M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
165
IMPACTO DE REDES SOCIALES EN LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL ULEAM
IMPACT OF SOCIAL NETWORKS ON THE COMMUNICATION SKILLS OF
EARLY CHILDHOOD EDUCATION STUDENTS ULEAM
María Yolanda Mendoza Arteaga
1
, Piguave Pérez Vicenta Rocío
2,
Geilert de la Peña
Consuegra
3
Universidad Técnica de Manabí
1,3
, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
2
mmendoza3981@utm.edu.ec, rociopiguave@uleam.edu.ec, geilet.delapena@utm.edu.ec
María Yolanda Mendoza Arteaga
1
https://orcid.org/0009-0000-7086-7126
Piguave Pérez Vicenta Rocío
2,
https://orcid.org/0000-0003-4869-%207161
Geilert de la Peña Consuegra
3
https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
Recibido: 16-oct-2024 Aceptado: 18-nov-2024
Código Clasificación: I21, I29, D83, Z13, L86
RESUMEN
El presente artículo tuvo como objetivo analizar los efectos del uso de redes sociales en las
habilidades comunicativas de los estudiantes de Educación Inicial en la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (ULEAM). El problema radica en que el uso intensivo de redes sociales está
relacionado con deficiencias en las habilidades comunicativas, especialmente a nivel verbal. La
metodología fue de tipo descriptiva con enforque cuantitativo; además se aplicó la técnica de la
encuesta, las cuales presentan un alto índice de confiabilidad y fueron dirigidas a 38 estudiantes
seleccionados mediante un muestreo no probabistico. Los resultados mostraron que la mayoría
de los estudiantes, un 89.5%, presenta bajos niveles en habilidades verbales, mientras que un
73.7% evidencia deficiencias generales en habilidades comunicativas. Se concluye que existe una
relación negativa entre el uso intensivo de redes sociales y el desarrollo de competencias
comunicativas, fundamentales para su desempo académico y profesional.
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
166
Palabras clave: Redes sociales, habilidades comunicativas, educación inicial, tecnología
educativa, aprendizaje colaborativo.
ABSTRACT
The purpose of this article was to analyze the effects of the use of social networks on the
communication skills of early childhood education students at the Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí (ULEAM). The problem is that the intensive use of social networks is related to
deficiencies in communication skills, especially at the verbal level. The methodology was
descriptive with a quantitative approach; in addition, the survey technique was applied, which has
a high reliability index and was directed to 38 students selected through non-probabilistic
sampling. The results showed that the majority of the students, 89.5%, presented low levels of
verbal skills, while 73.7% showed general deficiencies in communicative skills. It is concluded
that there is a negative relationship between the intensive use of social networks and the
development of communication skills, fundamental for their academic and professional
performance.
Keywords: Social networks, communication skills, initial education, educational technology,
collaborative learning.
Introducción
En la presente investigación se analiza, dentro del ámbito educativo contemporáneo, el impacto
de las redes sociales en las habilidades comunicativas de los estudiantes de Educación Inicial en
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), enmarcándose en un contexto en el que
las plataformas digitales, particularmente las redes sociales, desempeñan un rol predominante en
la dinámica comunicativa y educativa de los jóvenes; esto ha reconfigurado no solo las
interacciones cotidianas, sino también los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según Rana et al.
(2023) estas plataformas han modificado significativamente las prácticas de aprendizaje de los
estudiantes universitarios, lo que sugiere una transformación en la interacción educativa
contemporánea.
En este contexto, la evolución de las redes sociales ha cambiado profundamente la manera en que
las personas se comunican y se relacionan, lo que presenta tanto desafíos como oportunidades
para el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales; esto resulta especialmente relevante
en estudiantes que se encuentran en las primeras etapas de su formación académica. Bajo esta
nea y de acuerdo con Dragesth (2020) la incorporación de redes sociales en entornos educativos
ha demostrado ser una herramienta poderosa para fomentar el compromiso y la participación de
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
167
los estudiantes, aunque también plantea retos relacionados con la calidad y la profundidad de las
interacciones comunicativas.
Asimismo, Ansari y Khan (2020) destacan que estas plataformas han facilitado un entorno de
aprendizaje colaborativo al permitir que los estudiantes interactúen y compartan conocimientos
de manera dinámica y accesible; de este modo, el uso de redes sociales en el ámbito educativo
fomenta la participación activa y el intercambio de ideas, lo que resulta en un aprendizaje más
profundo y significativo. Estas plataformas, además, ofrecen una vía para que los estudiantes se
involucren en discusiones académicas fuera del aula, lo cual mejora su comprensión de los temas
abordados y promueve un aprendizaje continuo.
Sin embargo, no todo el impacto de las redes sociales en la educación es positivo. Existe la
preocupación de que el uso excesivo de estas plataformas pueda distraer a los estudiantes y reducir
su capacidad para concentrarse en el estudio. Además, la calidad de la información compartida
puede ser inconsistente, llevando a la difusión de información errónea. No obstante, cuando se
utilizan adecuadamente, las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para mejorar el
aprendizaje y la comunicación en el entorno educativo.
En este contexto, resulta crucial considerar el desarrollo de habilidades comunicativas como un
factor determinante para contrarrestar los efectos negativos y potenciar el impacto positivo de las
redes sociales. Estas competencias son fundamentales para el éxito académico y profesional, ya
que permiten una interacción efectiva y una colaboración productiva en diversos contextos. En
línea con esta idea, Burenkova et al. (2021) destacan la importancia de fomentar dichas
habilidades desde una edad temprana, subrayando su relevancia para el trabajo en equipo y la
expresión de ideas. En el ámbito académico, fortalecer estas competencias impacta positivamente
en el rendimiento, al facilitar la participación activa en discusiones, la colaboración en proyectos
grupales y la presentación de ideas de manera persuasiva.
Para comprender mejor lo señalado anteriormente, es necesario definir el concepto de
“habilidades comunicativas”. Según Taha (2021) estas se entienden como un conjunto de
competencias que abarcan la expresión verbal y no verbal, la escucha activa y la interpretación
de señales contextuales. Estas habilidades son esenciales para la interacción social y profesional,
ya que facilitan compartir información, expresar emociones y resolver problemas de manera
efectiva. En el ámbito educativo, son fundamentales para el desarrollo académico y profesional,
permitiendo transmitir mensajes de manera clara y persuasiva, así como fomentar una
colaboración efectiva.
Asimismo, el compromiso de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) con la
formación de educadores, como se establece en su Modelo Educativo, en conjunto con su enfoque
progresivo en la incorporación de tecnologías digitales en el proceso educativo, proporciona un
escenario ideal para este análisis (ULEAM, 2024). A través de un diseño investigativo, se
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
168
examinarán las interacciones comunicativas de los estudiantes dentro del entorno académico,
buscando identificar patrones de uso de las redes sociales y su correlación con las habilidades de
comunicación efectiva.
La formación de habilidades comunicativas en este contexto es esencial, ya que permite a los
educadores no solo transmitir conocimientos, sino también interactuar de manera efectiva con sus
estudiantes y colegas. Sin embargo, la falta de recursos y la insuficiente capacitación continua
dificultan el logro de estos objetivos. Un enfoque más robusto y reflexivo en la formación de
educadores es necesario para enfrentar los desafíos actuales y preparar a los profesionales para
un entorno educativo en constante cambio. La incorporación de tecnologías digitales, la mejora
de las estrategias pedagógicas y un mayor énfasis en el desarrollo profesional continuo son
fundamentales para mejorar la calidad de la educación inicial en la ULEAM, por ello se plantea
la investigación en la comprensión de manera integral el impacto de las redes sociales en las
habilidades comunicativas.
METODOLOGÍA
El presente estudio, de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, tiene como propósito
sistematizar el marco teórico para comprender de manera integral el impacto de las redes sociales
en las habilidades comunicativas, considerando que estas plataformas han transformado
significativamente la manera en que los estudiantes interactúan y se comunican. En este contexto,
se utilizó un enfoque cuantitativo en el cual el nivel teórico se aborda mediante la descomposición
de conceptos clave y su posterior integración, permitiendo así entender tanto la competencia
comunicativa como el impacto de las redes sociales en las interacciones educativas.
Esta revisión permitió situar los hallazgos del estudio dentro de los debates actuales sobre el
impacto de las tecnologías digitales en la comunicación y la educación, utilizando como base
estudios previos, artículos de revistas académicas y libros especializados que abordan la
influencia de las redes sociales en diversos aspectos psicosociales y educativos. Además, se
implementó un enfoque empírico mediante la técnica de la encuesta, que fue utilizada como el
principal instrumento para recolectar información de manera directa. Las encuestas aplicadas
fueron previamente validadas por Beraun (2022) y se centraron en las variables del estudio
relacionadas con el uso de redes sociales y las habilidades comunicativas, garantizando así la
consistencia de los datos obtenidos. Los instrumentos demostraron una alta confiabilidad, avalada
por coeficientes de Alfa de Cronbach de 0,928 y 0,858, respectivamente.
En cuanto a la población objetivo del estudio, se incluyeron todos los estudiantes matriculados en
el primer semestre de la carrera de Educación Inicial de la ULEAM durante el periodo 2024-2025.
La muestra estuvo compuesta por 38 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia, un método que fue elegido por su eficacia para obtener datos
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
169
relevantes en un contexto específico donde la accesibilidad y la gestión de recursos eran factores
determinantes. Esta técnica, según Hernández et al. (2014) resulta particularmente útil en estudios
descriptivos o exploratorios, especialmente en entornos con limitaciones de recursos.
Las encuestas aplicadas tuvieron como objetivo principal explorar la percepción de los estudiantes
respecto a la influencia de las redes sociales en sus habilidades comunicativas. Las variables
evaluadas incluyeron la frecuencia de uso de redes sociales, los tipos de interacciones que los
estudiantes realizan habitualmente y su percepción sobre cómo estas interacciones afectan su
capacidad para comunicarse de manera efectiva. Este enfoque permitió recopilar información
detallada y relevante para los objetivos del estudio, facilitando un análisis profundo de las
relaciones entre las variables consideradas.
Para la interpretación de los resultados, los puntajes obtenidos se categorizaron en tres niveles:
bajo, regular y alto, de acuerdo con un sistema de rangos predefinidos. Cada dominio de habilidad
comunicativa (total, oral, no verbal y verbal) fue evaluado de manera individual, proporcionando
un marco cuantitativo que permite interpretar el grado de competencia en cada dimensión
analizada y contextualizar los resultados dentro del marco general del estudio, como se detalla a
continuación.
Tabla 1
Puntajes y significado de las dimensiones de las habilidades comunicativas
Significado
Total dominio de
habilidades
comunicativas
Habilidades de
comunicación
oral
Habilidades de
comunicación no
verbal
Habilidades de
comunicación
verbal
Nivel bajo
29 48
12 20
8 15
7 14
Nivel
regular
49 68
21 29
16 22
15 22
Nivel alto
69 88
30 37
23 30
23 30
Nota. Beraun (2022)
Es importante señalar que los puntajes del instrumento de medición del uso de las redes sociales
se establecen mediante un rango predefinido que evalúa la frecuencia de uso de plataformas
específicas como Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram. Los niveles de uso se dividen en
tres categorías: bajo, regular y alto, lo que permite una evaluación detallada del comportamiento
en línea de los individuos como se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 2
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
170
Puntajes y significado de las dimensiones del uso de redes sociales
Significado
Uso de redes sociales
Twitter
WhatsApp
Instagram
Nivel bajo
31 60
7 13
8 17
7 15
Nivel regular
61 90
14 20
18 27
16 23
Nivel alto
91 121
21 26
28 37
24 31
Nota. Beraun (2022)
Las encuestas pre-validadas por Beraun (2022) empleadas en este estudio se centran en dos grupos
principales de variables: el uso de redes sociales y las habilidades comunicativas de los
estudiantes. Las variables relacionadas con el uso de redes sociales incluyen la frecuencia de uso
y las plataformas utilizadas (Facebook, Twitter, WhatsApp, e Instagram), mientras que las
variables de habilidades comunicativas se dividen en habilidades de comunicación oral y no
verbal. Cada variable se valo en niveles bajo, regular y alto, basados en puntajes obtenidos
mediante la escala de Likert, con una alta confiabilidad verificada a través del coeficiente de Alfa
de Cronbach, asegurando la precisión y consistencia de los datos recolectados.
Para el análisis de los datos recogidos, se empleó un enfoque matemático-estadístico. Los datos
cuantitativos obtenidos a través de las encuestas se procesaron utilizando análisis descriptivo, lo
cual incluyó la creación de tabulaciones para resumir y presentar los datos de manera clara y
comprensible. Este proceso se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 26, lo
que facilitó la interpretación y visualización de tendencias y patrones en las respuestas de los
estudiantes.
El procedimiento para la selección de la muestra se basó en criterios de inclusión claros,
seleccionando estudiantes del primer semestre que estuvieran dispuestos a participar en el aula
durante el peodo 2024-2024 y que asistieran regularmente a clases. Se excluyeron aquellos
estudiantes que no asistían regularmente, que no estuvieran presentes en el aula al momento de
realizar el estudio o que decidieran no participar en la investigación.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados:
Tabla 3
Resultados de la aplicación del instrumento sobre habilidades comunicativas
Significado
Total dominio de
habilidades
comunicativas
Habilidades de
comunicación
oral
Habilidades de
comunicación no
verbal
Habilidades de
comunicación
verbal
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
171
Nivel bajo
28 (73.7%)
22 (57.9%)
30 (78.9%)
34 (89.5%)
Nivel
regular
10 (26.3%) 16 (42.1%) 8 (21.1%) 4 (10.5%)
Nivel alto
0 (0%)
0 (0%)
0 (0%)
0 (0%)
Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación Inicial, ULEAM
Los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los estudiantes revelan una tendencia
preocupante en el dominio de habilidades comunicativas, ya que un significativo 73.7% de los
estudiantes se ubica en el nivel bajo en cuanto al dominio total de estas competencias, lo que
refleja un déficit fundamental en las habilidades necesarias para una comunicación efectiva,
crucial no solo en el ámbito académico, sino también en los contextos profesional y personal.
Específicamente, la habilidad comunicativa verbal, que incluye la capacidad de articular
pensamientos de manera clara y precisa, muestra la mayor carencia, con un alarmante 89.5% de
los estudiantes en el nivel bajo. Esta es la habilidad más crítica, ya que la expresión verbal es el
medio más directo y explícito de comunicación. El hecho de que la mayoría de los estudiantes no
puedan comunicarse efectivamente en este ámbito sugiere una grave limitación en su capacidad
para interactuar eficazmente en cualquier entorno que requiera intercambio verbal claro y
estructurado.
Por otro lado, las habilidades de comunicación no verbal, que incluyen gestos, postura y contacto
visual, también muestran una deficiencia considerable, con un 78.9% de los estudiantes evaluados
en el nivel bajo. La comunicación no verbal juega un papel fundamental en la transmisión de
actitudes y emociones y en la construcción de la relación entre el emisor y el receptor del mensaje.
La incapacidad para utilizar eficazmente estos recursos no verbales puede llevar a malentendidos
y a una comunicación menos efectiva.
Las habilidades de comunicación oral, que abarcan el uso del tono, la modulación de la voz y la
dicción, presentan un panorama relativamente menos severo, pero aún insuficiente, con un 57.9%
de los estudiantes en el nivel bajo. Si bien esta área muestra el mejor desempeño comparativo,
más de la mitad de los estudiantes carece de las capacidades necesarias para emplear
efectivamente su voz como herramienta de comunicación.
Es notable que ningún estudiante haya alcanzado el nivel alto en ninguna de las áreas evaluadas,
lo que resalta una ausencia total de dominio en las habilidades comunicativas avanzadas entre los
participantes del estudio. Esta falta de habilidad en comunicación podría tener implicaciones de
largo alcance, afectando negativamente la capacidad de los estudiantes para realizar
presentaciones efectivas, participar en debates y, en general, para liderar discusiones en entornos
académicos y profesionales.
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
172
Estos hallazgos subrayan la necesidad imperiosa de intervenciones educativas dirigidas a mejorar
las habilidades comunicativas en todos sus aspectos. Las instituciones educativas deben
considerar la implementación de programas y cursos que se enfoquen no solo en las habilidades
verbales, sino también en las no verbales y orales, garantizando un enfoque holístico que aborde
todas las facetas de la comunicación. Además, estas habilidades deben ser evaluadas
continuamente a lo largo del proceso educativo para asegurar que los estudiantes no solo las
adquieran, sino que también las mejoren de manera progresiva.
Tabla 4
Resultados de la aplicación del instrumento sobre el uso de redes sociales
Significado
Uso de redes sociales
Facebook
Twitter
WhatsApp
Instagram
Nivel bajo
0 (0%)
6 (15.8%)
12
(31.6%)
4 (10.5%)
8 (21.1%)
Nivel
regular
12 (31.6%)
20 (52.6%)
18
(47.4%)
18 (47.4%)
18 (47.4%)
Nivel alto
26 (68.4%)
12 (31.6%)
8 (21.1%)
16 (42.1%)
12 (31.6%)
Nota. Encuesta aplicada a los estudiantes de Educación Inicial, ULEAM
El análisis de los datos recolectados sobre el uso de redes sociales entre los estudiantes revela un
patrón distintivo de alta actividad en estas plataformas. Un notable 68.4% de los estudiantes se
clasifica en el nivel alto en el uso general de redes sociales, destacando una integración profunda
de estas tecnologías en su vida cotidiana. Este alto grado de uso puede tener tanto efectos positivos
como negativos en su comportamiento y desarrollo de habilidades, especialmente en contextos
académicos y sociales.
En el desglose por plataformas específicas, WhatsApp y Instagram muestran los niveles más altos
de uso frecuente, con un 42.1% y un 31.6% de los estudiantes, respectivamente, en el nivel alto.
Esto sugiere que estos medios son los preferidos para la comunicación y el intercambio de
contenido entre pares. WhatsApp, siendo una herramienta de mensajería instantánea, facilita la
comunicación directa y continua, lo que puede ser beneficioso para mantener conexiones
personales, pero también puede llevar a una posible distracción constante. Por otro lado,
Instagram, que se centra más en el intercambio de imágenes y videos, podría estar influyendo en
cómo los estudiantes perciben el mundo y se presentan en él, posiblemente afectando su
autoestima y expectativas sociales.
Aunque un 52.6% de los estudiantes se encuentran en el nivel regular de uso de Facebook, esta
plataforma muestra un descenso relativo en la preferencia entre los jóvenes, comparado con
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
173
WhatsApp e Instagram. Esto podría reflejar un cambio en las tendencias de uso de redes sociales,
donde las plataformas más visuales y de interacción rápida ganan predominancia. Twitter, aunque
menos utilizado para la interacción constante, sigue siendo significativo con un 47.4% de
estudiantes en el nivel regular, lo que indica que sigue siendo una herramienta relevante para la
información y la discusión de eventos actuales entre los jóvenes.
DISCUSIÓN
El análisis crítico de estos resultados debe considerar las posibles implicaciones del uso intensivo
de redes sociales en las habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes. Mientras que el
alto engagement en estas plataformas promueve una mayor conectividad y acceso a información,
también puede conllevar a la superficialidad de las interacciones y a la disminución del tiempo
dedicado a actividades de comunicación más profundas y enriquecedoras. Además, la constante
exposición a la influencia de redes puede afectar la concentración y el desarrollo de habilidades
interpersonales más complejas.
El presente estudio demostró que un 68.4% de los estudiantes presentaron un uso alto de redes
sociales, lo que se compara con los resultados de Kang (2016), quien encontque un 61.1% de
los estudiantes percibieron un impacto positivo de las redes sociales en sus vidas sociales. Ambos
estudios sugieren una integración significativa y positiva de las redes sociales en la vida
estudiantil, aunque Kang proporciona un enfoque más positivo sobre los efectos académicos y
sociales.
Por otro lado, Yuniar et al. (2020) revelaron que los estudiantes que usan redes sociales exhiben
habilidades de comunicación interpersonal pobres, lo cual encuentra eco en nuestros resultados
donde se observó que un alto porcentaje (73.7%) tiene un nivel bajo en habilidades comunicativas
totales. Este hallazgo contrasta con el estudio de Almushwat & Sabkha (2023), quienes reportaron
efectos beneficiosos del uso de redes sociales en las habilidades de escritura de estudiantes de
inglés, sugiriendo que el tipo de habilidad comunicativa afectada puede variar según el contexto
lingüístico y cultural.
Además, el estudio de Alwagait, Shahzad y Alim (2015) no encontró una relación lineal entre el
tiempo gastado en redes sociales y el rendimiento académico, lo cual puede ofrecer una
perspectiva de apoyo a nuestros hallazgos donde el alto uso de redes no necesariamente se traduce
en bajos niveles académicos, sino más bien en habilidades comunicativas deficientes. Este patrón
resalta la complejidad de las influencias académicas de las redes sociales, donde los beneficios y
perjuicios pueden ser específicos a ciertos aspectos del rendimiento estudiantil.
Por otro lado, Mbodila, Ndebele y Muhandji (2014) mostraron que el uso de Facebook puede
incrementar significativamente la colaboración y el compromiso de los estudiantes con el
contenido académico. Sin embargo, en nuestro estudio, a pesar del alto uso de redes sociales, no
se observó una correlación directa con mejoras en las habilidades comunicativas, lo que podría
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
174
sugerir que mientras algunas formas de interacción digital fomentan la colaboración, no
necesariamente mejoran todas las formas de comunicación.
Adicionalmente, estudios como el de Salikhova et al. (2023) que evaluaron la competencia
comunicativa auto-percibida encontraron que la mayoría de los estudiantes poseían habilidades
comunicativas moderadas. Este resultado es interesante al contrastar con nuestro estudio donde
se observó una predominancia de habilidades comunicativas bajas, indicando posibles
discrepancias en la auto-percepción versus las evaluaciones objetivas de habilidades
comunicativas.
Continuando con la discusión de resultados, se encuentra que los hallazgos de Rana, Farooqi y
Ahmad (2023) resaltan cómo el uso de redes sociales puede impactar significativamente el
rendimiento académico, sugiriendo una regulación del tiempo de uso entre estudiantes. Esto se
alinea con nuestro estudio, que, aunque no cuantifica directamente el impacto en el rendimiento
académico, muestra un uso elevado de redes que podría implicar tanto distracciones como
oportunidades educativas.
Iwamoto y Chun (2020) exploraron el impacto emocional de las redes sociales en estudiantes de
educación superior, observando que, aunque pueden ofrecer soporte social, también pueden
afectar negativamente la salud mental. Este hallazgo complementa nuestro estudio en cuanto a las
habilidades comunicativas bajas observadas, posiblemente exacerbadas por las dinámicas de
comparación y las expectativas irreales fomentadas por las redes sociales.
Por otro lado, Abbas et al. (2019) encontraron que el uso de redes sociales en estudiantes
universitarios en Pakistán tiene un impacto predominantemente negativo en comparación con los
aspectos positivos. Este resultado contrasta con los hallazgos de Alsulimani y Sharma (2019),
quienes indicaron que las redes sociales influyen positivamente en el comportamiento de los
estudiantes, aunque no mejoren sus calificaciones académicas. Los resultados de este estudio
también muestran un alto uso de redes sociales sin una correlación directa con mejoras en el
rendimiento académico, lo que sugiere la necesidad de estrategias para optimizar su uso
educativo.
Akcaoglu y Bowman (2016) demostraron cómo los grupos de Facebook dirigidos por instructores
pueden aumentar el interés y el valor percibido del contenido del curso. Aunque no se midió
directamente el interés académico, la alta integración de redes sociales en este estudio podría
sugerir potenciales beneficios similares si se emplean estratégicamente.
Ouyang y Dai (2021) identifican que en discusiones colaborativas en línea, la participación social
activa es crucial para el compromiso cognitivo, aunque este varía con el nivel de interacción
social. Qureshi et al. (2021) también confirman que la interacción con pares y la presencia social
mejoran el aprendizaje colaborativo y el rendimiento académico. Estos resultados son
consistentes con los hallazgos de este estudio, donde el uso intensivo de redes sociales fomenta
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
175
el compromiso social, pero no necesariamente mejora el compromiso cognitivo, lo que repercute
negativamente en las habilidades comunicativas.
Al Adwan y Chettah (2023) y Boateng y Amankwaa (2016) encontraron un impacto significativo
de las redes sociales en los comportamientos de e-learning y el desarrollo académico
respectivamente, lo que sugiere que, bajo condiciones adecuadas, las redes sociales pueden ser
un recurso valioso para el aprendizaje. Esto podría implicar que, en nuestro contexto, existe un
potencial subutilizado para las redes sociales como herramientas educativas.
Talaue et al. (2018) proporcionan una visión crítica sobre la relación entre uso de redes y
rendimiento académico, destacando que pueden tener tanto influencias negativas como positivas.
Esto resalta la complejidad del impacto de las redes sociales en la educación, sugiriendo la
necesidad de un equilibrio cuidadoso para maximizar beneficios mientras se minimizan los
riesgos.
CONCLUSIONES
A partir del desarrollo de esta investigación, se concluye que, aunque las redes sociales están
profundamente integradas en la vida diaria de los estudiantes de Educación Inicial en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, su influencia en las habilidades comunicativas es
predominantemente negativa. Aunque un 68.4% de los estudiantes se encuentra en un nivel alto
de uso de estas plataformas, este uso intensivo no se traduce en una mejora de las competencias
comunicativas necesarias para un desempeño académico y profesional óptimo; por lo tanto, se
reafirma la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que permitan equilibrar el uso de
tecnologías digitales con el fortalecimiento de habilidades comunicativas efectivas, esenciales
para el éxito en el ámbito educativo, profesional y personal.
El estudio también evidencia que un 73.7% de los estudiantes exhibe un nivel bajo en el dominio
total de habilidades comunicativas, lo que implica serias dificultades para interactuar de manera
efectiva en contextos tanto académicos como sociales. En particular, un preocupante 89.5% de
los estudiantes presenta deficiencias en habilidades comunicativas verbales, lo cual resulta crítico
al considerar que estas competencias son fundamentales para la articulación clara de ideas y el
intercambio efectivo de información en cualquier ámbito, especialmente en aquellos que
requieren interacción constante.
Además, los resultados obtenidos indican que la interaccn a través de redes sociales, aunque es
amplia y frecuente, no logra compensar la carencia de habilidades comunicativas profundas; por
el contrario, parece contribuir a la erosión de la capacidad de los estudiantes para interactuar
eficazmente cara a cara, lo cual resulta particularmente problemático en el campo de la Educación
Inicial. En este contexto, la capacidad para comunicarse de manera clara y efectiva es
indispensable no solo para el desarrollo educativo de los niños, sino también para establecer
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
176
relaciones positivas con colegas y padres de familia, lo que refuerza la importancia de abordar
este problema desde la formación académica.
A modo de cierre, aunque las redes sociales son una herramienta omnipresente y de uso inevitable
en la vida de los estudiantes modernos, es fundamental que su implementación sea guiada y
equilibrada con el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas. Solo mediante un enfoque
pedagógico reflexivo que fomente tanto el desarrollo de estas competencias como el uso
responsable de las tecnologías digitales, se podrá formar a estudiantes que no solo sean
consumidores pasivos de contenido digital, sino también comunicadores competentes y efectivos,
capaces de desenvolverse con éxito en entornos digitales y presenciales.
REFERENCIAS
Abbas, J., Aman, J., Nurunnabi, M. & Bano, S. (2019). The Impact of Social Media on Learning
Behavior for Sustainable Education: Evidence of Students from Selected Universities in
Pakistan. Sustainability. doi: 10.3390/SU11061683
Abdikarimova, M., Tashieva, N., Tashbolot kyzy, A. & Abdullaeva, Z. D. (2021). Developing
students' verbal communication skills and speech etiquette in English language teaching.
Open Journal of Modern Linguistics, 11(1), 56-65.
https://doi.org/10.4236/OJML.2021.111007
Akcaoglu, M. & Bowman, N. (2016). Using instructor-led Facebook groups to enhance students'
perceptions of course content. Comput. Hum. Behav., 65, 582-590. doi:
10.1016/j.chb.2016.05.029
Al Adwan, M. N. & Chettah, M. (2023). The Impact of Social Media on E-Learning Behaviors
among University Students. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture. doi:
10.59670/jns.v33i.535
Alaudinova, D. (2022). Theoretical approach of oral communication competency. Общество и
инновации, 3(3), 147-151. https://doi.org/10.47689/2181-1415-vol3-iss3/s-pp147-151
Aliusta, Z., Akmanlar, Z. & kkaya, F. (2019). The relationship between communication skills
and social media addiction among university students. Anatolian Journal of Psychiatry.
doi: 10.5455/apd.302644847
Almushwat, R. F. & Sabkha, S. A. (2023). A Study on the Diagnostic Effect of Social Media on
Libyan EFL University Students Writing Skills in General and Day-to-day Written
Communication Specifically. International Journal of Linguistics. doi:
10.5296/ijl.v15i3.21060
Alsulimani, T. & Sharma, R. (2019). Effect of Social Media on College Students Academic
Performance. European Journal of Business and Management. doi: 10.7176/ejbm/11-9-
20
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
177
Ansari, J. A. N. & Khan, N. A. (2020). Exploring the role of social media in collaborative learning
the new domain of learning. Smart Learning Environments, 7(1), 1-16.
https://doi.org/10.1186/s40561-020-00118-7
Boateng, R. & Amankwaa, A. (2016). The Impact of Social Media on Student Academic Life in
Higher Education. Global Journal of Human-Social Science Research.
Burenkova, O., Golubina, T. & Lityagina, A. (2021). Development of students' communication
skills. SHS Web of Conferences, 99, 1-6. https://doi.org/10.1051/shsconf/20219901021
Cabascango, M. F. (2023). Uso de las Redes Sociales en los Jóvenes Universitarios.
https://www.researchgate.net/publication/372020942_Uso_de_las_Redes_Sociales_en_l
os_Jovenes_Universitarios
Dragesth, M. R. (2020). Building Student Engagement Through Social Media. Journal of
Political Science Education, 16(2), 243-256.
https://doi.org/10.1080/15512169.2018.1550421
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Hernandez, S. E. & Marnez, L. M. (2021). Epistemological foundations of early childhood
education: Towards a model of professional training. International Journal of
Educational Research and Innovation, 16, 1-12. https://doi.org/10.46661/ijeri.4985
Iwamoto, D. H. & Chun, H. (2020). The Emotional Impact of Social Media in Higher Education.
The International Journal of Higher Education, 9(2), 239-247. doi:
10.5430/ijhe.v9n2p239
Lai, F., Wang, L., Zhang, J., Shan, S., Chen, J. & Tian, L. (2023). Relationship between Social
Media Use and Social Anxiety in College Students: Mediation Effect of Communication
Capacity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4),
3657. https://doi.org/10.3390/ijerph20043657
Liu, S., Zaigham, G. H. K., Rashid, R. M. & Bilal, A. (2022). Social Media-Based Collaborative
Learning Effects on Student Performance/Learner Performance With Moderating Role of
Academic Self-Efficacy. Frontiers in Psychology, 13, 903919.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.903919
Ouyang, F. & Dai, X. (2021). Using a three-layered social-cognitive network analysis framework
for understanding online collaborative discussions. Australasian Journal of Educational
Technology. https://doi.org/10.14742/ajet.7166
Proniaieva, V. E. & Fedchenko, O. (2021). Non-verbal communication. The Management of
Procedure-Induced Anxiety in Children, 39-47.
https://doi.org/10.5040/9781501301025.ch-006
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
178
Qureshi, M. A., Khaskheli, A., Qureshi, J., Raza, S. & Yousufi, S. Q. (2021). Factors affecting
students’ learning performance through collaborative learning and engagement.
Interactive Learning Environments, 31(2), 2371-2391.
https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1884886
Rana, A. S., Farooqi, M. T. K. & Ahmad, S. (2023). Impact of Social Media Platforms on the
Learning Habits of University Students. Innovative Computing Review (ICR), 3(1), 36-
48. https://doi.org/10.32350/icr.31.03
Rana, A. S., Farooqi, M. & Ahmad, S. (2023). Impact of Social Media Platforms on the Learning
Habits of University Students. Innovative Computing Review. doi: 10.32350/icr.03.03
Remund, D. (2015). Leadership Lessons: Helping Students Develop Essential Leadership and
Communication Competencies through Social Media. The journal of faculty
development, 29, 57-62.
Salikhova, N. R., Grigoryeva, O. V., Semenova-Poliakh, G. G., Salikhova, A. B., Smirnikova, O.
V. & Sopun, S. M. (2023). Communication tools and social media usage: Assessing self-
perceived communication competence. Online Journal of Communication and Media
Technologies, 13(4), e202343. https://doi.org/10.30935/ojcmt/13453
Salikhova, N. R., Grigoryeva, O., Semenova-Poliakh, G., Salikhova, A., Smirnikova, O. V. &
Sopun, S. M. (2023). Communication tools and social media usage: Assessing self-
perceived communication competence. Online Journal of Communication and Media
Technologies. doi: 10.30935/ojcmt/13453
Taha, A. S. (2021). Communication skills: Definitions and importance. Journal of Language and
Communication Studies, 12(3), 123-130. https://doi.org/10.2478/jlcs-2021-0018
Talaue, G., Alsaad, A., Al-Rushaidan, N., Al-Hugail, A. & Al-Fahhad, S. (2018). The Impact of
Social Media on Academic Performance of Selected College Students. International
Journal of Advanced Information Technology. doi: 10.5121/IJAIT.2018.8503
Apéndice A. Instrumentos de recolección
Encuesta 1
Objetivo: Evaluar los patrones de uso y preferencias en Facebook, Twitter, WhatsApp e
Instagram, incluyendo tiempo de conexión y tipos de contenido compartido.
Muchas gracias por su colaboración.
Complete los siguientes datos:
Responda todas las alternativas de las preguntas, marcando con una X sobre las opciones que se
presentan en los enunciados:
1: Nunca
2: Muy pocas veces
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
179
3: Pocas veces
4: Muchas veces
5: Siempre
Cuestionario de Redes Sociales
Ítems
1
2
3
4
5
01
Usted usa frecuentemente la cuenta social de Facebook.
02
En relación con su cuenta social de Facebook, generalmente está
conectado(a) sólo 1 hora diaria.
03
En relación con su cuenta social de Facebook, generalmente está
conectado(a) de 2 a 3 horas al día.
04
En relación con su cuenta social de Facebook, generalmente está
conectado(a) más de 3 horas al día.
05
En su lista de contactos sólo se encuentran compañeros de estudio y
familiares.
06
Usted prefiere compartir información académica con sus contactos de
Facebook.
07
La mayoría de las veces usted comparte fotos, vídeos y música en su
cuenta de Facebook.
08
Usted prefiere usar Facebook para tener nuevas amistades.
09
Gran parte de sus mensajes contiene más emoticonos que texto
escrito.
10
Usted usa frecuentemente la cuenta social de Twitter.
11
En relación con su cuenta social de Twitter, generalmente es
conectado(a) sólo 1 hora diaria.
12
En relación con su cuenta social de Twitter, generalmente es
conectado(a) de 2 a 3 horas al día.
13
En relación con su cuenta social de Twitter, generalmente es
conectado(a) más de 3 horas al día.
14
Usted usa la cuenta de Twitter para informarse.
15
Usted usa la cuenta de Twitter para expresar sus opiniones sobre un
hecho social.
16
Usted usa la cuenta de Twitter para seguir a personalidades del
espectáculo.
17
Usted usa frecuentemente la cuenta social de WhatsApp.
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
180
18
En relación con su cuenta social de WhatsApp, generalmente está
conectado(a) sólo 1 hora diaria.
19
En relación con su cuenta social de WhatsApp, generalmente está
conectado(a) de 2 a 3 horas al día.
20
En relación con su cuenta social de WhatsApp, generalmente está
conectado(a) más de 3 horas al día.
21
Usted usa la cuenta de WhatsApp para mantenerse comunicado(a)
sólo con la familia.
22
Usted usa la cuenta de WhatsApp para mantenerse comunicado(a)
mayormente con las amistades.
23
Usted usa la cuenta de WhatsApp para otras actividades que no sean
académicas.
24
Usted suele compartir información académica mediante WhatsApp.
25
Usted usa frecuentemente la cuenta social de Instagram.
26
En relación con su cuenta social de Instagram, generalmente está
conectado(a) sólo 1 hora diaria.
27
En relación con su cuenta social de Instagram, generalmente está
conectado(a) de 2 a 3 horas al día.
28
En relación con su cuenta social de Instagram, generalmente está
conectado(a) más de 3 horas al día.
29
Usted usa Instagram para conocer las actividades de los famosos.
30
Usted usa Instagram para conocer las actividades de sus familiares y
amigos.
31
Usted suele publicar sus eventos o actividades diarias en Instagram.
Fuente: Beraun (2022)
Encuesta 2
Objetivo: Analizar las habilidades de comunicación personal, enfocándose en modulación de voz,
coherencia en el discurso, y el impacto del lenguaje verbal y no verbal en las interacciones
sociales.
Muchas gracias por su colaboración.
Responda todas las alternativas de las preguntas, marcando con una X sobre las opciones que se
presentan en los enunciados:
1: Nunca
2: Muy pocas veces
M. Mendoza, V. Piguave, G. de la Peña / Journal Business Science 5 2 (2024) 165 - 181
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
181
3: Pocas veces
4: Muchas veces
5: Siempre
Cuestionario de Habilidades Comunicativas
Ítems
1
2
3
4
5
01
La mayor parte del tiempo usted está presentable según la ocasión.
02
Usted es de las personas que usa accesorios llamativos o novedosos en
su presentacn.
03
Usted modula el tono de voz cuando conversa.
04
Su forma de hablar es el reflejo de su personalidad.
05
Generalmente usted dice lo primero que se le ocurre o siente.
06
Usted usa palabras poco comunes al hablar.
07
Su manera de hablar no se relaciona con su manera de actuar.
08
A veces usted expresa sus opiniones sin fundamento o razones lógicas.
09
Cuando escucha o habla con alguien, frecuentemente mira a los ojos
de su interlocutor.
10
La mayoría de las veces usted comprende la intención del mensaje.
11
Cuando comunica algo, usted muestra seguridad en lo que dice.
12
Cuando conversa, usted siente que su cuerpo se pone tenso o rígido.
13
Cuando habla de lo que siente o piensa, usted también lo expresa con
gestos en su rostro.
14
Las inflexiones de su voz expresan lo que quiere decir con las palabras.
15
Generalmente, antes de emitir una opinión, usted estructura sus ideas.
16
Cuando conversa sobre algún tema personal, usted suele informarse
primero.
17
Los mensajes de sus interlocutores usted los comprende con facilidad.
18
La mayor parte del tiempo a usted le resulta difícil comprender lo que
dice.
19
La mayor parte del tiempo, cuando habla, usted es prudente al decir las
cosas.
20
Sus ideas generan un cambio de ánimo en las demás personas.
Fuente: Beraun (2022)