D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
115
ELEMENTOS PARA EL ÉXITO DE LAS PYMES EN EL CANTÓN SANTA ROSA,
AÑO 2024
ELEMENTS FOR THE SUCCESS OF SMEs IN THE SANTA ROSA CANTON, YEAR
2024
David Israel Chiriboga Montoya
1
; Kelly Nicole González Zambrano
2
; John Alexander Campuzano
Vásquez
3
Universidad Técnica de Machala
1,2.3
dchiribog3@utmachala.edu.ec
1
, kgonzalez7@utmachala.edu.ec
2,
,
jcampuzano@utmachala.edu.ec
3
David Israel Chiriboga Montoya
1
https://orcid.org/0009-0004-5211-9000
Kelly Nicole González Zambrano
2
https://orcid.org/0009-0003-9099-8301
John Alexander Campuzano Vásquez
3
https://orcid.org/0000-0002-3901-3197
Recibido: 22-abr-2024 Aceptado:19-may-24
Código Clasificación JEL: C8, C6, D7, L26,031
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo analizar los factores determinantes del éxito empresarial en el casco
comercial del cantón Santa Rosa, con la aplicación de un modelo de regresión logística, a fin de identificar
la significancia estadística de diversas variables y su contribución al desempeño empresarial. Se recopi
información mediante encuestas aplicadas a una muestra de 43 pequeñas y medianas empresas, utilizando
técnicas cuantitativas y el software Stata para el procesamiento de datos. Se enmarca en un nivel descriptivo
y adopta un enfoque cuantitativo. Los principales hallazgos revelan que variables como el uso de redes
sociales, el sector comercial al que pertenece la empresa y la reinversión de ingresos resultan
estadísticamente significativas para explicar el éxito empresarial. El modelo propuesto muestra una
capacidad predictiva del 88,37%. Ofrece insumos relevantes para la toma de decisiones estratégicas en los
sectores comercial y de servicios, así como para potenciales inversores interesados en la región.
Palabras claves: Econometría, Innovación, Emprendimiento, Sector comercial, Éxito empresarial
ABSTRACT
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
116
The objective of this research is to analyze the determinants of business success in the commercial district
of Santa Rosa canton, with the application of a logistic regression model, in order to identify the statistical
significance of several variables and their contribution to business performance. Information was collected
through surveys applied to a sample of 43 small and medium enterprises, using quantitative techniques and
Stata software for data processing. It is framed at a descriptive level and adopts a quantitative approach.
The main findings reveal that variables such as the use of social networks, the business sector to which the
company belongs, and revenue reinvestment are statistically significant in explaining business success. The
proposed model shows a predictive capacity of 88.37%. It provides relevant inputs for strategic decision-
making in the commercial and service sectors, as well as for potential investors interested in the region.
KEY WORDS: Econometrics, Innovation, Entrepreneurship, Commercial sector, Business success
INTRODUCCIÓN
Santa Rosa se encuentra ubicado en el centro de la provincia de El Oro limitando con los cantones de
Machala, Arenillas, Pasaje, Piñas y Atahualpa, es una ciudad muy productiva por la exportación de
camarón, banano, cacao, café y arroz, lo que permite a sus habitantes tener una buena economía y como
consecuencia una buena actividad comercial y de servicios.
En el contexto empresarial actual, las PYMES contribuyen significativamente a la economía local del
cantón Santa Rosa; sin embargo, enfrentan diversas problemáticas que limitan su desarrollo y sostenibilidad
a corto y largo plazo. Estas empresas, principalmente del sector comercio y servicios, experimentan
desafíos importantes para adaptarse a los constantes cambios que demanda el mercado, lo que les impide
obtener mayores ganancias y mantener estabilidad en el tiempo. Como consecuencia de estas dificultades,
muchas PYMES presentan una menor probabilidad de éxito empresarial, lo cual no solo compromete su
permanencia en el mercado, sino que también afecta significativamente la satisfacción del cliente,
debilitando la fidelización y la competitividad frente a otras ofertas.
Según un estudio de Ávila Lozano & Vásquez Quiroz (2022), sobre la economía del cantón, “la falta de
políticas públicas adecuadas y el limitado acceso a financiamiento son factores que dificultan la capacidad
de las empresas para ajustarse a las necesidades del mercado actual”, por otra parte, estos autores también
objetan “el uso limitado de tecnología en las pequeñas y medianas empresas del cantón” (p. 635).
Es fundamental investigar los factores claves que inciden en el éxito de las PYMES ya que actualmente es
un sector en crecimiento. Según los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC 2023),
en el cantón Santa Rosa se produjo un aumento significativo en el número de empresas entre 2021 y 2023.
Las microempresas pasaron de 1,476 a 2,417, y las pequeñas empresas de 62 a 71, la mayoría
concentrándose en el casco urbano. Celi Flores et al. (2023), señalan que cada vez más individuos
emprenden negocios desde cero, ya sea con ahorros o préstamos bancarios, y en ciertos casos acuden a
fuentes no convencionales. Es primordial proporcionar a los existentes y futuros inversores información
detallada sobre las variables que inciden en el éxito empresarial y la posibilidad de alcanzarlas. Esto puede
permite tener un panorama claro y fundamental sobre los factores determinantes para una gestión eficiente
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
117
de sus recursos y en qué mercado pueden operar. Así como, diseñar estrategias adecuadas que minimicen
el riesgo de fracaso, favoreciendo así la toma de decisiones informadas y orientas a la sostenibilidad.
Tabla 1
Fundamentos Teóricos de las Variables del Éxito Empresarial en PYMES
Nota. *Análisis e interpretación con base en contribuciones teóricas previas sobre el éxito empresarial en
PYMES. Adaptado a los autores citados en la tabla
La presente investigación busca analizar las variables significativas que explican la probabilidad de éxito o
fracaso de las PYMES del casco comercial del cantón Santa Rosa. Para ello, ejecutando un modelo
econométrico de probabilidad logit debido a su capacidad para analizar variables dependientes categóricas.
Carrillo Carrillo y González Bautista (2025), argumentan que este tipo de modelo es fundamental cuando
la variable dependiente es binaria y se necesita estimar la probabilidad de que ocurra un evento determinado.
La viabilidad del uso de este modelo radica en su implementación por el software estadístico en este caso
STATA, que facilita la visualización y análisis los resultados, considerando las variables seleccionadas para
este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un nivel de investigación descriptivo-correlacional, ya que tiene como
propósito analizar la relación entre los factores estratégicos y el éxito empresarial, sin manipular variables,
limitándose a identificar asociaciones existentes (Espinoza Pajuelo & Ochoa Pachas, 2021, p. 97). El
enfoque adoptado es cuantitativo, lo cual garantiza objetividad y precisión en la recopilación de
información mediante instrumentos estructurados, minimizando errores de interpretación (Muñoz Cuchca
& Solís Trujillo, 2021, p. 7).
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
118
El diseño de investigación fue transversal, dado que el levantamiento de la información por su complejidad
se realizó desde el 06 al 31 de enero del 2025 mediante una encuesta a 43 PYMES, utilizando un muestreo
no probabilístico por conveniencia. Este tipo de diseño es apropiado cuando se busca evaluar la situación
actual de un fenómeno sin intervenir en su evolución temporal. Además, se trató de un estudio no
experimental, ya que las variables se observaron tal como se presentan en su contexto natural, sin
manipulación alguna (Pujol Cols, 2021, p. 410).
Se empleó el método deductivo, el cual permitió analizar la inteligencia de negocios a partir de la
identificación de atributos clave relacionados con el éxito empresarial (Guerrero García & Rodas Silva,
2022, p. 58). La investigación fue de campo, dirigida a los propietarios de los negocios del casco comercial.
Tabla 2
Definición /Dimensión Éxito Empresarial
Nota. Adaptado de los autores citados en la tabla.
El desarrollo del estudio se llevó a cabo en tres etapas progresivas: (1) revisión bibliográfica, con el fin de
identificar las variables relevantes para el análisis; (2) elaboración del modelo econométrico para evaluar
dichas variables; y (3) interpretación de los datos obtenidos a partir del procesamiento estadístico.
Etapa 1. Determinación de variables: A través de una revisión bibliográfica rigurosa, para este estudio se
analizaron 36 artículos publicados entre el año 2020 y 2025. Se buscó fundamentar la selección de las
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
119
variables cuantitativas para explicar el éxito empresarial en las PYMES del cantón Santa Rosa. Los criterios
de la literatura incluyeron, relevancia teórica acerca de artículos relacionados con PYMES y su capacidad
explicativa de estudios previos. Para esta investigación, se determinó como variable dependiente la
satisfacción al cliente (como indicador del éxito empresarial), mientras que las variables independientes
seleccionadas fueron: uso de redes sociales, reinversión de ingresos y sector comercial al que pertenece la
empresa.
Etapa 2. Recolección de datos, modelo: Una vez seleccionadas las variables independientes y dependiente,
se revisó bibliografía e investigaciones que sirvieron de apoyo para el diseñó del cuestionario, estructurado
en diferentes ejes temáticos y se aplicó a una muestra de 43 medianas empresas ubicadas en el casco
comercial del cantón Santa Rosa, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica que se
justifica por: Accesibilidad y disposición de los empresarios para proporcionar información sensible sobre
su negocio; Carrillo Carrillo & González Bautista (2025), señalan que esta técnica de muestreo, si bien
limita la generalización estadística de los resultados, permite obtener información valiosa para los
propósitos exploratorios y correlacionales del estudio (p. 2435).
Etapa 3. Difusión de Resultados: Se realizó el análisis de los resultados del modelo econométrico de
Probabilidad logística (Logit) para analizar las determinantes del éxito empresarial. La elección de este
modelo se fundamenta en su capacidad para modelar variables dependientes binarias y estimar
probabilidades de ocurrencia de un evento (Guerrero García & Rodas Silva, 2022). A diferencia de la
regresión lineal, el modelo Logit garantiza que las probabilidades estimadas se mantengan en el rango (0,1),
y a diferencia del modelo Probit ofrece una interpretación más intuitiva de los coeficientes en términos de
odds ratios (razones de probabilidades).
Diseño de Herramientas:
Muestra y recolección de datos
Con el propósito de determinar los factores que inciden en el éxito empresarial en los negocios del cantón
Santa Rosa se elaboraron dos herramientas para la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos
obtenidos en las empresas estudiadas.
Herramienta de recolección de datos
Se realizó una encuesta de campo con los dueños, o representantes de los negocios que formaron parte del
estudio. Las preguntas de la encuesta se basaron en satisfacción del cliente, el sector empresarial, la
reinversión de ingresos, uso de redes sociales, lo que proporciono información fundamental sobre los
negocios, permitiendo conocer las variables que influyen en el éxito de estas
Tabla 3
Variables Teóricas para el éxito empresarial
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
120
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
121
Nota. Adaptado de los autores citados en la tabla.
Herramienta de tabulación
A partir de la información proporcionada en la encuesta a los negocios del estudio, esta información se
codificó como 1 para indicar éxito y 0 para indicar fracaso, según los criterios de cada variable para la
obtención de un modelo de probabilidad logística
Tabla 4
Criterios de Evaluación Éxito Empresarial (Escala Binaria)
Nota. *Los criterios de evaluación se basaron en el análisis de las capacidades diagnosticadas en las
empresas mediante entrevista dirigida, utilizando una escala binaria (0/1) y criterio del evaluador.
Elaboración propia.
Especificación del modelo
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
122
(
= 1) =



1 +



Donde:
Variable dependiente
(
= 1) representa la probabilidad de éxito empresarial medido en la satisfacción de los
clientes en donde 1= Calificación ≥ 8, 0= Calificación < 8
Variables Independientes
es la constante del modelo
Sector Comercial: 1= Comercio, 0 = Servicio
Reinversión de Ingreso: 1= reinversión ≥30, 0 = reinversión <30
Uso de Redes Sociales: 1 = Usa Redes Sociales, 0 = No usa redes sociales
,
,
coeficientes que miden el impacto de cada variable independiente sobre la
probabilidad de éxito
RESULTADOS
Tabla 5
Tasa de Correcta Clasificación
Nota. Resultados obtenidos mediante Stata 14.
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
123
La sensibilidad del modelo es del 89.29%, lo que indica que identifica correctamente al 89.29% de los
clientes que realmente están satisfechos. Por otro lado, la especificidad es del 86.67%, lo que significa que
identifica correctamente al 86.67% de los clientes que realmente están insatisfechos. Ambos valores son
altos, lo que sugiere que el modelo tiene un buen equilibrio entre la identificación de verdaderos positivos
y verdaderos negativos. La tasa de falsos positivos para clientes insatisfechos es del 13.33%, lo que significa
que el modelo clasifica incorrectamente al 13.33% de los clientes insatisfechos como satisfechos. La tasa
de falsos negativos para clientes satisfechos es del 10.71%, lo que significa que el modelo clasifica
incorrectamente al 10.71% de los clientes satisfechos como insatisfechos. Estas tasas son relativamente
bajas, lo que indica que el modelo tiene una buena capacidad para minimizar los errores de clasificación.
En general, el modelo de regresión logística demuestra un buen rendimiento en la clasificación de la
satisfacción del cliente, con una alta precisión global, una buena sensibilidad y especificidad, y bajas tasas
de error.
Tabla 6.
Odd Ratios
Nota. Resultados obtenidos mediante Stata 14.
Como se pude observar el modelo presenta un LR chi2(3) de 31.78, con un p-valor de 0.0000. Esto indica
que el modelo es estadísticamente significativo y que las variables independientes (sector comercial,
reinversión de ingresos, uso de redes sociales) en conjunto explican una proporción significativa de la
variabilidad en la variable dependiente (satisfacción del cliente). En la bondad de ajuste las variables
seleccionadas para este modelo explican un 57.15% el éxito empresarial medido en la satisfacción del
cliente, todas las variables independientes son estadísticamente significativas ya que el P- Valor de cada
variable es menor a 0.05.
Sector Económico: El coeficiente para esta variable es de 0.045 con un p-valor de 0.017 y un error estándar
de 0.058, lo que indica que se el sector comercio tiene una probabilidad significativamente menor de tener
clientes satisfechos en comparación del sector servicios, con un intervalo de 0.0035457, 0.5717306.
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
124
Reinversión de ingresos: Para esta variable el coeficiente es de 14.25 con un error estándar de 0.15 y el
intervalo de 1.635817, 123.5334. Esto explica que cuando un negocio reinvierte un valor mayor al 30% de
sus ingresos la probabilidad de satisfacción aumenta, teniendo una relación directa cuando una aumenta la
otra variable aumenta y viceversa.
Uso de redes Sociales: Si el negocio tiende a usar redes sociales la probabilidad de la satisfacción de los
clientes aumenta, mientras que si no usa disminuye ya que el coeficiente calculado es de 37.35 con un error
estándar de 50.16 y un intervalo de 2.687417, 519.2833.
Constante: Para este modelo la constate no refleja evidencia estadística que sea significativa ya que su P-
Valor es de 0.36, mayor a 0.05 con un error estándar de 0.39 y un intervalo de confianza de 0.70,2.62la
constante representa el valor de la variable dependiente cuando todas las variables independientes son cero.
Tabla 7
Resultados de la Prueba Hosmer-Lemeshow
Nota. Resultados obtenidos mediante Stata 14.
Se utilizó la prueba de Hosmer-Lemeshow ya que es una herramienta fundamental que permite evaluar la
bondad de ajuste del modelo de regresión logística, determina si las probabilidades predichas por el modelo
coinciden con la probabilidad observada en los datos (Berrio Calle, Valencia Arias, Vélez Holguín, &
Arango Botero, 2022). Los datos se dividieron en 7 grupos que se ajustan adecuadamente al modelo, se
puede observar en el P-valor de 0.96 mayor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula ya que no hay
diferencias significativas entre los valores calculados y estimados, la conclusión el modelo aprobó la prueba
de Hosmer satisfactoriamente esto indica que el modelo de regresión logística es adecuado para analizar
la relación entre las variables independiente y la satisfacción de los clientes.
Tabla 8
Efectos Marginales
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
125
Nota. Resultados obtenidos mediante Stata 14.
La probabilidad total del modelo es de 78.67% de éxito empresarial, esta prueba indica que si el negocio
pertenece al sector comercial la probabilidad de satisfacción de los clientes disminuye un 54,02%, la
reinversión mayor a 30% de sus ingresos la probabilidad de satisfacción aumenta en un 49,79% debido a
que al momento de clasificar los datos la inversión mayor a 30% se lo codifica como 1 (éxito) y los valores
de inversión menor a 30% se lo codifica como 0 (fracaso), mientras que el uso de redes sociales aumenta
en 58,92% el éxito empresarial, dado estos resultados el uso de redes sociales tienen un mayor porcentaje
de éxito empresarial.
DISCUSION
El éxito empresarial es resultado de como las empresas, en este caso PYMES, manejan de manera adecuada
sus recursos para cumplir sus objetivos de manera sostenible. En este trabajo se detallan distintas variables,
siendo la variable de satisfacción al cliente la asociada directamente con el éxito empresarial, lo que
coincide con lo formulado por Ibarra Morales, Woolfolk Gallego, Meza López & Gelain Rodríguez (2020),
quienes establecen que la calidad en la atención al cliente compone un factor determinante en cuanto la
preferencia comercial de las PYMES.
Al hablar del contexto específico del casco urbano de Santa Rosa, los resultados evidencian las diversas
dificultades que enfrentan los emprendedores como la deficiente educación financiera y la limitada
proyección a largo plazo por parte de los negocios. Estos resultados coinciden con lo planteado por Beltrán
Beltrán, Medina Arias, Muñoz Muñoz y Villada Urbano (2020), quienes indican que “muchos
emprendedores consideran el financiamiento formal costoso y complicado, lo que disminuye sus
oportunidades de crecimiento” (p. 8). Si bien este estudio no evaluó la educación financiera en los
emprendedores directamente, la baja reinversión estratégica (menor al 30% en muchos casos) refleja un
patrón similar a esta limitación, tal como lo señala Pinto, Henriques y Rodrigues (2020), en su análisis
sobre el financiamiento de las PYMES familiares.
Los resultados estadísticos del modelo logit muestran que el sector dedicado a servicios es el que tiene un
mayor éxito empresarial en las PYMES de este cantón en comparación con el sector comercial, con una
diferencia significativa de 54.02%. Estos resultados entenderse en relación con lo señalado por Cueva
Rodríguez y Jácome Estrella (2024), quienes destacan que:
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
126
En la actualidad, la calidad de servicio y la atención al cliente son vitales para que un negocio se
pueda mantener. Además, las PYMES que integran prácticas innovadoras suelen adaptarse mejor
a los cambios del mercado y diferenciarse de la competencia. La capacidad de innovar ya sea en
productos, servicios o procesos, influye directamente en el éxito empresarial y podría ser un área
de mejora para estas empresas. (p. 125)
La reinversión de los ingresos en este estudio dio un impacto relevante en el éxito empresarial, aumentando
49.79% la probabilidad de satisfacción cuando supera el 30% de los ingresos. Estos resultados coinciden
con los descubrimientos de Zambrano Farías, Rivera Naranjo, Quimi Franco y Flores Villacrés (2021),
quienes identifican a la reinversión como un factor clave para la rentabilidad de las PYMES dedicadas al
comercio. Sin embargo, Varela Aguirre y Toscano Moctezuma (2024), muchas de las pymes afrontan
barreras para acceder a un financiamiento formal, lo que limita su capacidad de inversión estratégica (p.
138).
El uso de redes sociales es la variable con mayor impacto positivo en el éxito empresarial (58,92%), estos
resultados coinciden con estudios como el de Peñate Santana (2022), que destacan que “estas plataformas
ofrecen una oportunidad igualitaria para las empresas, independientemente de su tamaño, gracias a su
accesibilidad económica, ayudan a minimizar los costos de entrada para los negocios” (p. 251). Asimismo,
Alegre Brítez y Kwan Chung (2023), identificaron que estas plataformas son una herramienta clave para el
posicionamiento de marca en empresas con recursos limitados (p. 102). Por su parte, la investigación
realizada por Cúneo Fernández y Ortiz Soto (2020), afirma que “el marketing en las redes sociales tiene un
impacto directo en la atracción de clientes” (p. 8), por lo que se demuestra que conocer y manejar este
medio correctamente dando contenido destacado y diseñado para el público objetivo, impacta de manera
positiva en las utilidades, y en las utilidades y en la diferenciación del negocio haciéndolo atractivo y
generando fidelidad por parte de los clientes.
Es importante destacar que las tres variables analizadas (sector económico, reinversión de ingresos y uso
de redes sociales) explican un 78.67% del éxito empresarial según el modelo, lo que sugiere que existen
otros factores no contemplados que también influyen significativamente. En este sentido, Nolazco (2020),
señala que “la innovación en procesos y productos constituye un factor determinante” (p. 87) que podría
explicar parte de la varianza no capturada en nuestro modelo. Asimismo, Demuner Flores y Saavedra García
(2022), identifican factores como “la capacidad de adaptación al entorno y la resiliencia empresarial como
determinantes para la supervivencia de las PYMES ecuatorianas” (p. 12), aspectos que merecerían ser
incluidos en futuras investigaciones.
Este estudio presenta algunas limitaciones que puede afectar la generalización de los resultados, el tamaño
de la muestra (43 pymes) y el muestreo por conveniencia representa una consideración importante, como
lo señala Pujol Cols (2021), los estudios transversales con muestras no probabilísticas pueden presentar
limitaciones en cuanto a su validez externa. Si bien este enfoque permitió obtener información de empresas
dispuestas a compartir información confidencial sobre su operación existe un seso en la información
recopilada.
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
127
Adicionalmente, es importante reconocer que la variable dependiente seleccionada (satisfacción al cliente)
representa solo una dimensión del éxito empresarial. Como señala Haro Sarango (2021), para una
comprensión integral del fenómeno serian necesario incorporar factores financieros, operativos y
estratégicos complementarios. Esta consideración podría explicar parte de la varianza no capturada por el
modelo presentado (que explica el 57,15% del éxito empresarial).
A pesar de estas limitaciones metodológicas, los hallazgos obtenidos aportan información valiosa para
emprendedores y formuladores de políticas en el cantón Santa Rosa. Los resultados sugieren la importancia
de fortalecer tres áreas específicas que han demostrado tener un impacto significativo en el éxito
empresarial medido a través de la satisfacción del cliente: (1) la gestión financiera estratégica, con énfasis
en la reinversión planificada; (2) la adopción de estrategias digitales, particularmente en redes sociales; y
(3) el enfoque de la mejora continua de la atención al cliente, especialmente del sector servicios.
Las entidades locales como el Municipio del cantón Santa Rosa podrían desarrollar programas específicos
para fortalecer estas competencias en los empresarios locales, facilitando el acceso a financiamiento formal
y capacitación en innovación empresarial. Investigaciones futuras podrían ampliar este estudio adoptando
un enfoque longitudinal que permita evaluar la evolución temporal de estas variables y su impacto sostenido
en el desempeño empresarial.
CONCLUSIONES
El análisis realizado sobre las pymes del casco comercial del cantón Santa Rosa demuestra que el éxito
empresarial está medido a través de la satisfacción al cliente y las tres variables estudiadas, todas las
variables son estadísticamente significativas con un P-valor menos a 0.05, lo que confirma su relevancia en
la predicción del éxito empresarial.
La atención al cliente se presenta como un factor importante, ya que las empresas que priorizan este aspecto
logran diferenciarse y generar lealtad, especialmente en el sector de servicio donde las expectativas de los
consumidores son elevadas. La calidad del servicio y la experiencia del cliente se identifican como
elementos que parecen ser clave para garantizar el crecimiento sostenible de estos negocios.
El uso de redes sociales ha probado ser una variable clave para las pymes, en el modelo calculado esta
variable aumenta un 58,92% el éxito empresarial, esta herramienta permite a las pymes aumentar su
visibilidad, atraer clientes y generar utilidades a largo plazo. Sin embargo, para maximizar el potencial de
estas plataformas, resulta fundamental que los emprendedores adquieran conocimiento en marketing
digital, lo cual podría permitirles diseñar estrategias más efectivas adaptadas a sus públicos objetivos.
Asimismo, la reinversión de utilidades parece desempeñar un papel crucial en el éxito empresarial, los datos
sugieren que un negocio que reinvierta un porcentaje mayor a 30% aumenta su probabilidad de éxito en un
49,79%. Las pymes que destinan un porcentaje significativo de sus ingresos a mejorar sus operaciones y
expandir su alcance tienden a mostrar mejores resultados. No obstante, la investigación deduce a que la
falta de educación financiera y el desconocimiento de opciones formales de financiamiento pueden limitar
las oportunidades de crecimiento de estos negocios.
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
128
El estudio también sugiere que las pymes del sector de servicios presentan mayores niveles de éxito con un
54,02% de probabilidad comparado con el sector comercial, lo que podría relacionarse con la importancia
de la adaptación a las dinámicas del mercado y el enfoque en las necesidades del cliente. La innovación,
tanto en productos como en procesos, aparece como un área que podría permitir a estas empresas
mantenerse competitivas en un entorno cambiante.
El estudio analiza factores del éxito empresarial en las pymes de Santa Rosa, el modelo desarrollado explica
en un 57,15% de la varianza del éxito empresarial, medido principalmente por la satisfacción del cliente.
Las principales sugerencias prácticas del estudio comprenden en adoptar estrategias digitales y capacitación
en marketing digital, instaurar políticas de reinversión superiores al 30% de los ingresos, establecer
estrategias focalizadas en la atención al cliente y diseñar planes de educación financiera acordes al contexto
local.
Si bien el estudio presenta algunas limitaciones, ofrece recomendaciones claves para emprendedores y
formuladores de políticas enfocados en fortalecer las pymes en el cantón Santa Rosa, Destaca que los
emprendedores pueden aumentar su probabilidad de éxito enfocándose en la calidad de servicio al cliente,
incorporando herramientas digitales y adoptando prácticas financieras que prioricen la reinversión
sostenible.
REFERENCIAS
Berrio Calle, J., Valencia Arias, A., Vélez Holguín, R. y Arango Botero, D. (2022). Motivación para realizar
estudios de posgrado: un modelo de. Formación universitaria, 15(5), 27-36. doi:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500027
Alegre Brítez, M. Á. y Kwan Chung, C. K. (2023). Importancia de la mercadotecnia electrónica para las
pymes paraguayas. Revista Científica de la UCSA, 10(3), 95-110.
doi:https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.095
Ávila Lozano, J. y Vásquez Quiroz , P. T. (2022). Emprendimiento de una empresa gastronómica en el
cantón Santa Rosa, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 628-648.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8722975
Beltrán Beltrán, J. P., Medina Arias, Y. A., Muñoz Muñoz , L. F. y Villada Urbano , K. V. (2020). Análisis
de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo
2015-2017. Apuntes Contables, 26. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3631203
Carrillo Carrillo, J. D. y González Bautista, M. G. (2025). Determinantes de la intención de compra a través
de medios virtuales de Millennials en la ciudad de Riobamba para el período 2024. Revista Veritas
De Difusão Científica, 5(3), 2425-2462. doi:https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.353
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
129
Celi Flores, D. C., Loor Saldarriaga, Á., Flores Tunja, J., Tomalá de la Rosa, H. y Noroña Moreno, F.
(2023). Financiamiento para la innovación y emprendimiento en sectores estratégicosen Ecuador
en el año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6940-6957.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11926/17339
Cueva Rodríguez, L. y Jácome Estrella, H. (2024). Productividad laboral del sector de servicios y
crecimiento económico en Ecuador. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Económicas, 55(1), 113-139.
doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2024.216.70085
Cúneo Fernández, F. E. y Ortiz Soto, M. (2020). Determinantes que impiden la adopción del comercio
electrónico por las pymes de Puerto Rico. Forum Empresarial, 25(1).
https://www.redalyc.org/journal/631/63166575002/
Espinoza Pajuelo, L. A. y Ochoa Pachas , J. M. (2021). El nivel de investigación relacional en las ciencias
sociales. Acta Jurídica Peruana, 3(2), 93-111.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/257
Guerrero García, M. J. y Rodas Silva, J. (2022). Análisis comparativo de metodologías y herramientas
tecnológicas para procesos de Business Intelligence orientado a la toma de decisiones. Informática
y Sistemas, 6(1), 53-62.
https://pdfs.semanticscholar.org/71ec/80ed57dab8140089aaa750855808819bbcf1.pdf
Haro Sarango, A. F. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: una apreciación a las grandes
empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5, 1-15.
doi:https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Ibarra Morales, L. E., Woolfolk Gallego, L. E., Meza López, B. I. y Gelain Rodríguez, E. T. (2020).
Evaluación de la calidad en el servicio: una aplicación práctica en un establecimiento de café.
Revista CEA, 6(11). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3567489
INEC. (2023). INEC: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//directoriodeempresas/
Muñoz Cuchca, E. y Solís Trujillo, B. P. (2021). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Evaluación
Formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 1-16.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Ojeda Beltrán, A. (2022). Plataformas tecnologicas en la Agricultura 4.0: Una mirada al desarrollo en
Colombia. J. Comput. Electron. Sci.: Theory Appl., 3, 9-18.
doi:https://doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.02.
Peñate Santana, Y. (2022). Relación vinculante entre estrategias de marketing digital y el fracaso de las
PYMES. Caso de estudio Guayaquil. Universidad y Sociedad, 14(5), 248-255.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000500248&lang=es
D. Chiriboga, K.González, J. Campuzano / Journal Business Science 6 1 (2025) 115 - 130
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
130
Pinto, A. P., Henriques, C. M. & Rodrigues, J. M. (2020). Corporate governance and debt structure: the
case of Portuguese SMes. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, 2(5), 357-
368. doi:https://doi.org/10.29352/mill0205e.36.00234
Pujol Cols, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos.
Revista de Ciencias Sociales, XXVVII(4), 402-441.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229899
Ynzunza Cortés, C. B. y Izar Landeta, J. M. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito
para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES
en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66(4), 1-26.
doi:https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327