Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
17
Contradicciones sociales de la preparación para el empleo de las personas
con discapacidad intelectual.
Social contradictions of the preparation for employment of people with
intellectual disabilities.
Autores
Ivette Aranda Salas
https://orcid.org/0000-0001-9191-7639
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba,
Cuba
iaranda@uo.edu.cu
Mayra Elena Salas Vinent
https://orcid.org/0000-0002-5034-1124
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba,
Cuba
mayras@uo.edu.cu
Recibido: 2/05/2022 Revisado: 4/05/2022 - Publicado: 29/06/2022
Resumen
La preparación para el empleo de las personas con discapacidad intelectual en Cuba es
hoy día una temática que ha sido abordada por diversos autores desde diferentes aristas
epistemológicas, sin embargo, aún prevalecen falencias que no han sido resueltas desde
el ámbito social, es por ello que el presente artículo tiene como objetivo ofrecer una
mirada integradora de este proceso desde el enfoque ecológico funcional como método
del nivel teórico que permite integrar todas las áreas del desarrollo del sujeto de acuerdo
con sus características individuales. Las valoraciones que se proporcionan permiten
develar que una pertinente relación entre los diferentes contextos ecológicos inclusivos
(escuela, familia, comunidad, entidad empleadora) donde se desarrolla el individuo
permite disminuir las contradicciones sociales que aún persisten durante su preparación
para el empleo en su tránsito hacia la vida adulta independiente y mundo laboral y que
atentan de manera importante al fin último de la educación especial.
Palabras clave: discapacidad intelectual, enfoque ecológico funcional, contextos
ecológicos inclusivos
Abstract
The preparation for the employment of people with intellectual disabilities in Cuba is
today a topic that has been addressed by various authors from different epistemological
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
18
angles, however, shortcomings still prevail that have not been resolved from the social
sphere, that is why The objective of this article is to offer an integrating view of this
process from the functional ecological approach as a theoretical level method that allows
integrating all areas of the subject's development according to their individual
characteristics. The evaluations that are provided allow revealing that a pertinent
relationship between the different inclusive ecological contexts (school, family,
community, employer entity) where the individual develops allows to reduce the social
contradictions that still persist during their preparation for employment in their transit
towards independent adult life and the world of work and that seriously undermine the
ultimate goal of special education
Key word: intellectual disability, functional ecological approach, inclusive ecological
contexts
Introducción
El fenómeno de la discapacidad tiene un marcado carácter social, que obliga a la ciencia
sociológica a contribuir en su entendimiento y desarrollo. Actualmente se profundiza en
la Sociología de la discapacidad y su implicación, producción empírica y literaria se ha
incrementado en los últimos años (Gómez & Castillo, 2016).
Se concuerda con Waldschmidt (2O17) y Pérez y Chhabra (2019) porque contribuyen
desde el estudio teórico de la Sociología de la discapacidad al análisis y comprensión
actual de que “todos somos todo” en derechos y calidad de vida, asimismo, con Pinzón
(2016) y Cuesta et al (2019), por su atinada interpretación sobre la praxis inclusiva de las
personas en situación de discapacidad intelectual en el marco del modelo social.
La educación cubana es inclusiva en su esencia. Así lo avala su estructura,
funcionamiento y marco legal. El derecho de todos a la educación, sin excepción alguna
se refrendada en la Constitución de la República de Cuba y en el resto de las leyes
derivadas de esta (Figueredo, Rodríguez & Campusano, 2019).
El Subsistema de Educación Especial como parte del Sistema Nacional de Educación
apela de manera significativa por la preparación para la vida adulta laboral e
independiente de las personas con discapacidad que egresan de sus contextos instructivos,
es por ello que la preparación para el empleo en esta etapa se torna relevante, por cuanto,
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
19
es donde la instrucción recibida por estos debe ser condicionada de manera tal que puedan
enfrentar lo que les convoca el mundo del trabajo.
La escuela especial y el resto de los contextos en los que se desarrollan las personas en
condición de discapacidad intelectual (familia, entidades empleadoras y comunidad) son
los encargados de su preparación para el empleo a partir de articular sus enseñanzas con
la diversidad.
Por su parte la conceptualización de trabajo social comunitario ha sido abordada desde
múltiples enfoques y en este particular lo que más se adecua a la visión de las autoras son
los planteamientos de González (1998) cuando expresa que «es un proceso de
transformación, soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia
comunidad». Sin embargo, es importante enfatizar que la consecución de una vida adulta
autónoma e independiente ha de constituirse en el objetivo prioritario que oriente en los
ámbito familiar, escolar, entidad empleadora y comunidad a lo largo de la vida, por
cuanto, estas personas han de ser apoyadas por la transmisión de nuevas culturas sociales
que vean en ello un recurso humano que puede aportar a la sociedad y no una limitante
basada en profundas creencias de que este sujeto no tiene la posibilidad de ejercer el
control sobre su propia vida (Aranda, 2021).
Cuba es un país donde se recrea una voluntad política que pone toda su atención en que
la preparación para el empleo de las personas en condición de discapacidad intelectual
responda a las exigencias del mundo actual desde su adecuada incorporación a la vida
familiar, social y laboral, en la medida de sus posibilidades.
A decir de Leyva (2011) Lograr este objetivo es piedra angular de la Educación especial».
Investigaciones desarrolladas en el ámbito nacional e internacional, tal es el caso de
Borges y Orozco (2014 y 2017), Ambroggio, S. (2017), Aranda, Salas y Duany (2020a),
Aranda, Salas y Aranda (2020b), entre otros ponen en evidencia que aún prevalecen
falencias durante la preparación para el empleo de estas personas que inciden
negativamente con las exigencias demandadas por la sociedad actual. Dentro de ellas se
destacan:
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
20
Insuficiente interacción entre los contextos ecológicos inclusivos (escuela,
familia, comunidad y entidades empleadoras) donde estas personas se desarrollan.
Escasa compresión de las posibilidades reales de integración plena de las personas
en condición de discapacidad intelectual por parte de las familias, los
comunitarios y las entidades empleadoras.
Inadecuada actuación, aceptación, adaptabilidad y motivación de estas personas
de cara a la vida adulta, independiente y mundo del empleo.
Estas insuficiencias son expresión del inadecuado tratamiento a cultura de la
discapacidad de los diferentes contextos ecológicos inclusivos donde estas cohabitan. La
escuela desde esta perspectiva requiere de un análisis permanente que permita
reconsiderar en cada momento cómo vincular lo que esta persona aprende con la vida,
esto a su vez es una construcción que contribuye a colocar al sujeto a nivel de su tiempo,
en armonía con el desarrollo que la sociedad va alcanzando en cada momento histórico.
El logro del fin de la educación especial es la integración de estos alumnos a la
sociedad como individuos plenos, en condiciones de poder disfrutar las
posibilidades que ella ofrece, contribuir a su perfeccionamiento y equipararlos a
todos para que alcancen una vida adulta feliz y productiva. (Borges, 2013, p. 15).
Metodología
Esta visión asume el Enfoque Ecológico Funcional como método del nivel teórico que
sustenta la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1979) y sus seguidores, sostenida en los
postulados de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vygotsky, Otto Rank, Piaget, Fisher,
Waldschmidt, entre otros. Esta teoría abre paso a la comprensión de que los diferentes
ambientes o contextos ecológicos inclusivos (escuela familia, entidad empleadora,
comunidad) en los que vive y se desarrolla el individuo son influyentes en su preparación
para enfrentarse a la vida en la adultez.
Esta conceptualización marca la diversidad no como un problema en sí, sino como parte
de la experiencia vital. El rescate de la diferencia implica recuperar la diversidad y no
imponer la uniformidad. En uno u otro sentido, detrás de cada individuo hay una historia,
un futuro y un entorno social, cultural y familiar. Esta perspectiva rompe mitos y sustituye
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
21
paradigmas en pro de una sociedad más justa, democrática y humanitaria, donde la
formación laboral se convierte en un factor esencial por su influencia en el desarrollo de
su actividad mental y de cualidades positivas de la personalidad.
Resultados
Relación persona ambiente o contexto ecológico inclusivo
La familia es el vínculo más cercano al que tiene acceso el individuo. La escuela y la
entidad empleadora por su parte, ocupan un lugar preponderante, por cuanto este
permanece gran parte de su tiempo en esos lugares, que contribuyen de manera importante
en su desarrollo intelectual, emocional, laboral y social.
La comunidad comprende el ambiente o contexto ecológico inclusivo que abarca mucho
más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y
remite a las formas de organización social, sistemas de creencias, estilos de vida, redes
sociales, entre otros, que prevalecen en la cultura o subcultura en la que se desenvuelve.
En este contexto se considera que la persona se puede ver afectada profundamente por
hechos en los que ni siquiera esté presente. La integración en la sociedad es parte de la
aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las
costumbres.
Todo análisis orientado a sopesar las posibles influencias ejercidas por una discapacidad
o déficit sobre el desarrollo de un sujeto, debe y tiene invariablemente que considerar los
factores contextuales que particularizan el ambiente y la cultura propios del lugar donde
la persona vive, se desarrolla, participa, interactúa y desempeña roles. En los diferentes
ambientes o contextos ecológicos inclusivos en los que se desenvuelve el estudiante
(escuela, familia, comunidad, entidad empleadora) es donde se producirán sus
aprendizajes s relevantes, a partir de las influencias que ejercen las continuas
interacciones que se producen entre estos y la persona.
La investigación toma como estudio de caso la escuela especial Tania la Guerrillera.
Población y muestra
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
22
De un total de 6 docentes del centro educativo (1 subdirector de preparación laboral, 3
maestros terapeutas y 2 maestros taller) se toma una muestra del 100 %. La escuela cuenta
con una matrícula de 64 estudiantes y se tomó como muestra el 100 % de la población.
De los 20 directivos e instructores de las entidades empleadoras se tomó una muestra del
50 % (10) y de las 64 familias se tomó como muestra el 50 % (32).
Resultados del diagnóstico inicial
Se tomaron los siguientes criterios para el estudio de este diagnóstico:
Cooperación de los actores sociales de los diferentes contextos ecológicos inclusivos
(centro educativo, familia, comunidad, entidad empleadora) en la preparación para el
empleo.
Preparación de los adolescentes con discapacidad intelectual de tercer y cuarto ciclos
escolares.
Se evidencia que existen insuficiencias en la preparación para el empleo de los
adolescentes con discapacidad intelectual leve del tercer y cuarto ciclos escolares, lo cual
puede sintetizarse en las siguientes limitaciones:
1. En los documentos normativos no queda explícito cómo se realiza la evaluación del
crecimiento de los saberes laborales de los educandos durante toda la lógica del proceso
de enseñanza aprendizaje por el tercer y cuarto ciclos escolares en tránsito hacia la vida
adulta activa e independiente y el mundo laboral.
2. Insuficiente coordinación entre el centro educativo y la entidad empleadora, de la
misma manera, de ambos con la familia y la comunidad en correspondencia con los
intereses de los diferentes contextos o ambientes ecológicos inclusivos y del educando a
formar.
3. En muchos casos el centro educativo realiza la selección del oficio a ejercer por el
estudiante de manera inconsulta con este y su familia.
4. Los estudiantes muestran poco interés, falta de aceptación, insuficiente actuación,
inadaptabilidad en el empleo y desmotivación para el desarrollo de los saberes laborales.
5. El centro educativo no cuenta con indicadores que posibiliten al docente evaluar la
lógica de la preparación para el empleo y nivel de desarrollo de los adolescentes con
discapacidad intelectual leve en su individualidad.
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
23
Como fortaleza se pudo constatar que la escuela especial Tania la Guerrillera cuenta con
un claustro de docentes muy identificados con la profesión que ejercen y sobre todo
receptivos a cualquier transformación que permita un cambio necesario que direccione el
proceso formativo laboral y la preparación para el empleo.
A través del diagnóstico y la triangulación de los resultados se evidencia que si bien ha
existido una intencionalidad significativa en la institución educativa hacia la preparación
para el empleo de los adolescentes con discapacidad intelectual leve de tercer y cuarto
ciclos escolares, el estado actual de este aspecto continúa sostenido sobre vacíos teóricos,
didácticos, metodológicos y prácticos, que limitan la pretensión de la educación especial
para que estos educandos alcancen una pertinente vida adulta activa e independiente
social y laboral.
Estas insuficiencias promueven contradicciones en el orden social:
Entre las necesidades sociales más crecientes que tiene la Educación Especial y el
nivel de desarrollo de los estudiantes, sus motivaciones, intereses y
conocimientos.
Entre la preparación para el empleo y el trabajo social comunitario en
correspondencia con las aspiraciones personales de la persona y las expectativas
sociales.
Entre las exigencias que le plantea la sociedad al Subsistema de Educación
Especial de formar adolescentes competentes laboralmente en correspondencia
con sus posibilidades laborales reales y el desarrollo científico, tecnológico e
innovativo actual.
En cuanto al comportamiento social de estos adolescentes también existen
contradicciones de tipo social que no siempre se corresponden con las demandas
establecidas por la sociedad, que están relacionadas fundamentalmente con la necesidad
de formar educandos en correspondencia con las aspiraciones de la sociedad que puedan
brindar servicios de calidad.
La educación especial en Cuba está fundamentada en la incorporación de las personas en
situación de discapacidad a la vida social y laboral activa, por lo que una de sus tareas
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
24
más importantes es lograr la formación de la personalidad en correspondencia con sus
principios y valores, donde el trabajo del centro educativo cuente con el apoyo efectivo
del trabajo comunitario, de la familia y la entidad empleadora, con vistas a la formación
de hombres útiles que respondan a los intereses de la sociedad.
La escuela especial es la entidad educativa y actora social importante del Subsistema de
Educación Especial, es portadora de la convergencia que debe coexistir entre la
preparación para el empleo y el trabajo social. La interrelación entre ellos es percibido
como elemento imprescindible del desarrollo existencial de la persona y su incidencia en
el desarrollo sociolaboral y contextual, direccionado a que el sujeto sea un ente activo,
capaz de poder contribuir a que la economía alcance un espacio cada vez más amplio en
el mercado nacional e internacional, para ello, es necesario que la adquisición de sus
saberes laborales y sociales promuevan la creación de conciencia de productor y no sólo
de consumidor.
El diagnóstico del estado actual apunta hacia la necesidad de que se pueda ofrecer un
análisis más esencial de la preparación para el empleo de los adolescentes con
discapacidad intelectual leve de tercer y cuarto ciclos escolares, con el propósito de
favorecer el perfeccionamiento de su inserción laboral y dar respuestas a las exigencias
actuales del mundo del empleo.
Factibilidad de la aplicación de una estrategia para la preparación para el empleo
desde el enfoque ecológico funcional.
Las insuficiencias detectadas en el diagnóstico develan la importancia de la elaboración
de una estrategia para la preparación para el empleo de estos educandos desde el enfoque
ecológico funcional.
Para la evaluación del nivel de aplicación de la estrategia se aplicaron métodos y técnicas
del nivel empírico tales como: observación en los contextos o ambientes ecológicos
inclusivos, entrevistas estructuradas (centro educativo, entidad empleadora, comunidad y
la familia), análisis porcentual y triangulación; esta última con la finalidad de contrastar
los resultados obtenidos por las diferentes vías utilizadas, que al complementarse
posibilitan una mayor precisión de la información obtenida, desde una perspectiva
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
25
individual y colectiva.
La triangulación de las diferentes fuentes de recogida de información permite constatar
que la introducción de los resultados en la práctica social da cuenta de que:
1. Se potencia la coordinación entre el centro educativo y la entidad empleadora, de la
misma manera, de ambos con la familia y la comunidad en correspondencia de los
intereses del contexto ecológico inclusivo y del educando.
2. La selección del oficio que ejercerán los adolescentes con discapacidad intelectual
leve de tercer y cuarto ciclos escolares se realiza con la aprobación de estos y sus
familias en correspondencia con sus intereses, motivaciones, perspectivas,
aspiraciones y posibilidades reales.
3. Los estudiantes muestran interés, aceptación, adaptabilidad para el empleo y
motivación para el desarrollo de los saberes laborales y permanencia laboral.
4. El trabajo mancomunado entre los actores de los diferentes contextos o ambientes
ecológicos inclusivos, a partir de la introducción de los resultados obtenidos, logra
una oportuna preparación para el empleo de los adolescentes con discapacidad
intelectual leve de tercer y cuarto ciclos escolares.
Impactos pedagógicos de la introducción de los resultados en la práctica educativa
El 100 % de los docentes del centro educativo entienden la transición hacia la vida
adulta activa e independiente y el mundo laboral como un proceso lógico,
sistematizado e integrado durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los
diferentes ciclos escolares.
Se potencia en un 100 % la participación activa del alumno, su autonomía y
responsabilidad.
El 100 % de los contenidos de cada año académico son contentivos del
crecimiento personal y profesional del oficio que aprende este alumno.
Desde los cursos (2016- 2017, 2017- 2018, 2018- 2019 y 2019-2020) se aplican
en un 100 % los resultados de la investigación en el contexto ecológico inclusivo.
Se incrementa la permanencia laboral del 55.5 % del total de egresados.
En los cursos (2016- 2017, 2017- 2018, 2018- 2019 y 2019-2020) se logra emplear
el 76.9% (20) del total de egresados (26)
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
26
El 100% de los estudiantes con empleo adquieran una cultura del trabajo.
Impactos sociales de la introducción de los resultados en la práctica educativa
El 100% de los educandos participan en alternativas extraescolares desde lo que
la propia comunidad puede enseñarles y que ellos logren incorporar a su cultura,
tales como: ferias, concursos y presentaciones culturales comunitarias.
El 100 % de las familias plantea que desde hace cuatro cursos escolares (2016-
2017, 2017- 2018, 2018- 2019 y 2019-2020) sus hijos se encuentran informados
sobre las alternativas laborales existentes en la provincia, adecuadas a sus
posibilidades, intereses y motivaciones para su inserción al mundo del empleo.
El 100% de los adolescentes recibieron titulaciones de los diferentes cursos del
Club de Computación de la comunidad,
El 46.8% son graduados de la Academia de Artes Manuales de la comunidad.
Se potencia en un 100 % la interrelación entre los diferentes contextos ecológicos
inclusivos.
Se aumenta la aceptación de los estudiantes en los diferentes contextos ecológicos
inclusivos.
Se logra la cultura de la discapacidad en los diferentes contextos ecológicos
inclusivos.
Impactos científicos de la introducción de los resultados en la práctica educativa
10 talleres metodológicos impartidos sobre la preparación para el empleo de los
adolescentes con discapacidad intelectual leve en la transición hacia la vida adulta
independiente y el mundo del empleo.
Curso de adiestramiento Estrategia didáctica para la preparación para el empleo
de los adolescentes con discapacidad intelectual leve de tercer y cuarto ciclos
escolares.
Curso de adiestramiento Manual de buenas prácticas para la preparación para el
empleo de los adolescentes con discapacidad intelectual leve de tercer y cuarto
ciclos escolares.
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
27
Discusión
Todo este análisis conlleva al entendimiento de que cada uno de los contextos ecológicos
inclusivos se implica de manera importante como un todo en la preparación para el
empleo de estos educandos; desde un trabajo social del cual se derive un razonamiento
integrado y no paralelo, ya que su punto de convergencia está justamente en que su
desarrollo cumpla con las expectativas propias de la personas y de sus formadores, de
cara a una adultez completamente integrada a la sociedad desde la diversidad.
Desde esta perspectiva su análisis es realizado desde el enfoque ecológico funcional.
Como herramienta conceptual permite integrar conocimientos y habilidades (teóricos
prácticos y sociales), examinarlos con una perspectiva particular dada la capacidad del
individuo de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla.
El enfoque ecológico funcional juega un papel fundamental en tanto promueve la
individualización de los procesos de enseñanza aprendizaje y de inserción social desde
las perspectivas ecológica y funcional:
Desde lo ecológico
Toda persona puede aprender sea cual sea el tipo y grado de discapacidad que
presente.
Pone especial atención a la historia personal del adolescente y a las interacciones
propias que establece en el contexto ecológico inclusivo (escuela, familia, comunidad,
entidad empleadora), al entender que en cada uno de ellos es donde se producirán los
aprendizajes más relevantes.
El hogar es el punto de partida para las primeras formas de interacción y
participación.
Considera clave la participación activa del estudiante y su familia en la toma de
decisiones.
Otorga especial énfasis en conocer la opinión de la persona: sus intereses,
expectativas, sueños, preocupaciones, historia de vida, particularidades del entorno al
cual pertenece, entre otros.
Desde lo funcional
Considera la pertinencia y funcionalidad de la enseñanza y de los aprendizajes; su
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
28
proyección hacia el futuro.
Favorece generalizaciones y transferencias permanentes de los saberes de la teoría a
la práctica laboral y social.
El enfoque ecológico funcional considera que en el transcurso de la vida el ser humano
se desarrolla a través de procesos cada vez más complejos. Por lo tanto, el
perfeccionamiento del sujeto se deriva de las características de las personas (incluyendo
las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una
continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo y en una relación
proceso-persona-contexto-tiempo.
En la relación persona ambiente o contexto ecológico inclusivo, la familia es el vínculo
s cercano al que tiene acceso el individuo. La escuela y la entidad empleadora por su
parte ocupan un lugar preponderante, por cuanto esta permanece gran parte de su tiempo
en esos lugares, que contribuyen de manera importante en su desarrollo intelectual,
emocional, laboral y social.
La comunidad comprende el ambiente o contexto ecológico inclusivo que abarca mucho
más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y
remite a las formas de organización social, sistemas de creencias, estilos de vida, redes
sociales, entre otros, que prevalecen en la cultura o subcultura en la que se desenvuelve.
En este contexto se considera que la persona se puede ver afectada profundamente por
hechos en los que ni siquiera esté presente. La integración en la sociedad es parte de la
aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las
costumbres.
Conclusiones
Todo análisis orientado a sopesar las posibles influencias ejercidas por una discapacidad
o déficit sobre el desarrollo de un sujeto debe y tiene invariablemente que considerar los
factores contextuales que particularizan el ambiente y la cultura propios del lugar donde
la persona vive, se desarrolla, participa, interactúa y desempeña roles.
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
29
La escuela especial, conjuntamente, con diferentes ambientes o contextos ecológicos
inclusivos debe irradiar como un todo el desarrollo pertinente del trabajo social
comunitario de forma tal que este transforme la cultura de la discapacidad en ellos y que
pobladores, empleadores, familia y maestros la hagan suya, como parte de sus
conocimientos, habilidades y valores.
En los diferentes ambientes o contextos ecológicos inclusivos en los que se desenvuelve
la persona en condición de discapacidad intelectual en el período de la adolescencia
(escuela, familia, comunidad, entidad empleadora) es donde se producirán sus
aprendizajes s relevantes, a partir de las influencias que ejercen las continuas
interacciones que se producen entre estos y la persona.
La aplicación de la estrategia favoreció la reinterpretación de la preparación para el
empleo de los estudiantes como sujetos activos, partícipes y constructores de significados
y sentidos; lo cual potencia su crecimiento laboral individualizado como cualidad de
orden superior. La factibilidad de sus resultados a partir de la evaluación de su nivel de
aplicación, los logros obtenidos y su impacto durante la práctica educativa revelan su
pertinencia, viabilidad y factibilidad.
Referencias
Ambroggio, S. (2017). La inserción laboral de las personas con discapacidad: un estudio
exploratorio en empresas cordobesas. Repositorio institucional Universidad
Empresarial Siglo 21. Córdova, España.
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13105
Aranda Salas, I., Salas Vinent, M.E. y Duany Timosthe, M. (2020a). Dinámica de la
preparación para el empleo en personas con discapacidad intelectual leve en el
período de la adolescencia. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
8, 106-117. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/485
Aranda Salas, I., Salas Vinent, M.E. y Aranda Rodríguez, N. (2020b). La formación
sociolaboral ambiental desde la educabilidad de la autoestima en la adolescencia con
discapacidad intelectual leve. Maestro y Sociedad, 17(1), 64-78.
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
30
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5180
Aranda Salas, I., 2021.La preparación para el empleo de los adolescentes con
discapacidad intelectual leve del tercer y cuartos ciclos escolares. Tesis en opción al
grado científico de Doctora en ciencias de la Educación. Centro de Estudios
Pedagógicos Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba
Borges Rodríguez, S.A. y Orozco Delgado, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación
Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de
desarrollo. La Habana: Ministerio de Educación, Educación Cubana.
https://www.ecured.cu/Órgano_Editor_Educación_Cubana
Borges Rodríguez, S.A. y Orozco Delgado, M. (2017). Inclusión Educativa y Educación
Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de
desarrollo. Transformación, 13(1), 12-17.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000100015
Borges Rodríguez, S.A. (2013). Fin, principios y objetivos de la Educación Especial. En
Documentos de trabajo UNICEF-CUBA (pp. 1-20).
https://www.unicef.org/cuba/media/611/file/educacion-especial-folleto-cuba.pdf
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development by nature and desing.
Cambrige, MA Harvard University Press.
https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674224575
Cuesta, J., De la Fuente, R y Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una
interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Universidad de
Burgos. España. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/93
Figueredo Vila, E.R., Rodríguez Vázquez, C.M. y Campusano Peña, Y. (2019). La
atención educativa a escolares con discapacidad intelectual en condiciones de
inclusión; un reto de la Pedagogía en Cuba. Revista Dilemas Contemporáneos,
VII(1), 10-24.
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dile
mas/article/view/1658
Vol. 3, No. 5
Periodo enero junio 2022
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine . e-ISSN: 2600-6006
31
Gómez Tagle, E. y Castillo Fernández, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-
melaua, 10(40), 176-194.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870691620160002
00176&lng=es&tlng=es
González, N. (1998). Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias.
Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario, p 5.
Lanusse, F. (2019). Discapacidad intelectual en la adolescencia. Revista Psicoanálisis
Ayer y Hoy, p 20. https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/discapacidad-intelectual-
en-la-adolescencia-francisco-s-lanusse/
Leyva Figueredo, P.A. (2011). La formación laboral: Su objeto de investigación. Apuntes
y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro.
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/847
Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del
desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas.
Revista Española de Discapacidad, 7(I), 7-27.
https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/282/0
Pinzón Bonilla, L.M. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas
especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber Revista de
Investigación y Pedagogía, 7(15), 12-18.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5726
Waldschmidt, A. (2O17). Disability goes cultural: The Cultural Model of Disability as an
Analytical TooI. In A. Waldschmidt. (ed.), Culture-Theory-Disability: Encounters
between Disability Studies and Cultural Studies (pp. 19-34). Bielefeld: Transcript
Verlag. https://library.oapen.org/bitstream/id/07da12fc-4c2d-44da-a2a5-
d1c824f2508d/627653.pdf