T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
37
LA ECONOMÍA FAMILIAR: INCIDENCIA EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN
UNIVERSIDADES PARTICULARES DE PORTOVIEJO
THE FAMILY ECONOMY: IMPACT ON HIGHER STUDIES IN PRIVATE
UNIVERSITIES OF PORTOVIEJO
Temístocles Deodato Loor Chávez
Universidad “San Gregorio” de Portoviejo
tdloor@sangregorio.edu.ec
Temístocles Deodato Loor Chávez https://orcid.org/0000-0001-8123-4543
Recibido: 14-ene-2025 Aceptado: 5-feb-2025
CÓDIGOS JEL: D1, G51, H52, I2
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito elaborar un análisis a la economía familiar y su
incidencia en los estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo. La investigación
tiene un enfoque mixto y es de tipo bibliográfico, descriptivo, causal, de campo y no experimental,
se realizó una revisión de literatura sobre economía familiar y educación superior. La población
de estudio comprende estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y la Pontificia
Universidad Católica de Manabí, se seleccio una muestra por conveniencia de 50 estudiantes
de cada institución totalizando 100 participantes a los cuales se aplicó un cuestionario basado en
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
38
una escala de Likert, la misma que se valida a través del estadístico SPSS V27 generando un
resultado de 0,994 en el Alfa de Cronbach y se comprobaron las hipótesis planteadas al inicio de
la investigación.
Palabras clave: Economía familiar, Finanzas del hogar, Financiamiento educativo, Educación
superior.
ABSTRACT
The purpose of this research is to elaborate an analysis of the family economy and its incidence
on higher education in private universities in Portoviejo. The research has a mixed approach and
is of a bibliographic, descriptive, causal, field and non-experimental type, a literature review on
family economy and higher education was carried out. The study population includes students
from the Universidad San Gregorio de Portoviejo and the Pontificia Universidad Católica de
Manabí, a convenience sample of 50 students from each institution was selected, totaling 100
participants to whom a questionnaire based on a Likert scale was applied, which was validated
through the SPSS V27 statistic generating a result of 0.994 in Cronbach's Alpha and the
hypotheses proposed at the beginning of the research were tested.
Key words: Family economics, Household finances, Educational financing, Higher education.
INTRODUCCIÓN
En el panorama actual de la educación superior ecuatoriana, la interrelación entre la economía
familiar y el acceso a estudios universitarios se ha convertido en un tema de creciente relevancia,
especialmente en el contexto de las instituciones privadas, el fenómeno adquiere particular
importancia en ciudades como Portoviejo, capital de la provincia de Mana, donde la oferta
educativa del sector privado ha experimentado una expansión significativa en el último lustro
(Mendoza & Macías, 2021, p. 45).
La educación superior se erige como un pilar fundamental para el desarrollo individual o
colectivo, constituyendo un motor de progreso económico y social para las naciones, sin embargo,
la realidad demuestra que tanto el ingreso como la permanencia en el ámbito universitario están
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
39
intrínsecamente ligados a las condiciones socioeconómicas de las familias. Cedeño, Intriago y
Romero (2020, p. 67), afirman que "el acceso a la educación superior depende, en gran medida,
de la estabilidad financiera de los hogares y de la capacidad de estos para gestionar sus recursos
de manera efectiva", esta situación plantea desafíos considerables enrminos de acceso a
oportunidades educativas, generando un debate sobre la efectividad de las políticas educativas y
económicas vigentes.
Según Paredes y Guerrero (2021), las restricciones económicas de los hogares influyen
directamente en la continuidad de los estudios universitarios, afectando tanto la matriculación
como la permanencia de los estudiantes en las instituciones de educacn superior, se observa con
mayor incidencia en universidades privadas, donde las familias deben afrontar costos adicionales
que van más allá de la matrícula, como materiales de estudio, transporte y manutención. Un
estudio de Rodríguez et al. (2022), señala que las familias que implementan estrategias de
financiamiento educativo logran garantizar una mayor estabilidad en la trayectoria académica de
sus miembros, no obstante, en contextos de inestabilidad económica, muchas familias recurren al
endeudamiento como mecanismo para costear los estudios universitarios, lo que en ocasiones
puede comprometer su bienestar financiero a largo plazo.
Según el informe de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del
Ecuador (SENESCYT, 2023), los estudiantes que cuentan con apoyo financiero del Estado o de
instituciones privadas tienen mayores probabilidades de completar su formación universitaria en
comparación con aquellos que dependen exclusivamente del ingreso familiar, sin embargo, las
barreras burocráticas y la falta de información pueden dificultar el acceso a estos beneficios,
limitando las oportunidades de numerososvenes ecuatorianos.
En el escenario específico de Portoviejo, las universidades particulares han ganado un
protagonismo notable en el ecosistema educativo local. Zambrano y Vesquez (2023, p. 58),
observan que estas instituciones ofrecen alternativas de formación que complementan, en algunos
casos, compiten con la oferta pública, no obstante, los costos asociados a la educacn privada
pueden representar una barrera significativa para numerosas familias, especialmente en un
contexto ecomico caracterizado por la volatilidad y los retos en el mercado laboral.
La dinámica de la economía familiar, entendida como el conjunto de decisiones además de
estrategias que los hogares adoptan para gestionar sus recursos financieros, se ve influenciada por
una multiplicidad de factores. Moreira, Cedeño y Vélez (2022, p. 82), destacan que "las
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
40
condiciones de empleo, los niveles de ingreso, los patrones de gasto, la capacidad de ahorro
añadiendo también las estrategias de endeudamiento determinan en gran medida la posibilidad de
acceso y permanencia en la educación superior".
El mercado laboral ecuatoriano, particularmente el manabita ha experimentado fluctuaciones
significativas en los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2023, p. 25), las tasas de desempleo han mostrado una tendencia preocupante, afectando la
estabilidad económica de numerosos hogares, la realidad laboral tiene repercusiones directas en
las decisiones familiares relacionadas con la inversión en educación superior, obligando a muchos
hogares a reconsiderar sus prioridades y estrategias financieras. Adicionalmente, Loor y Palma
(2021, p. 102), señalan que los fenómenos migratorios, tanto internos como externos, han
introducido cambios significativos en la dinámica económica de numerosas familias
portovejenses, la búsqueda de mejores oportunidades laborales en otras regiones del país o en el
extranjero ha generado transformaciones en la estructura familiar y en la distribución de los
recursos económicos.
Vélez, Zambrano y Gómez (2022, p. 90), argumentan que el mercado financiero familiar,
caracterizado por la intrincada relacn entre ingresos, gastos, ahorros e inversiones, desempeña
un papel crucial en la determinación de las posibilidades de acceso y permanencia en la educación
superior, las familias se enfrentan a decisiones complejas al momento de priorizar sus gastos,
donde la inversión en educación compite con otras necesidades básicas como la alimentación, la
vivienda y la salud. Intriago y Sabando (2020, p. 110), observan que "el endeudamiento se ha
convertido en una estrategia frecuente para financiar los estudios superiores, la proliferacn de
productos financieros orientados específicamente al segmento educativo ha ampliado las opciones
disponibles para las familias, pero también ha incrementado los riesgos asociados al
sobreendeudamiento".
Giler et al. (2021, p. 75), enfatizan que "el bienestar familiar, concepto que abarca dimensiones
como la salud, la educación y la seguridad social, se ve directamente influenciado por las
decisiones económicas relacionadas con la inversión en educación superior", la capacidad de las
familias para equilibrar estos aspectos determina en gran medida las oportunidades educativas de
sus miembros. Mendoza y Zambrano (2022, p. 95), señalan que "es fundamental considerar que
la clase social y el nivel socioecomico de las familias no solo influyen en el acceso a la
educación superior, sino también en la elección de la institución y la modalidad de estudio", las
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
41
universidades particulares de Portoviejo han diversificado su oferta con diferentes implicaciones
económicas para las familias.
Delgado y Bravo (2023), argumentan que "la calidad de la educación, reflejada en aspectos como
el perfil docente, la experiencia institucional y el reconocimiento en el mercado laboral, juega un
papel crucial en las decisiones familiares sobre la inversión en educación superior" (p. 88), las
familias se enfrentan al desafío de equilibrar el costo con la calidad percibida de la educación, en
un contexto donde la información sobre estos aspectos no siempre es transparente o fácilmente
accesible. La intersección entre economía familiar y educación superior se ve además influenciada
por factores macroeconómicos y políticas públicas, las fluctuaciones en la economía nacional, las
políticas de crédito educativo y los programas de becas y ayudas financieras juegan un papel
significativo en la configuración del panorama educativo (Zambrano & Vesquez, 2023, p. 112).
El papel de las instituciones financieras en la facilitación del acceso a la educación superior
merece una atención especial. La oferta de productos financieros específicos para el sector
educativo, como préstamos estudiantiles y planes de financiamiento, ha ampliado las opciones
disponibles para las familias. Sin embargo, estas alternativas también plantean desafíos en
términos de endeudamiento a largo plazo y sus implicaciones para la estabilidad financiera
familiar (Intriago & Sabando, 2020, p. 118).
En este complejo escenario, resulta imperativo analizar en profundidad la incidencia de la
economía familiar en los estudios superiores en las universidades particulares de Portoviejo, esta
investigación se propone identificar los principales factores ecomicos familiares que inciden
en la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas. El estudio se enfoca en dos
instituciones emblemáticas de la educación superior particular en Portoviejo: la Universidad San
Gregorio de Portoviejo y la Pontificia Universidad Católica de Manabí, se espera contribuir no
solo al debate académico, sino también a la formulación de soluciones prácticas que puedan
mejorar las oportunidades educativas para un espectro más amplio de la población, fortaleciendo
así el tejido social y ecomico de la región.
Considerando lo anterior se establece la siguiente pregunta para la investigación:
¿Cuáles son los principales factores económicos familiares que inciden en la permanencia
de los estudiantes en universidades particulares de Portoviejo?
Objetivo general
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
42
Analizar la incidencia de la economía familiar en la continuidad de los superiores de los jóvenes
en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
Objetivos específicos
OE1. Examinar de qué manera el mercado laboral incide en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
OE2. Analizar cómo el mercado financiero familiar incide en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
OE3. Identificar de qué manera el bienestar familiar incide en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
OE4. Determinar cómo el nivel sociodemográfico incide en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
OE5. Indicar de qué manera la modalidad incide en la continuidad de los estudios superiores
en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo
OE6. Establecer de qué manera el perfil docente incide en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo
Hipótesis general
La economía familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
Hipótesis específicas
H1. El mercado laboral incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
H2. El mercado financiero familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en
universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
H3. El bienestar familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
H4. El nivel sociodemográfico incide en la continuidad de los estudios superiores en
universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
43
H5. La modalidad incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
H6. El perfil docente incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque mixto y utiliza el método inductivo para examinar
cómo la economía familiar influye en la educación superior en universidades privadas de
Portoviejo. El método inductivo, como señalan Sánchez-Flores et al. (2019), permite partir de
observaciones específicas para llegar a conclusiones más generales, lo cual es particularmente útil
en este tipo de estudios sociales.
La investigación es de tipo bibliográfico, descriptivo, causal, de campo y no experimental, se
realizó una revisión de literatura sobre economía familiar y educación superior, se caracterizaron
los factores económicos familiares que influyen en el acceso y permanencia universitaria
explorando la relación causa-efecto entre variables económicas y continuidad de estudios. La
población de estudio comprende estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y la
Pontificia Universidad Católica de Manabí, se seleccionó una muestra por conveniencia de 50
estudiantes de cada institución totalizando 100 participantes a los cuales se aplicó un cuestionario
basado en una escala de Likert, la misma que se valida a través del estadístico SPSS V27 en el
cual se comprobaran las hipótesis planteadas al inicio de la investigación.
Esta metodología busca proporcionar un análisis de la relación entre economía familiar y
educación superior en Portoviejo ofreciendo una comprensión del fenómeno y generar una
discusión frente a otras investigaciones.
RESULTADOS
El instrumento se validó por medio del programa estadístico SPSS-27, aplicando el coeficiente “Alfa
de Cronbach”, alcanzando un nivel de confiabilidad de 0,994 interpretándose según su baremo como
alta perfecta.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
44
Tabla 1
Alfa de Cronbach
Alfa de
Cronbach N de elementos
,994
36
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Se realizó la validación de hipótesis a través del programa estadístico SPSS-27, usando el coeficiente
correlacional Rho de Spearman, entre variables y dimensiones empleando la siguiente tabla de baremo
de medición.
Tabla 2
Baremo de medición de Rho Spearman
Valor r
s
Fuerza de la correlación
0.0 - 0.1
No hay correlación
0.1 - 0.3
Poca correlación
0.3 - 0.5
Correlación media
0.5 - 0.7
Correlación alta
0.7 - 1
Alta perfecta
Comprobación hipótesis general
H0: La economía familiar no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
45
H1: La economía familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares
de la ciudad de Portoviejo.
Prueba de Hipótesis General – Spearman
Economía
familiar
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Economía
familiar
Coeficiente de correlación
1,000
1,000
**
Sig. (bilateral)
.
.
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
1,000
**
1,000
Sig. (bilateral)
.
.
N
100
100
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
El nivel de significancia de la hipótesis general es de 0,01, por lo cual se procede a rechazar la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1). El coeficiente de correlación de Spearman de
1,000 indica una correlación alta perfecta. Esto permite afirmar que la economía familiar incide de
manera significativa en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de la
ciudad de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 1
H0: El mercado laboral no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares
de la ciudad de Portoviejo.
H1: El mercado laboral incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de
la ciudad de Portoviejo.
Tabla 4
Prueba de hipótesis específica 1 – Spearman
Mercado laboral
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Mercado
Coeficiente de correlación
1,000
1,000
**
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
46
laboral
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
1,000
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Con un nivel de significancia de 0,01, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1).
El coeficiente de correlación de Spearman de 1,000 muestra una correlación alta perfecta. Por lo tanto, se
puede concluir que el mercado laboral tiene una influencia determinante en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de la ciudad de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 2
H0: El mercado financiero familiar no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
H1: El mercado financiero familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
Prueba de hipótesis específica 2 - Spearman
Mercado
financiero
familiar
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Mercado financiero
familiar
Coeficiente de correlación
1,000
,998
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
,998
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
47
El valor de significancia de 0,01 lleva a rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis
alterna (H1). Con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,998, se evidencia una correlación alta
perfecta. Esto permite aseverar que el mercado financiero familiar ejerce un impacto sustancial en la
continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 3
H0: El bienestar familiar no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
H1: El bienestar familiar incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares
de la ciudad de Portoviejo.
Prueba de hipótesis específica 3 – Spearman
Bienestar
familiar
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Bienestar
familiar
Coeficiente de correlación
1,000
1,000
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
1,000
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
La significancia de 0,01 conduce al rechazo de la hipótesis nula (H0) y la aceptación de la
hipótesis alterna (H1). El coeficiente de correlación de Spearman de 1,000 indica una correlación alta
perfecta. Se puede afirmar, por tanto, que el bienestar familiar incide de manera crucial en la continuidad
de los estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 4
H0: El nivel sociodemográfico no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
48
H1: El nivel sociodemográfico incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades
particulares de la ciudad de Portoviejo.
Tabla 7
Prueba de hipótesis específica 4 – Spearman
Nivel
socioeconómico
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Nivel
socioeconómico
Coeficiente de
correlación
1,000
1,000
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de estudios
superiores
Coeficiente de
correlación
1,000
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Con un nivel de significancia de 0,01, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alterna (H1). El coeficiente de correlación de Spearman de 1,000 revela una correlación alta perfecta.
Esto permite concluir que el nivel sociodemográfico influye significativamente en la continuidad de los
estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 5
H0: La modalidad no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de
la ciudad de Portoviejo.
H1: La modalidad incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de la
ciudad de Portoviejo.
Tabla 8
Prueba de hipótesis específica 5 – Spearman
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
49
Modalidad
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Modalidad
Coeficiente de correlación
1,000
,993
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
,993
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
El grado de significancia de 0,01 lleva a rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis
alterna (H1). Con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,993, se evidencia una correlación alta
perfecta. Por lo tanto, se puede afirmar que la modalidad de estudio tiene un impacto considerable en la
continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo.
Comprobación hipótesis especÍfica 6
H0: El perfil docente no incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares
de la ciudad de Portoviejo.
H1: El perfil docente incide en la continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de
la ciudad de Portoviejo.
Tabla 9
Prueba de hipótesis específica 6 – Spearman
Perfil
docente
Continuidad de
estudios
superiores
Rho de Spearman
Perfil
docente
Coeficiente de correlación
1,000
,999
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
100
100
Continuidad de
estudios
superiores
Coeficiente de correlación
,999
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
100
100
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
La significancia de 0,01 conduce al rechazo de la hipótesis nula (H0) y la aceptación de la hipótesis
alterna (H1). El coeficiente de correlación de Spearman de 0,999 muestra una correlación alta perfecta. Se
puede concluir que el perfil docente ejerce una influencia significativa en la continuidad de los estudios
superiores en universidades particulares de Portoviejo.
FRECUENCIAS
Tabla 10
Pregunta 4 acerca de la dimensión: Mercado laboral
¿CONSIDERA USTED QUE EL DESEMPLEO EN LA FAMILIA, AFECTA SU CAPACIDAD
PARA CONTINUAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
En desacuerdo
11
11,0
11,0
11,0
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
9
9,0
9,0
20,0
De acuerdo
44
44,0
44,0
64,0
Totalmente de acuerdo
36
36,0
36,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Esta pregunta, apoya a la hipótesis específica 2, donde los encuestados manifiestan si el desempleo en
la familia afecta su capacidad para continuar los estudios universitarios, donde los encuestados
manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 36%, el 44% estuvo de acuerdo, el 9% respondieron
de forma neutra y el 11% está en desacuerdo.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
51
Tabla 11
Pregunta 7 acerca de la dimensión: Mercado financiero familiar
¿LOS GASTOS DE LA FAMILIA LIMITAN LOS RECURSOS DESTINADOSPARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE USTEDES?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
En desacuerdo
8
8,0
8,0
8,0
De acuerdo
73
73,0
73,0
81,0
Totalmente de acuerdo
19
19,0
19,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Esta pregunta apoya a la hipótesis específica relacionada con el mercado financiero familiar,
donde los encuestados manifiestan si los gastos de la familia limitan los recursos destinados para la
educación universitaria, donde los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 19%, el
73% estuvo de acuerdo y el 8% está en desacuerdo.
Tabla 12
Pregunta 7 acerca de la dimensión: Bienestar familiar
¿EL ESTADO DE SALUD EN LA FAMILIA INFLUYE EN SU DESEMPEÑO ACADÉMICO EN
LA UNIVERSIDAD?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
En desacuerdo
11
11,0
11,0
11,0
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
9
9,0
9,0
20,0
De acuerdo
52
52,0
52,0
72,0
Totalmente de acuerdo
28
28,0
28,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Esta pregunta apoya a la hipótesis específica relacionada con el bienestar familiar, donde los
encuestados manifiestan si el estado de salud en la familia influye en su desempeño académico en la
universidad, donde los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 28%, el 52% estuvo de
acuerdo, el 9% respondió de forma neutra y el 11% está en desacuerdo.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
52
Tabla 13
Pregunta 7 acerca de la dimensión: Nivel socioeconómico
¿SU
FAMILIA VALORA LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO FORMA DE PROGRESO
PERSONAL Y FAMILIAR?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
7
7,0
7,0
7,0
De acuerdo
39
39,0
39,0
46,0
Totalmente de acuerdo
54
54,0
54,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Esta pregunta apoya a la hipótesis específica relacionada con el nivel socioeconómico, donde los
encuestados manifiestan si su familia valora la educación superior como forma de progreso personal y
familiar, donde los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 54%, el 39% estuvo de
acuerdo y el 7% respondió de forma neutra.
Tabla 14
Pregunta 7 acerca de la dimensión: Modalidad
¿LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA QUE SE AJUSTA AL
PRESUPUESTO FAMILIAR?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
7
7,0
7,0
7,0
De acuerdo
40
40,0
40,0
47,0
Totalmente de acuerdo
53
53,0
53,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
53
Esta pregunta apoya a la hipótesis específica relacionada con la modalidad de educación, donde
los encuestados manifiestan si la educación a distancia podría ser una alternativa que se ajusta al
presupuesto familiar, donde los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 53%, el 40%
estuvo de acuerdo y el 7% respondió de forma neutra.
Tabla 15
Pregunta 7 acerca de la dimensión: Perfil docente
¿CONSIDERA USTED QUE EL NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES INFLUYE EN
SU DECISIÓN D CONTINUAR EN ESTA UNIVERSIDAD?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
7
7,0
7,0
7,0
De acuerdo
40
40,0
40,0
47,0
Totalmente de acuerdo
53
53,0
53,0
100,0
Total
100
100,0
100,0
Nota. Fuente: IBM SPSS-27
Esta pregunta apoya a la hipótesis específica relacionada con el perfil docente, donde los
encuestados manifiestan si el nivel de formación de los profesores influye en su decisión de continuar en
esta universidad, donde los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con un 53%, el 40% estuvo
de acuerdo y el 7% respondió de forma neutra.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación revelan la estrecha relación entre la economía familiar y la
continuidad de los estudios superiores en universidades particulares de Portoviejo, el análisis estadístico
muestra una correlación alta perfecta entre estas variables, lo que subraya la importancia crítica de los
factores económicos en las decisiones educativas de las familias.
En cuanto al mercado laboral, se observa una influencia significativa en la continuidad de los
estudios superiores, esto concuerda con lo señalado por Rodríguez-Hidalgo et al. (2022), quienes
encontraron que "la situación laboral de los estudiantes y sus familias es un factor determinante en la
deserción universitaria" (p. 435). La inestabilidad laboral y el desempleo en el entorno familiar pueden
comprometer seriamente la capacidad de los estudiantes para mantenerse en la educación superior.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
54
El mercado financiero familiar también demuestra tener un impacto sustancial. Cedeño Bravo et
al. (2020), afirman que "los factores económicos, incluyendo los ingresos familiares y la capacidad de
endeudamiento, son cruciales en la decisión de abandonar los estudios universitarios" (p. 140). Los
hallazgos refuerzan esta idea, mostrando cómo los gastos familiares pueden limitar los recursos disponibles
para la educación universitaria.
El bienestar familiar emerge como otro factor clave, la salud familiar, por ejemplo, influye
significativamente en el desempeño académico de los estudiantes esto se alinea con lo expuesto por Bravo
et al. (2021), quienes señalan que "las condiciones de salud y bienestar del entorno familiar son factores
que pueden llevar a la deserción universitaria" (p. 53).
En cuanto al nivel socioeconómico, los resultados indican que la valoración familiar de la
educación superior como medio de progreso es alta, esto contrasta parcialmente con lo encontrado por
Zambrano et al. (2019), quienes sugieren que "en algunos contextos socioeconómicos, la educación
superior no siempre es percibida como una prioridad" (p. 95). Esta diferencia puede atribuirse a las
particularidades del contexto portovejense o a cambios en las percepciones sociales en los últimos años.
La modalidad de estudio aparece como un factor relevante, con una fuerte inclinación hacia la
educación a distancia como alternativa que se ajusta al presupuesto familiar. Bernal Agudo et al. (2020),
respaldan esta tendencia, señalando que "la modalidad online se percibe como una opción más accesible y
flexible, especialmente en contextos de restricciones económicas" (p. 40).
El perfil docente muestra una influencia significativa en la decisión de los estudiantes de continuar
en una universidad particular. Esto coincide con lo expuesto por Chávez Loor y Merino Washima (2019),
quienes afirman que "la calidad del profesorado es un factor determinante en la percepción de la calidad
educativa y, por ende, en la retención estudiantil" (p. 15).
REFERENCIAS
Bernal Agudo, J.L., Gargallo Castel, A. & Vázquez Toledo, S. (2020). Percepción del alumnado
universitario sobre la modalidad de enseñanza y aprendizaje online durante la crisis del COVID-
19. Estudios Pedagógicos, 46(3), 31-47. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300031
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
55
Bravo, G., Illescas, L., Larriva, S. y Peña, M. (2021). Factores de deserción en el ingreso a la
universidad; un estudio de caso. Revista Cumbres, 7(1), 48-59.
Cedeño, L., Intriago, G. y Romero, M. (2020). Factores socioeconómicos y su influencia en el
acceso a la educación superior en Manabí. REHUSO: Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 5(2), 659-675.
Cedeño Bravo, E.A., Ponce Narváez, L.K., Lucas Flores, Y.E. & Perero Perea, J.L. (2020).
Factores determinantes del abandono universitario en el primer año de estudio. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 134-153. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0061
Chávez, M.D. & Merino, W. (2019). Impacto del perfil docente en la calidad educativa de las
carreras de ingeniería. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(2), 1-22.
Delgado, R. y Bravo, J. (2023). Calidad educativa y elección universitaria: un estudio de caso en
Portoviejo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 45-62.
Giler, A., Macías, E. y Loor, F. (2021). Bienestar familiar y oportunidades educativas en Manabí:
un análisis socioeconómico. Repositorio UTM.
INEC. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre
2022. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Intriago, M. y Sabando, L. (2020). El endeudamiento estudiantil y sus efectos en la economía
familiar: el caso de Portoviejo. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 156-172.
Loor, C. y Palma, R. (2021). Migración y educación superior: impacto en las familias de
Portoviejo. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 89-104.
Mendoza, J. y Macías, L. (2021). Evolución de la oferta educativa privada en Portoviejo:
tendencias y desafíos.
Mendoza, K. y Zambrano, P. (2022). Modalidades de estudio y su relación con la economía
familiar en universidades particulares de Portoviejo. Revista Conrado, 18(85), 78-95.
Moreira, A., Cedeño, R. y Vélez, J. (2022). Estrategias familiares para el financiamiento de la
educación superior en Manabí. Repositorio UTPL.
T. Loor / Journal Business Science 6 1 (2025) 37 - 56
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
56
Paredes, M. y Guerrero, L. (2021). Factores económicos y su incidencia en la permanencia
universitaria en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Educación y Sociedad, 6(2), 45-60.
Rodríguez-Hidalgo, R., Barba-Guamán, L. y Quinde-Falconí, D. (2022). Factores
socioeconómicos que inciden en la deserción universitaria. Revista Boletín Redipe, 11(1), 430-
441.
Rodríguez, C., Vélez, S. y Cedeño, R. (2022). Estrategias de financiamiento familiar para la
educación superior en Ecuador. Revista Científica de Economía y Finanzas, 9(1), 78-95.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT).
(2023). Informe sobre acceso y financiamiento de la educación superior en Ecuador. SENESCYT.
https://www.senescyt.gob.ec
Vélez, M., Zambrano, S. y Gómez, L. (2022). Priorización del gasto familiar en educación
superior: un estudio en Portoviejo. Revista Publicando, 9(33), 67-84.
Zambrano, E. y Velásquez, R. (2023). Desafíos económicos de las familias portovejenses en el
acceso a la educación superior privada. Revista Científica FIPCAEC, 8(1), 34-51.
Zambrano Zambrano, J.A., Intriago Delgado, M.F. & Veliz Mero, C.H. (2019). La orientación
vocacional y la elección de la carrera profesional. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 4(1), 91-100.