la historia
clínica.
Apreciar el arte desde la enseñanza artística, ya sea artes visuales, música, literatura
propicia en gran sentido la formación humanista de los futuros galenos. Por ello es
importante estimar los diferentes puntos de vista que sobre este concepto han emitido
diferentes autores. En tal sentido se coincide con Oseguera (2006) al plantear que:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
43
El acto dico es un ejercicio de humanismo, entendido también como
humanitarismo. Que se basa en una insustituible relación de confianza mutua entre
el médico y su paciente, cuyas dimensiones humanas y de espiritualidad deben ser
individualmente consideradas y atendidas. El humanismo, dentro del ámbito
médico, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el dominio de la
ética médica. (p.57)
Compartimos con Columbié (2016) y Montoya (2016) acerca de la potencialidad que
tiene para el joven el contacto directo con los contenidos de su ulterior profesión:
intervención médica, aplicación del método clínico-epidemiológico y comprensión del
proceso salud - enfermedad. Sobre todo, si estas se asumen como metas personales - sin
obviar la necesidad de integración colectiva - incorporando los objetivos propuestos como
motivos que sobrevienen en enriquecimiento de la personalidad y convierte al estudiante
en sujeto - objeto de la promoción cultural. Coincidimos en que proporciona bienestar,
autoconfianza, relajación, regulando aquellos estados de ánimo deprimentes que pueden
conducir a comportamientos agresivos incluso hacia sí mismos.
Metodología
La implementación de talleres sobre arte posibilita interpretar de manera científica y
lógica las potencialidades que brindan las manifestaciones artísticas en la formación
humanista de futuros galenos,
Se emplearon diferentes métodos teóricos para el logro de los resultados esperados. El
análisis-síntesis y la inducción-deducción contribuyen a fundamentar las tendencias de la
educación artística en aras de potenciar el humanismo en los estudiantes de medicina, así
como la selección del sistema de acciones para implementar los talleres propuestos.
Sistémico-estructural: permite la orientación general para el diseño y fundamentación de
la propuesta al propiciar la determinación de los componentes y sus principios a través de
las relaciones que lo conforman además posibilitó determinar la estructura que adquiere
la propuesta.
Métodos empíricos:
Observación: se elaboró una guía para comprobar en qué medida las diferentes
actividades de la educación artística se manifiestan los elementos de la gestión y la
participación de los actores implicados a través de una guía elaborada.
Encuesta: aplicada a 23 estudiantes implicados de una población de 65 alumnos, en
función de constatar los resultados del estudio conclusivo realizado.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
44
Entrevista individual: en la realización del diagnóstico inicial y final sobre el proceso de
educación artística en la Facultad de Medicina No. 1.
Método estadístico matemático: para llevar a cabo el análisis porcentual para procesar y
elaborar los instrumentos aplicados en la investigación.
Resultados
Resultados del diagnóstico inicial.
Derivado de las diferentes acciones de diagnóstico inicial, podemos identificar
problemáticas que entorpecen la eficiencia de la labor de educación artística.
Se tomaron los siguientes criterios para el estudio de este diagnóstico
-Educación Artística como un proceso de extensión universitaria para estimular el
desarrollo del valor Humanismo.
-Valor del arte para fortalecer el Humanismo en la formación médica de los estudiantes.
Se puede considerar que los facilitadores de la información dejan ver las insuficiencias
que existen sobre el tema investigado y las potencialidades que ofrece al proceso
formativo del estudiante de medicina.
1. Limitada concepción teórica sobre el humanismo médico, el cual está constituido por
conocimientos y principios éticos que se expresan en diferentes actos de la práctica
médica y que debe ser fortalecido en el proceso formativo.
2. Insuficiente interpretación de las potencialidades que ofrece la educación artística para
potenciar valores en los estudiantes.
3. Escasa motivación por adquirir conocimientos que la educación artística puede
propiciar para su desarrollo profesional, en tanto desde lo curricular resulta escueta las
variantes en este sentido.
El diagnóstico del estado actual revela insuficiencias en cuanto al nivel de conocimiento,
ya que se evidencia la necesidad de formular nuevas acciones cognitivas y prácticas para
potenciar el valor humanismo desde la educación artística como parte del proceso
extensionista.
Impacto de la educación artística en la formación médica.
Para constatar el impacto se aplicaron encuestas y entrevistas a los 23 estudiantes
imbricados en el proceso. Tras evaluarlas se obtuvieron los siguientes resultados:
El 98% reconoce que la educación artística incide en su formación como profesional:
prepara como futuros médicos; mejora la calidad humana de sus miembros; permite
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
45
conocer como adentrarse s con las personas y sus problemas; una vía de elevar
conocimientos y acervo cultural de estudiantes y la población en general.
El 100% refiere que el arte ofrece una forma optimista de ver la vida en pacientes
hospitalizados sobre todo pediátricos, además de que disfrutan con las propuestas que les
ofrecen y potencian el humanismo en los estudiantes de medicina.
El 100% afirma que de esta manera se eleva el impacto social de las labores para mejorar
la salud poblacional, tanto física como espiritual.
En este sentido se diseñó un sistema de talleres artísticos encaminados a preparar a los
estudiantes en función de aplicar el arte y la cultura a la medicina destacando esta como
complemento de su formación académica y humana.
El taller No. 1: el arte en la formación de estudiantes de medicina, tuvo como objetivo
debatir los postulados de la formación integral de la educación artística en general a través
del taller. En el debate se analizó el papel que se atribuye al arte en la formación de la
personalidad y la relación de la educación artística y la lúdica con la práctica.
El taller No. 2: La plástica y su empleo en pacientes pediátricos hospitalizados. Se
encaminó a explicar la importancia del uso de la plástica con pacientes pediátricos
hospitalizados. Se debatió acerca del papel del arte en los niños hospitalizados,
enfatizando en la relación médico - paciente.
En el taller No. 3: El arte y los familiares de infantes hospitalizados. El mismo propició
que los estudiantes argumentaran el impacto de las manifestaciones artísticas en
familiares de pacientes pediátricos hospitalizados y la relación médica – familia del niño
bajo régimen de ingreso.
El taller No. 4: El juego como complemento de la música, las artes plásticas, la literatura
etc., posibilitó valorar la necesidad de complementar dichas manifestaciones artísticas
con el juego en la atención de los infantes ingresados y sus familiares.
En el taller No. 5: Intervención comunitaria cultural, se debatió la experiencia práctica
realizada en una sala de un hospital pediátrico. Se seleccionó para ello una sala de
Nefrología en la que prevalecían pacientes y familiares con ingresos prolongados.
Es preciso significar el impacto en el de cursar por instalaciones hospitalarias como el
Hospital Infantil Norte ¨Juan de la Cruz Maceira¨ priorizando la sala de Nefrología. Se
entrevistó a los pacientes y sus acompañantes, casi todos eran las madres que permanecen
en esta situación junto a sus hijos además de enfermeras, médicos y personal de salud de
la institución. Al acudir al espacio se notaban tensos, las madres intentaban motivar a los
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
46
niños sin embargo resulta interesante como se logró al culminar las actividades un estado
anímico de los infantes y sus acompañantes diferente al del inicio donde primaba la
alegría.
Conclusiones
El arte constituye un recurso docente valioso para enseñar algunos aspectos de su futura
profesión a los estudiantes de medicina. La implantación de talleres artísticos en la carrera
de medicina contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos y actitudes que les
ayudarán a ejercer mejor su profesión, preparándolos como futuros médicos y mejorando
la calidad humana de los mismos.
La formación humanista proporciona al estudiante en formación los elementos cognitivos
para apropiarse de una educación estética, la afinación de la sensibilidad y la elevación
de cualidades morales y éticas.
La educación artística desarrollada desde el proceso extensionista tiene altas
potencialidades para contribuir a la formación integral del estudiante de medicina y
fortalece la formación de valores como el humanismo.
Referencias
Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Revista Habanera
Ciencias Médicas. 2017 [citado 30/09/2022]; 16(5), 680-685. Disponible en:
https://www.redalyc.org.
Alfonso MA. (2020). La formación cultural en el contexto dico. Principales
concepciones teóricas. Recuperado en http://www.monografias.com
Batista, D. (2017), Trujillo, Y., Barbàn, Y. (2017). Evolución histórica tendencial de la
gestión del proceso de extensión universitaria en Cuba. Revista Opuntia Brava. 9 (2),
Recuperado de http://10.22.1.55/index.php/es/numeros/vol9.
Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Broock Romero Y. (2016). El valor
responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de
ciencias médicas. Medisan, 20(2), 2-17. Recuperado en: http://www.medisan.sld.cu.
Estévez Pichs, M. A., & Rojas Valladares, A. L. (2017). La educación artística en la
educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y
Sociedad, 9(4), 114-119. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
47
García DS., Sánchez ME., Montoya M., Franco CY., y Díaz R. (2016). El Cine Club como
vía para el debate y tratamiento a la educación preventiva antidrogas en estudiantes de
medicina. Medicina y Cine, 12(4), 236-239. Recuperado en
http://revistas.usual.es/index.php/medicina-y-cine/article/view/15510
García DS., Díaz R., Mendoza M. (2018): Los proyectos artísticos en la formación
humanística de los estudiantes de medicina, Medisan, 22(4), 2-17. Recuperado en
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1865
Hidalgo A., Hidalgo C., y Cantrabana B. (2018). Contribución del arte a la formación
de los estudiantes de medicina. Medicina y Cine, 14(1, 53-62. Recuperado en
http://revistas.usal.es:1885-5210
Montoya E. (2016). La magia o ilusionismo con fines terapéuticos en la relación
psicólogo-paciente de la población pediátrica. Medisan, 20(7), 4-15. Recuperado en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/994
Oseguera JF. (2006). El humanismo en la educación médica. Educación, 30(1), 51-63
Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. ¿Recuperado en
http://www.redalyc.org∕articulo.oa?id=44030104
Touriñán JM. (2016). Educación artística: sustantivamente “educación” y
adjetivamente “artística”, Educación XXI, 19(2), 45-76. DOI: 10.5944∕educ XXI.144
66.
Ulloa Enríquez, Francisco, & Almuiñas Rivero, José Luis. (2018). La extensión
universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las
instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación
Superior, 37(1), 19-36. Recuperado en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142018000100002&lng=es&tlng=es.