
T. Loor / Journal Business Science 6 N° 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
40
condiciones de empleo, los niveles de ingreso, los patrones de gasto, la capacidad de ahorro
añadiendo también las estrategias de endeudamiento determinan en gran medida la posibilidad de
acceso y permanencia en la educación superior".
El mercado laboral ecuatoriano, particularmente el manabita ha experimentado fluctuaciones
significativas en los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2023, p. 25), las tasas de desempleo han mostrado una tendencia preocupante, afectando la
estabilidad económica de numerosos hogares, la realidad laboral tiene repercusiones directas en
las decisiones familiares relacionadas con la inversión en educación superior, obligando a muchos
hogares a reconsiderar sus prioridades y estrategias financieras. Adicionalmente, Loor y Palma
(2021, p. 102), señalan que los fenómenos migratorios, tanto internos como externos, han
introducido cambios significativos en la dinámica económica de numerosas familias
portovejenses, la búsqueda de mejores oportunidades laborales en otras regiones del país o en el
extranjero ha generado transformaciones en la estructura familiar y en la distribución de los
recursos económicos.
Vélez, Zambrano y Gómez (2022, p. 90), argumentan que el mercado financiero familiar,
caracterizado por la intrincada relación entre ingresos, gastos, ahorros e inversiones, desempeña
un papel crucial en la determinación de las posibilidades de acceso y permanencia en la educación
superior, las familias se enfrentan a decisiones complejas al momento de priorizar sus gastos,
donde la inversión en educación compite con otras necesidades básicas como la alimentación, la
vivienda y la salud. Intriago y Sabando (2020, p. 110), observan que "el endeudamiento se ha
convertido en una estrategia frecuente para financiar los estudios superiores, la proliferación de
productos financieros orientados específicamente al segmento educativo ha ampliado las opciones
disponibles para las familias, pero también ha incrementado los riesgos asociados al
sobreendeudamiento".
Giler et al. (2021, p. 75), enfatizan que "el bienestar familiar, concepto que abarca dimensiones
como la salud, la educación y la seguridad social, se ve directamente influenciado por las
decisiones económicas relacionadas con la inversión en educación superior", la capacidad de las
familias para equilibrar estos aspectos determina en gran medida las oportunidades educativas de
sus miembros. Mendoza y Zambrano (2022, p. 95), señalan que "es fundamental considerar que
la clase social y el nivel socioeconómico de las familias no solo influyen en el acceso a la
educación superior, sino también en la elección de la institución y la modalidad de estudio", las