J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
75
ANÁLISIS Y PRONÓSTICO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN ECUADOR
(2000-2023) APLICANDO LA METODOLOGÍA BOX-JENKINS.
ANALYSIS AND FORECAST OF TAX COLLECTION IN ECUADOR (2000-2023)
APPLYING THE BOX-JENKINS METHODOLOGY.
Benalcázar Paz Freddy Estefano
1
; Anchundia Rodríguez Juan Carlos
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
benalcazarfreddy09@gmail.com; juan.anchundia@uleam.edu.ec
Benalcázar Paz Freddy Estefano https://orcid.org/0009-0000-3871-711X
1
Anchundia Rodríguez Juan Carlos https://orcid.org/0000-0002-2432-4523C
2
Recibo: 3-abr-25 Aceptado: 25-may-25
Código Clasificación: F2, F22, F24
RESUMEN
El estudio analiza la evolución de la recaudación tributaria en Ecuador desde el año 2000 hasta 2023,
centrándose en la comparativa fiscal durante este período. Además, realizar un pronóstico de la recaudación
bruta de impuestos para los años 2024 y 2025, de manera trimestral. Para llevar a cabo este análisis, se
utilizó la metodología Box-Jenkins, que proporciona un enfoque claro para identificar un modelo óptimo
que permita predecir el comportamiento futuro de la recaudación tributaria, además de incluir distintos
factores que influyen en ella. Entre las herramientas estadísticas aplicadas en StataMP y Gretl, se utilizó el
modelo ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average), siendo el mejor considerado para los datos
recopilados del Servicio de Rentas Internas (SRI) del país. Este enfoque metodológico permite una mejor
comprensión de la dinámica tributaria y es crucial para la formulación de políticas fiscales efectivas que
optimicen la recaudación en Ecuador.
PALABRAS CLAVE: econometría, política fiscal, tributación, Ecuador, crecimiento económico.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
76
ABSTRACT
The study analyzes the evolution of tax collection in Ecuador from 2000 to 2023, focusing on the fiscal
comparison during this period. In addition, a forecast of gross tax collection for the years 2024 and 2025,
on a quarterly basis. To carry out this analysis, the Box-Jenkins methodology was used, which provides a
clear approach to identify an optimal model to predict the future behavior of tax collection, in addition to
including different factors that influence it. Among the statistical tools applied in StataMP and Gretl, the
ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average) model was used, being the best considered for the
data collected from the country's Internal Revenue Service (SRI). This methodological approach allows a
better understanding of tax dynamics and is crucial for the formulation of effective tax policies to optimize
tax collection in Ecuador.
KEY WORDS: econometrics, fiscal policy, taxation, Ecuador, economic growth.
INTRODUCCIÓN
La recaudación fiscal en Ecuador ha sido uno de los instrumentos más importantes para el
financiamiento del Estado, garantizando el funcionamiento de sus instituciones y la provisión de bienes y
servicios públicos esenciales. Cuando en un territorio se incrementa la recaudación, este muestra la eficacia
de las políticas tributarias y la importancia de mantener su equilibrio (Ibarra-Carrera et al., 2023).
Evolucionado así, para la optimización de impuestos y reformas desde ajustes de las tasas impositivas y
ampliación de la base tributaria, procesos de facturación electrónica, control del cumplimiento y programas
de educación tributaria, equilibrando la carga fiscal entre ciudadanos y empresas mientras se fomenta el
desarrollo económico (De La Cruz et al., 2022), e incidiendo en la percepción de los contribuyentes sobre
el uso eficiente de los recursos públicos.
Según Muñoz-Montiel y Rivera-Guerrero (2023), la digitalización de procesos y el obligatorio uso
de la facturación electrónica, ha conllevado a lograr mejoras en la recaudación de los últimos años. Esta
modernización ha permitido un mayor control en el cumplimiento tributario, aportando a que se alcance
cifras significativas, evidenciando el esfuerzo constante por mejorar los ingresos del Estado.
Ecuador ha mostrado una tendencia cíclica en su recaudación tributaria, con ingresos promedios
alrededor de 12,962 millones de dólares anuales. La transparencia en la gestión fiscal, la simplificación de
trámites y la generación de incentivos para el cumplimiento voluntario busca fortalecer una cultura
tributaria en el país, garantizando así la sostenibilidad del sistema a largo plazo y haciendo frente ante
eventos que incidan sobre esta (Andrade-Vilela et al., 2024). Como la pandemia del Covid-19, quien
presentó uno de los escenarios más complejos para la recaudación fiscal, ante la notable disminución,
evidenció la necesidad de revitalizar la confianza ciudadana y asegurar un flujo constante de ingresos para
financiar los servicios públicos (Urbina y Heredia, 2023).
Por decir, entre 2020 y 2021, la provincia de Esmeraldas experimentó transformaciones por parte
de las reformas fiscales implementadas entre los cambios a la Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
77
Tributaria, así como la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenible. Del cual, por cada dólar adicional
recaudado aumentó el promedio en 0.58 dólares, siendo un indicador positivo (Orellana-Durán y Ganchozo-
López, 2024).
Es claro que en el transcurso de los años se han observado caídas y recuperación en la recaudación,
influyendo en el Presupuesto general del Estado. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha mantenido un
incremento notable en los ingresos fiscales. En 2023, alcanzó aproximadamente 17.048 millones de dólares.
Reflejándose en el Producto Interno Bruto del país, que creció alrededor de 3 puntos porcentuales en 2023
respecto a 2022 (Ibarra-Carrera et al., 2024).
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y realizar un pronóstico de la recaudación
tributaria en Ecuador de los cuatro trimestres del año 2024 y 2025, utilizando la metodología Box-Jenkins.
Siendo de importancia para poner a prueba este tipo de metodologías que ayuden a la toma de decisiones
de manera técnica, analizando y corroborando con lo descrito. Para ello, se estructura con un análisis de la
evolución sobre la recaudación tributaria a lo largo de los años, el desarrollo de la metodología utilizada y
los resultados presentes en la investigación.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Parra et al. (2019), analizaron la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Quevedo
entre 2013 y 2017, utilizando datos del Servicio de Rentas Internas para examinar su comportamiento
estacional y su relación con los ciclos económicos locales. Mediante el software EViews, se realizó un
análisis econométrico con modelos de series de tiempo que evidenció una tendencia de crecimiento anual
del 15% en la recaudación. Además, los meses con mayor ingreso tributario fueron abril y agosto, períodos
que coincidieron con el retorno a clases y festividades, registrando un aumento del 25% en esos meses. El
IVA mostró un crecimiento sostenido, con una clara tendencia hacia una recuperación económica en la
ciudad.
A través de la metodología Box-Jenkins, se identificó el modelo ARIMA como el más adecuado
para analizar la recaudación tributaria en Ecuador entre 2016 y 2020, utilizando datos del Servicio de Rentas
Internas (SRI). Los resultados arrojaron un margen de error medio (MAPE) del 8.5% y un error cuadrático
medio (MSD) del 6.2%. Se determinó que la recaudación experimentó una caída del 25% en 2020, lo que
representó una disminución aproximada de 1.200 millones de dólares respecto al año anterior, consecuencia
de la pandemia de COVID-19 y las medidas de contención implementadas por el gobierno. Estos hallazgos
resaltaron la necesidad de adoptar políticas fiscales que fortalezcan la recaudación ante futuras crisis
económicas (Arciniegas et al., 2021).
El efecto del Impuesto sobre la Industria de Bebidas Azucaradas (SDIL) en el Reino Unido fue
evaluado a partir de datos de compras de aproximadamente 22,091 hogares entre marzo de 2014 y marzo
de 2019. Para ello, se empleó un análisis de series temporales controladas, con el fin de comparar las
tendencias de consumo antes y después de la implementación del impuesto. Los resultados indicaron una
reducción del 2.7% en el azúcar adquirido y un incremento del 2.6% en el volumen total de bebidas
compradas. Se concluyó que, si bien se logró disminuir la compra de azúcar en bebidas gravadas, los
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
78
consumidores comenzaron a optar por alternativas con menor contenido de azúcar, mostrando que el SDIL
podría ser una estrategia efectiva de salud pública sin afectar negativamente a la industria (Rogers et al.,
2023).
Por otro lado, Rahman et al. (2023), evidenciaron que el aumento en las tasas impositivas sobre el
tabaco redujo su consumo, señalando que un incremento del 1% en el impuesto podría disminuir el consumo
en un 0.35%. A partir de datos de series temporales anuales entre 2000 y 2020, se aplicó un modelo de
mínimos cuadrados ordinarios, cuyos resultados mostraron que políticas fiscales adecuadas contribuyen
significativamente a la reducción del consumo y de enfermedades asociadas.
En cuanto a la eficacia de la auditoría fiscal en Türkiye, se analizaron datos oficiales del Ministerio
de Finanzas entre 1995 y 2020. Mediante métodos de análisis descriptivo, de relación y de predicción, se
examinó la efectividad de la auditoría fiscal. Se encontró una correlación positiva de 0.79 entre el aumento
del personal de auditoría y los ingresos propuestos. Entre 2012 y 2020, el número de auditores aumentó de
828 a 3,890, mientras que las inspecciones pasaron de 47,649 en 1995 a aproximadamente 145,202 en 2020.
Durante ese mismo período, los ingresos propuestos por auditoría crecieron significativamente, pasando de
19,149 TL en 1995 a 24,921,860,064 TL en 2020. Además, el costo de recaudación por cada 100 TL
recaudados se redujo de 1.02 TL en 1995 a 0.46 TL en 2020. Estos resultados confirmaron que el aumento
del personal de auditoría tuvo un impacto positivo en los ingresos fiscales, lo que fortalece la capacidad de
auditoría y mejora significativamente la recaudación estatal (Yayman, 2023).
Evolución de la recaudación tributaria en Ecuador
Para el siguiente apartado se recopiló información de los valores recaudados por el Servicio de
Rentas Internas (SRI) del Ecuador en un periodo de 23 años, empezando con las cifras recaudadas en el
año 2000, exactamente iniciando el proceso de dolarización, hasta el año más reciente 2023. Para lo cual
se realizará un análisis año tras año, posteriormente se comparan los periodos, graficando la serie y
detallando el esquema.
Como se puede observar en el Figura 1, el Ecuador empieza el año 2000 con una nueva moneda
en circulación, siendo así como en este año la recaudación de los impuestos fue de poco más de los mil y
medio a dos millones de dólares americanos. Lo que cambió drásticamente para el siguiente año, en el 2001
se llegó a recaudar la cifra de más de dos mil millones de dólares, obteniendo una variación porcentual
positiva de un 42,06%.
Figura 1
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
79
Gráfico de la serie Total de Impuestos
Nota. Servicio de Rentas Internas (SRI)
Rápidamente la recaudación fue avanzando y desde el 2005 hasta el 2015 la tendencia o fase del
comportamiento de la serie fue creciente, 93.679 mil millones de dólares de manera acumulada se recaudó.
La tasa actual de crecimiento fue del 2,67% y el Estado ecuatoriano logra una década constante de
recaudación positiva para el financiamiento de programas y proyectos estatales. De dicho periodo, en los
años 2006, 2007 y 2008, existió una variación porcentual positiva de 15,83% en el año 2006 respecto al
año anterior, una variación del 14,03% en el 2007 respecto al año anterior y de un 19,94% en el 2008
respecto al 2007.
Llegando hasta el 2015 al valor recaudado más alto de ese momento. No obstante, el 2016 empieza
con un Shock en la economía que golpea la costa ecuatoriana, el terremoto del 16 de abril repercutió en la
recaudación de impuesto dejando al país con un déficit económico, la variación porcentual fue de -6,65%,
golpe fuerte para todo el país y su presupuesto.
Como medida de recuperación económica el Gobierno del entonces Expresidente Rafael Correa
mediante su instrumento de política fiscal, eleva temporalmente por un año el IVA del 12% al 14%, el
objetivo fue financiar la recuperación de las provincias afectadas. Sin embargo, el impacto no se logró
percibir adecuadamente y con bajas expectativas de los ciudadanos e instituciones, mostrando la evidencia
empírica que, aunque la medida fue con fines de recuperación económica y obra pública, los niveles de
recaudación disminuyeron, mostrando cierto desacuerdo con la medida tributaria por sus efectos negativos
sobre el consumo y la población (Sangoquiza y Cordero, 2017). De 6.616 mil millones de dólares en IVA
recaudados del 2015, solo se recaudó 5.704 mil millones de dólares, con una caída notable de -13.79% en
dicho impuesto.
Fue hasta el 2018 donde se alcanza su máximo histórico con 15.143 mil millones de dólares en
impuesto, pero para el 2020 Ecuador atravesó una pandemia la cual afectó considerablemente al sector
financiero reduciendo la recaudación de impuestos en un -13,22% respecto al año anterior, en el 2021
mejoró la situación llegando a 12.794 mil millones, siendo que llegó a una variación porcentual positiva de
12,88% respecto al 2020, aumentando para el 2023 y logrando recaudar poco más de 14.395 mil millones.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
80
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo del trabajo se basó en un análisis estadístico-
descriptivo para el análisis de los datos sobre recaudación tributaria en Ecuador, mientras que para el
desarrollo del pronóstico se empleó modelos econométricos ARIMA. El enfoque que desarrolla claramente
es cuantitativo, se procede a la recolección de datos existentes del SRI a fin de interpretar los resultados
mediante un proceso riguroso en el tratamiento de estos mismo. Según Hernández Sampieri (2014), el
“Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 4).
La principal fuente de datos pertenece a la estadistica existente del Servicio de Rentas Internas
(SRI) e investigaciones complementarias que permitan guiar la estructura del estudio en base al modelo
económetrico. Mediante la técnica de estimación denominada “máxima verosimilitud” se utilizó para el
cálculo y estimación del Modelo Autorregresivo de Media Móvil también conocido como Modelo Box-
Jenkins, utilizado para construir modelos de series de tiempo, muy útil para predecir datos futuros a partir
de datos históricos.
Para Stock y Watson (2012), este modelo se modeliza de la variable
en series correlacionada.
Esperando que el uso de estos modelos tenga una aproximación de la autocovarianza de la variable
(1)
y en donde el efecto a encontrar sea “en forma de media móvil” (p. 420) basado en la evidencia teórica en
función del estudio de las series de tiempo en forma estacionaria, siendo el modelo.
(
)
=
0
+ ()
(1)
En donde:
(): Es un polinomio de retardos de grado p con
0
= 1
RESULTADOS
En la serie de la Figura 2 se muestra una clara tendencia y estacionalidad, esto indica que el
comportamiento que la variable respecto con el tiempo aumenta constantemente y presenta en periodos
respectivos, leves aumentos y disminución. Agregando que la recaudación tributaria en Ecuador ha tenido
un crecimiento constante, sin embargo, esto denota un posible problema al momento de querer estimar y
pronosticar la serie, porque esta no podría ser estacionaria, y cumplir con los requisitos de media 0 y
varianza constante.
Figura 2
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
81
Gráfico de la serie temporal
Nota. Elaboración a partir de Gretl.
A partir de ellos se procede a realizar el modelo de descomposición de la serie, agregando la
variable "time" y las variables de estacionalidad dq2, dq3 y dq4. Es habitual en estos casos dejar a un lado
la variable dq1 por cuestiones de multicolinealidad que puede adolecer en el modelo. Al poder corroborar
los estadísticos de prueba, se puede observar que Time es estadísticamente significativa y positiva, lo que
comprueba que la serie tiene problemas de tendencia.
Por otra parte, al menos la variable dq2 tiene un efecto significativo en la recaudación,
representando que la variable en dicho periodo tiene un comportamiento similar cada año. En la Figura 3
el R-cuadrado es alto, lo que sugiere que el modelo explica, en un 92%, la proporción de la variabilidad en
la recaudación.
Figura 3
Modelo de Descomposición
Nota. Elaboración a partir de Gretl.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
82
En la Figura 4 se puede observar cómo se mide la correlación entre un valor de la serie y sus
valores pasados en diferentes retardos (lags). Las barras verticales representan los coeficientes de
autocorrelación para cada retardo. Las líneas horizontales discontinuas representan los límites de confianza
al 95%. Si una barra se encuentra fuera de los límites de confianza, indica que existe una autocorrelación
significativa en ese retardo. En este caso, se observa autocorrelación significativa en los primeros retardos,
lo que indica que los valores de la serie están relacionados con sus valores pasados cercanos. La serie de
tiempo presenta autocorrelación, es decir que, los valores de la serie están relacionados con sus valores
pasados, específicamente en los primeros retardos existiendo problemas de estacionariedad de la serie.
Figura 4
Correlograma de la serie
Nota. Elaboración a partir de Gretl.
La hipótesis nula (H0) de la prueba de Dickey-Fuller busca en la serie si se tiene problemas de raíz
unitaria, lo que implica que la serie no es estacionaria. En otras palabras, si no se rechaza H0, se está
diciendo que la serie tiene una tendencia estocástica y que su nivel medio cambia con el tiempo. Como se
observa en el Figura 5 el valor p (0.672) es mayor que el nivel de significancia convencional (generalmente
0.05), no se puede rechazar la hipótesis nula. Esto significa que hay evidencia de que la serie de tiempo
"Recaudación" tiene una raíz unitaria y no es estacionaria en niveles.
Figura 5
Prueba de Raíz Unitaria
Nota. Elaboración a partir de Gretl
.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
83
La Figura 6 muestra los residuos del modelo de regresión. Los residuos representan la diferencia
entre el valor real (observado) de la variable que se está tratando de predecir (en este caso, "Recaudación")
y el valor que nuestro modelo predice. En otras palabras, los residuos nos indican la parte de la variabilidad
de la variable que nuestro modelo no logra explicar. Los residuos en el gráfico dejan ver una considerable
variabilidad a lo largo del tiempo con evidentes picos pronunciados. Lo que quiere decir que el modelo no
captura completamente los movimientos de la variable que estamos estudiando
Figura 6
Gráfico de los residuos
Nota. Elaboración a partir de Gretl.
Una vez analizado las gráficas con anterioridad y los datos arrojados por al software Gretl, se llega
a la conclusión de que la serie temporal presenta una clara estacionalidad, es debido a esto que se
implementará la “primera diferencia” a la variable “Recaudación”, de este modo se pretende que la serie
pase a ser estacionaria y, por lo tanto, apta para predicción. Ya implementada la primera diferencia a la
variable “Recaudación” se puede observar en el Figura 7, como a primera vista, se elimina la tendencia, es
decir, que la ronda en una media cero y posee una varianza constante.
Figura 7
Serie en Primeras Diferencias
Nota. Elaboración a partir de Gretl
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
84
Las variables dq2, dq3 y dq4 de la Figura 8 tienen un impacto significativo en la recaudación, lo
que sugiere que existen diferencias significativas en la recaudación entre los períodos representados por
estas variables y el período de referencia. Mientras que la variable de Time no parece tener un impacto
significativo en la recaudación, al menos en el modelo especificado, corroborando en la gráfica anterior y
eliminando el problema de tendencia. Aún el modelo debe ser mejorado.
Figura 8
Modelo de descomposición en Primeras Diferencias
Nota. Elaboración a partir de Gretl
Se ve en la Figura 9 que varios coeficientes de autocorrelación se encuentran fuera de los límites
de confianza (líneas horizontales naranjas), lo que indica una autocorrelación significativa en esos retardos.
Esto significa que los valores de la serie están relacionados con sus valores pasados en esos períodos.
Figura 9
Correlograma de la serie en Primeras Diferencias
Nota. Elaboración a partir de Gretl
La Figura 10 evidencia la hipótesis nula (H0) de la prueba de Dickey-Fuller. Si no se rechaza H0,
se está diciendo que la serie tiene una tendencia estocástica y que su nivel medio cambia con el tiempo.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
85
Dado que los valores p son muy inferiores al nivel de significancia convencional (generalmente 0.05), se
rechaza la hipótesis nula. Esto significa que hay evidencia suficiente para concluir que la serie de tiempo
"Recaudación" es estacionaria.
Figura 10
Prueba de raíz unitaria en Primeras Diferencias
Nota. Elaboración a partir de Gretl
Figura 11
Gráfico de los residuos en Primeras Diferencias
Nota. Elaboración a partir de Gretl
Los residuos de la Figura 11 se observan con una gran variabilidad y oscilan entre valores positivos y
negativos. Esto indica que el modelo, aunque captura cierta parte de la variación de la recaudación, no es
capaz de explicar completamente los movimientos de la serie.
Ajustes del modelo
Tabla 1
Modelos ARIMA identificados
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
86
Modelos
ARIMA
Modelo 1
(0,1,1)
Modelo 2
(1,1,1)
Modelo 3
(2,1,2)
Modelo 4
(4,1,0)
Modelo 5
(4,1,2)
Modelo 6
(5,1,0)
Modelo 7
(6,1,0)
Nota. Elaboración a partir de Gretl
Una vez escogido el modelo óptimo para la predicción (Modelo 4) en la Tabla 1, ya se puede
aplicar en el programa StataMP el modelo AR (4) y MA (0) con una diferenciación, a partir de este
modelo se obtienen los siguientes datos:
Figura 12
Selección del Modelo
Nota. Elaboración a partir de StataMP
Como se observa en la Figura 12, todos los coeficientes de las variables AR (AR1, AR2, AR3,
AR4) son estadísticamente significativos (el valor p es cercano a cero), esto indica que los valores
pasados de la recaudación tienen un impacto significativo en su valor actual.
Validación del modelo
Figura 13
Prueba de Ruido Blanco del error
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
87
Nota. Elaboración a partir de StataMP
La hipótesis nula (H0) de la prueba de Portmanteau es que los residuos son ruido blanco, es
decir, no hay autocorrelación en los residuos, por lo tanto, H0: si el valor es mayor a 0,05 los residuos son
ruido blanco, H1: si el valor es menor a 0,05 los residuos no son ruido blanco. En la Figura 13, dado que
el valor p es mayor que el nivel de significancia convencional, no se rechaza la hipótesis nula. Esto
significa que no hay evidencia suficiente para concluir que los residuos no sean ruido blanco. De esta
manera, los residuos parecen ser aleatorios e independientes, lo cual es una indicación de que el modelo
ajustado a los datos es adecuado.
Figura 14
Gráfico de los reiduos
Nota. Elaboración a partir de StataMP
La Figura 14 muestra una posible estacionariedad entre los residuos del modelo. Esto se puede
confirmar con el Correlograma.
Figura 15
Correlograma de los residuos
Nota. Elaboración a partir de StataMP
En la Figura 15 no se presenta ningún coeficiente que se encuentre fuera de las bandas de
confianza, por lo tanto, el modelo AR podría ser apropiado para modelar esta serie de tiempo.
Pronostico
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
88
En la Tabla 2 el pronóstico arrojado por el programa StataMP permite observar la recaudación
tributaria en los periodos trimestrales de 2024 y 2025. Donde el total recaudado, según el programa, para
el 2024 es de 16.208,66 millones de dólares, valor considerablemente menor a las cifras reales obtenidas
en el 2023 que fue de 17.047,58 millones de dólares. Para el 2025 el valor a recaudar sufriría una caída
aún mayor a la del 2024, ya que según el programa StataMP el valor obtenido sería de 13.469,74 millones
de dólares. Es así como las cifras para el 2025 pasarían por una disminución del 16,90% en la
recaudación de impuestos.
Tabla 2
Pronostico del Modelo
Periodo
Pronóstico (En miles de
dólares americanos)
2024-1
3.898.303
2024-2
3.764.855
2024-3
5.712.786
2024-4
2.832.716
2025-1
5.417.048
2025-2
1.668.318
2025-3
3.608.297
2025-4
2.776.081
Nota. Elaboración a partir de StataMP
Figura 16
Pronóstico de recaudación tributaria en 2024 y 2025
Nota. Elaboración a partir de StataMP
Observando la Figura 16 se detalla, en la línea de tendencia, la reducción en la recaudación
tributaria, tanto en el pronóstico de 2024 como en el de 2025. Por lo tanto, el programa indica que en el
presente año y el siguiente, se contemplará una bajada en la recaudación de impuestos.
Tabla 3
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
89
Recaudación tributaria real en el 2024
Periodo
Recaudación real (En miles de
dólares americanos)
2024-1
4.532.869
2024-2
5.750.724
2024-3
5.201.626
2024-4
3.051.586 (hasta noviembre)
Nota. Servicio de Rentas Internas
Los datos de la Tabla 3 fueron tomados de la base de datos estadísticos del Servicio de Rentas
Internas, se muestra un aumento en la recaudación de impuestos, llegando a obtener el valor de 18.536,80
millones de dólares, cifra considerablemente mayor respecto al año anterior.
Figura 17
Comparación de la recaudación tributaria en Ecuador en el periodo de 2020 al 2024
Nota. Elaboración a partir de StataMP
Respecto a la Figura 17, se muestra como el país ha incrementado la recaudación bruta de
impuestos en el año 2024 (hasta noviembre) respecto al 2023, llegando así, a la cifra más alta recaudada
en la historia del país.
DISCUSIÓN
La predicción de la recaudación tributaria en Ecuador mediante el modelo ARIMA (4,1,0) muestra
una discrepancia con la realidad económica del país, especialmente debido a eventos recientes que no
fueron considerados en el modelo, como el racionamiento de energía y el incremento del IVA. En este
contexto, es fundamental analizar cómo estudios previos han abordado la recaudación tributaria en
diferentes períodos y circunstancias, lo que permite poner en mejor perspectiva las limitaciones y fortalezas
del modelo empleado.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
90
Castro et al. (2021), evidenció una drástica caída en la recaudación tributaria en la provincia de
Imbabura durante la pandemia de COVID-19, con una reducción del 50% en el impuesto de salida de
divisas y del 27% en el IVA de operaciones internas. Eventos inesperados pueden afectar significativamente
los ingresos fiscales y un aspecto que el modelo ARIMA no logra captar completamente. Por otro lado,
Arciniegas et al. (2021), aplicó la metodología Box-Jenkins para analizar la recaudación tributaria en
Ecuador entre 2016 y 2020, logrando predicciones con un margen de error aceptable (MAPE 1.52%) y en
el 2024, las variaciones en la recaudación tributaria debido a la subida del IVA al 15% demostraron que las
previsiones pueden diferir significativamente.
Arévalo-Chica y Urdaneta-Montiel (2023), enfatizan la relación entre la recaudación tributaria, el
consumo de los hogares y la inversión privada, resaltando que la recaudación no responde de manera
proporcional a cambios en el consumo. En el caso de la estimación del ARIMA (4,1,0) no consideró que el
aumento del IVA podría modificar patrones de consumo y, en consecuencia, impactar en la recaudación
tributaria de una manera distinta a la proyectada. Básicamente porque el modelo define que la economía
está desarrollándose o permanece igual ceteris paribus”.
Por último, Arias (2023), comparó modelos econométricos y concluyó que el modelo de
suavización exponencial de Holt-Winter superó en desempeño al ARIMA, con un RMSE de 79.60 y un R²
del 99.1%. Estos modelos se pueden presentar como una alternativa metodológica adicional, para ofrecer
pronósticos más precisos. Y si bien el modelo ARIMA (4,1,0) es adecuado para predecir tendencias en la
recaudación tributaria, su precisión se puede ver afectada ante eventos o Shock Externos no contemplados
en la serie temporal. La evidencia previa contrasta la necesidad de asumir el sentido en donde las
predicciones pueden sufrir cambios inesperados y del cual los análisis estructurales y métodos
econométricos alternativos pueden garantizar mejores resultados para los modelos.
CONCLUSIÓN
Se presentó un análisis detallado sobre la evolución de la recaudación tributaria en Ecuador desde
el 2000 hasta 2023, utilizando principalmente la metodología Box-Jenkins, con énfasis en el modelo
ARIMA para la predicción de la recaudación futura. Se constató que la serie temporal de la recaudación
presentó características claras de tendencia y estacionalidad, lo que condicionó la necesidad de aplicar
técnicas de diferenciación para garantizar la estacionariedad de la serie, requisito fundamental para la
implementación adecuada del modelo ARIMA. Mediante pruebas como la de Dickey-Fuller se constató la
existencia de raíces unitarias de los datos en niveles, descartándose esta condición tras las primeras
diferencias, confirmando así la estabilidad temporal de la serie analizada.
El modelo ARIMA (4,1,0) fue seleccionado por su mejor capacidad de ajuste y validación de los
estadísticos de prueba, explicando de mejor manera la dinámica interna del fenómeno de las recaudaciones
en Ecuador durante el período estudiado. Sin embargo, se observó que la precisión del modelo se limitó
ante la ocurrencia de eventos no contemplados en la serie temporal, como la crisis económica y energética
del país. Se identificaron residuos con alta variabilidad, lo cual pone en contexto el porqué de los resultados
y la importancia de complementar en diversas metodologías, análisis estructurales o modelos alternativos.
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
91
Debido a la inherente incertidumbre que conllevan los resultados pronosticados del modelo se
debe considerar que estas metodologías son valiosas por su aporte y poder explicativo bajo el concepto
económico de “ceteris paribus” y las posibles alteraciones derivadas de políticas fiscales o cambios en la
economía nacional futura.
Evidenciando así, la fuerte relación de aplicar técnicas econométricas robustas y metodologías
ajustadas a particularidades externas para obtener pronósticos más precisos y útiles para la formulación de
políticas públicas. Este análisis de tendencias y estacionalidades demostró ser eficaz, a pesar de las
limitaciones naturales de cualquier modelo predictivo en la práctica real, pero como base hacia la necesidad
de un enfoque multidisciplinario que permita capturar la complejidad del entorno económico y fiscal de los
diferentes contextos.
REFERENCIAS
Aguilera Agüero, G. M., Jara Flor, Y. F., Sosa, E. M. y Cabral, A. (2022). Migración paraguaya a la
Argentina y el envío de remesas. Periodo 2008-2018. Ciencias Económicas, 27-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750981
Andrade Herrera, C. y Correa-Quezada, R. (2023). Determinantes de los Flujos de Remesas en el
Ecuador, Desde una Perspectiva Territorial. Revista Portuguesa de Estudos Regionais(63), 75-
91. doi:https://doi.org/10.59072/rper.vi63.159
Andrade Herrera, W. M. (2019). Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el Ecuador,
periodo 2008 2017: Plan Bienvenidos a Casa [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7015
Andrade-Vilela, J. L., Guerrero-Cortez, V. A., Pizarro-Vargas, V. J. & Ibarra-Carrera, O. S. (2024). Tributos
por importación y su incidencia en la recaudación tributaria del Ecuador. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(2), 744-754. doi:10.33386/593dp.2024.2.2274
Arciniegas Paspuel, O. G., Castro Morales, L. G. & Arias Collaguazo, W. M. (2021). Análisis y predicción de
la recaudación tributaria en el Ecuador ante la COVID-19, aplicando el modelo ARIMA. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). doi:10.46377/dilemas.v8i.2708
Arévalo-Chica, J. R. & Urdaneta-Montiel, A. J. (2023). Relaciones de endogeneidad y cointegración entre
la recaudación tributaria, el consumo final de los hogares e inversión bruta del sector privado
en el Ecuador, 2000-2021. EPISTEME & PRAXIS | Revista Científica Multidisciplinaria, 1(2), 54-
69. doi:10.62451/rep.v1i2.21
Arias Montes, J. D. (2023). Recaudación de ingresos brutos en la Provincia de Santa Cruz, República
Argentina: Caracterización, estimación y pronóstico con series de tiempo. Revista Enfoques:
Ciencia Política y Administración Pública, 21(38), 50-74. doi:10.60728/hvmm5081
Asociación de Bancos del Ecuador. (2024). Boletín Macroeconómico, Enero 2024. Boletín
Marcoeconómico, 1-20. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2024/01/Boletin-
macroeconomico-Enero-2024.pdf
Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de Resultados de Remesas. Evolución de las Remesas IV
2023, 1-17.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/e
re2023IV.pdf
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
92
Banco Mundial. (09 de enero de 2018). Global Economic Prospects: Latin America and the Caribbean.
https://www.worldbank.org/en/region/lac/brief/global-economic-prospects-latin-america-and-
the-caribbean
Banco Mundial. (22 de abril de 2020). El Banco Mundial prevé la mayor caída de remesas de la historia
reciente. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/04/22/world-bank-
predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history
Castro Morales, L. G., Arciniegas Paspuel, O. G. & Maldonado Gudiño, C. W. (2021). Pronóstico
estacional con tendencia en la recaudación de impuestos, provincia de Imbabura en tiempos
COVID 19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
doi:10.46377/dilemas.v9i1.2885
De La Cruz Sánchez, E., Gonzales Rodríguez, E. Y., Sevilla Gamarra, M. A. y Calvanapón Alva, F. A. (2022).
La cultura tributaria y recaudación tributaria municipal distrital de Olmos al 2021 municipal
distrital de Olmos al 2021. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(3).
doi:10.37811/cl_rcm.v6i3.2482
Ekanayake, E. y Moslares, C. (2020). Do Remittances Promote Economic Growth and Reduce Poverty?
Evidence from Latin American Countries. Economies, 1-26.
doi:http://dx.doi.org/10.3390/economies8020035
El Comercio. (06 de abril de 2022). Las remesas que llegaron al Ecuador rompieron un récord histórico.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/remesas-ecuador-record-2022-
migrantes-dolares.html
González Huerta, G. (2021). Remesas familiares y colectivas. Posibilidades de incidencia transnacional en
las comunidades de origen de migrantes internacionales mexiquenses. Una revisión desde la
ejecución del Programa 3X1. 69. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111169
González, P. (02 de abril de 2024). Las remesas recibidas por Ecuador en 2023 fueron las más altas en
dolarización. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/inversion-extranjera-
remesas-migrantes-ecuador/
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). (C. Fernández Collado, & P.
Baptista Lucio, Edits.) McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Ibarra-Carrera, O. S., Orellana-Intriago, F. R., Guerrero-Cortez, V. A. y Andrade-Vilela, J. L. (2024).
Participación del Impuesto al Valor Agregado en la recaudación tributaria del Ecuador. 593
Digital Publisher CEIT, 9(4), 358-370. doi:10.33386/593dp.2024.4.2507
Ibarra-Carrera, O. S., Pizarro-Vargas, V. J., Constantino-Castro, J. A. & Guerrero-Cortez, V. A. (2023). El
Impuesto a la Renta y su Incidencia en la Recaudación Tributaria Ecuatoriana. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(4), 346-357. doi:10.33386/593dp.2023.4.1953
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2024). Registro estadístico de entradas y salidas
internacionales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/entradas-y-salidas-internacionales/
Laloum, M. y Ruiz-Arranz, M. (2020). Migración y remesas en Centroamérica, Haití, México, Panamá y
República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-25.
https://digitalcommons.fiu.edu/srhreports/migration/migration/30/
Mahopatra, S., Ratha, D. & Silwal, A. (2011). Outlook for Remittance Flows 2011-13 : Remittance Flows
Recover to pre-Crisis Levels. Migration and Development Brief. World Bank(16), 1-12.
https://hdl.handle.net/10986/10889
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
93
Mena Iturralde, L. C. (2019). La reinserción laboral de migrantes retornados/as: experiencias y
estrategias en un. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(6), 1-25.
https://www.redalyc.org/pdf/6680/668072603012.pdf
Mendoza Gonzales, M. Á. (2021). Las remesas en el contexto de los determinantes del consumo privado
en México, 1995-2019. Economía Teoría y Práctica(55), 87-108.
doi:https://doi.org/10.24275/etyp.vi55.538
Muñoz-Montiel, K. S. y Rivera-Guerrero, A. (2023). El uso del portal Intersri para la emisión de facturas
electrónicas, y las complicaciones que presenta para las microempresas en la cooperativa los
tulipanes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(8), 27-48.
doi:10.23857/pc.v8i8
Naciones Unidas. (2018). Definiciones. Refugiados y Migrantes.
https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions
Nadal Belda, A. (2008). La crisis financiera de Estados Unidos. Boletín económico de ICE, Información
Comercial Española, 19-29. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=2753634
Orellana-Durán, B. H. y Ganchozo-López, M. Á. (2024). Impuesto a la Renta y Reformas Tributarias en la
Provincia De Esmeraldas Periodo 2020-2021 . 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 509-xx.
doi:10.33386/593dp.2025.1.2897
Orozco, M. (2010). Remittances to Latin America and the Caribbean in 2010. Banco Inteamericano del
Desarrollo, 1-27. https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-en-
paper-remittances-to-latin-america-and-the-caribbean-in-2010-stabilization-after-the-crisis-
2011.pdf
Paladines Paredes, L. (2018). La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y
situación actual. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias
Sociales(14), 73-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6774038
Pardo Montaño, A. M. y Dávilo Cervantes, C. A. (2021). Relación entre remesas y desigualdad: una
mirada al caso de México. Revista Desarrollo y Sociedad(89), 117-141.
doi:https://doi.org/10.13043/DYS.89.4
Parra Gavilanes, D. A., Parra Silva, P. A. y Lucio Mendoza, E. L. (2019). Proyección de la recaudación
tributaria del Impuesto al Valor Agregado en la Ciudad de Quevedo. Universidad y Sociedad,
11(2), 90-93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000200090
Rahman, M., Deb, B. C., Hasan, J., Alam, M., Begum, T., Mahmud, M., . . . Rahman, S. (2023). Does higher
tax rate affect tobacco usage? Unravelling the nexus between tobacco regulatory control and
public health concern. Global Health Journal, 7(4), 212-221. doi:10.1016/j.glohj.2023.12.002
Rogers, N., Pell, D., Mytton, O., Penney, T., Briggs, A., Cummins, S., . . . Smith, R. (2023). Changes in soft
drinks purchased by British households associated with the UK soft drinks industry levy: a
controlled interrupted time series analysis. BMJ Open, 13(12). doi:10.1136/bmjopen-2023-
077059
Romero-Pérez, S. (2022). Las prácticas migratorias en América del Sur. Nuevas agencias para nuevos
territorios. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales(28), 61-87.
doi:https://doi.org/10.51188/rrts.num28.647
Salvador-Guevara, P. D., Villavicencio-Mateo, K. R. y León-Serrano, L. A. (Septiembre de 2021).
Contribución de las remesas y el consumo en el crecimiento económico del Ecuador, 2011-
2020. Polo del Conocimiento, 6(9), 2051-2075. doi:10.23857/pc.v6i9.3155
J. Ramírez, V. Peña / Journal Business Science 6 1 (2025) 75 - 94
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
94
Sangoquiza Vallejo, V. L y Cordero de Jiménez, V. N. (2017). Medida tributaria una estrategia
estabilizadora: aumento del impuesto al valor agregado en Ecuador, 2016-2017. Visión
Empresarial(7), 49-62. doi:10.32645/13906852.320
Stock, J. y Watson, M. (2012). Introducción a la econometría (3era. Edición). Pearson.
Urbina Andonaire, L. R. y Heredia Llatas, F. D. (2023). Recaudación tributaria municipal en épocas de
pandemia: una revisión. Cofin Habana, 17(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-
60612023000100002&script=sci_arttext
Velasco, L. E. y Fariza, I. (06 de enero de 2024). El bum de las remesas, un salvavidas económico para
millones de familias en el mundo. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2024-01-
06/el-bum-de-las-remesas-un-salvavidas-economico-para-millones-de-familias-en-el-
mundo.html
Villareal Santama. (09 de noviembre de 2023). Análisis econométrico de las remesas enviadas desde
España y Estados Unidos a Ecuador. Congresos ESPOCH: Revista Ecuatoriana de STEAM, III(1),
52-74. doi:10.18502/espoch.v3i1.14415
Yayman, D. (2023). Tax Audit Efficacy in Türkiye. Sosyoekonomi, 31(56), 85-107.
doi:10.17233/sosyoekonomi.2023.02.04