J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
122
REMESAS EN ECUADOR (2007-2023): ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y SUS
DIFICULTADES ECONÓMICAS
REMITTANCES IN ECUADOR (2007-2023): DESCRIPTIVE ANALYSIS AND ITS
ECONOMIC DIFFICULTIES
Chávez-Zambrano Jesús Alexander
1
, González Cedo Gonzalo
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
1,2
e1314173996@live.uleam.edu.ec
1
, gonzalo-c-2000@hotmail.com
2
,
Chávez-Zambrano Jesús Alexander
1
https://orcid.org/0009-0009-8305-3805
González Cedeño Gonzalo
2
https://orcid.org/0009-0001-8548-1215
Recibido:5-sep-2024 Aceptado:20-nov-2024
Código Clasificación: F24, F22, E21, E23
RESUMEN
El objetivo de este estudio es analizar la evolución y dinámica de las remesas en Ecuador entre
2007 y 2023, identificando factores influyentes y desafíos. Se utilizó una metodología
cuantitativa, basada en los datos del Banco Central del Ecuador (BCE) y análisis estadístico
descriptivo. Se destacaron las cinco provincias y ciudades más relevantes, así como los principales
países emisores. Los resultados revelan cuatro etapas en la evolución de las remesas, con un
crecimiento significativo, especialmente en 2023, impulsado por envíos desde Estados Unidos,
España e Italia. El estudio concluye que, aunque las remesas han sido beneficiosas para la
economía ecuatoriana, existen desafíos críticos como la dependencia excesiva y las desigualdades
socioeconómicas. Se subraya la necesidad de políticas públicas que optimicen la recepción y
promuevan el uso productivo de las remesas para un desarrollo sostenible.
PALABRAS CLAVES: Remesas, Migración, Consumo, Producción.
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
123
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the evolution and dynamics of remittances in Ecuador
between 2007 and 2023, identifying influencing factors and challenges. A quantitative
methodology was used, based on data from the Central Bank of Ecuador (BCE) and descriptive
statistical analysis. The five most relevant provinces and cities were highlighted, as well as the
main issuing countries. The results reveal four stages in the evolution of remittances, with
significant growth, especially in 2023, driven by remittances from the United States, Spain and
Italy. The study concludes that although remittances have been beneficial to the Ecuadorian
economy, there are critical challenges such as overdependence and socioeconomic inequalities. It
underscores the need for public policies that optimize the receipt and promote the productive use
of remittances for sustainable development.
KEY WORDS: Remittances, Migration, Consumption, Production
INTRODUCCIÓN
Los migrantes son aquellas personas que residen en un lugar distinto a su lugar de origen
por más de un año, ya sea por motivos económicos, voluntarios o involuntarios, y a través de
medios legales o irregulares (Naciones Unidas, 2018). En el último año, Ecuador ha
experimentado un saldo migratorio negativo, con más de cien mil ecuatorianos que no han
regresado al país, convirtiéndose en migrantes permanentes (Instituto Nacional de Estadística y
Censo, 2024). Estas personas suelen enviar remesas que son transferencias de dinero que envían
los migrantes a su país de origen y constituye una fuente de ingreso para las economías en
desarrollo y cuyo impacto es notable en la economía nacional (Maldonado y Harris, 2023). Por
otra parte, también las remesas se incluye como fuente principal de la “Nueva Economía de la
Migración Laboral” en donde se destaca que, el envío de remesas son transferencias de dinero
que permite a las familias diversificar el riesgo de ingresos independientemente de su estrato
social. La teoría de las remesas no solo sugiere que solamente aliviana la pobreza, sino que
también, estimula la inversión en el capital humano, tal como es educación y salud (Canales,
2008; Mora-Rivera y Morales, 2018).
Estas migraciones han contribuido un crecimiento récord de las remesas en Ecuador.
Según el boletín macroeconómico de la Asociación de Bancos del Ecuador (2024), hasta el tercer
trimestre de 2023, el país recibió un total de USD 3.943 millones en remesas, lo que representa
un incremento anual del 13,1% (USD 458 millones adicionales). La mayoría de estos envíos
provienen de Estados Unidos, seguido de España e Italia, donde se concentra la mayor parte de la
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
124
población ecuatoriana migrante. A mismo, los bancos canalizan el 55.1% de los montos que
ingresan del exterior por este motivo, los Courier el 41.8% y las cooperativas el 3.1% (Banco
Central del Ecuador, 2024).
A pesar del aumento de las remesas, Ecuador enfrenta varios desafíos críticos. La
dependencia del país respecto a esta variable como una fuente vital de ingresos plantea preguntas
sobre la sostenibilidad económica a largo plazo y la vulnerabilidad frente a fluctuaciones
económicas globales. Por otro lado, aunque estas han crecido, la distribución de estos fondos y su
impacto en la economía local varía considerablemente lo que puede generar desigualdades
socioeconómicas dentro del país. Finalmente, es urgente desarrollar políticas públicas y
estrategias que no solo optimice la recepcn de remesas, sino que también promuevan el uso
productivo de estos recursos para impulsar el desarrollo económico sostenible y reducir la
dependencia de la migración como una solución a las dificultades ecomicas (González, 2024).
En ese contexto, este artículo propone analizar la dinámica de las remesas en Ecuador
entre el año 2007 al 2023, identificando factores que han influido en su evolución, los desafíos
asociados y las oportunidades para mejorar su gestión y aprovechamiento en beneficios del
desarrollo económico y social del país.
Las remesas son uno de los temas que han sido estudiados con diferentes metodologías,
sin tomar en cuenta como base la estadística descriptiva. En este apartado se hace antecedentes
como parte de la revisión de la literatura comenzando con Mendoza (2021), quién resaltó que el
mayor porcentaje de las remesas receptadas aportan directamente al consumo, constituyendo una
fuente adicional de ingreso para las familias. No obstante, en los hogares con pocos recursos,
estas son percibida como una mensualidad necesaria para cubrir todos sus gastos. En su
investigación, con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y
del Banco de México (BANXICO) desde el año 1995 hasta el 2019, utilizó la metodología de
cointegración sin sesgo de endogeneidad FMOLS. Los resultados demuestran que las remesas en
conjunto con el ingreso corriente y el tipo de cambio explican las tendencias del consumo privado
en México.
De manera similar, Pardo y Dávilo (2021), examinaron las dinámicas de las remesas en
los municipios de México. Extrayendo datos del INEGI y la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) del año 2021. Aplicaron la metodología de regresión cuantílica, descriptiva y
transversal, demostrando que la relacn entre la recepción de remesas y la desigualdad de
ingresos en los municipios, están vinculadas con niveles más altos de desigualdad de ingreso en
los sectores estudiados. Aunque los migrantes no necesariamente pertenecen a estratos
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
125
socioeconómicos desfavorecidos, se evidencia una correlación entre la recepción de remesas y la
desigualdad del ingreso en las localidades estudiadas, incluso luego de controlar otras variables.
Además, al analizar los datos de 21 países de América Latina, desde 1980 hasta el 2018,
Ekanayake y Moslares (2020) utilizaron la metodología del enfoque econotrico de rezagos
distribuidos de ARDL ECM para la cointegración, así como métodos mínimos cuadrados
totalmente modificados. Demuestran que las remesas son una importante fuente de
financiamiento en los países en desarrollo, impactando en la reducción de la pobreza y
fomentando el desarrollo económico.
Así mismo, Laloum y Ruiz-Arranz (2020) afirman que las poblaciones de Centroamérica
tienen altas tasas de emigración principalmente debido a su vulnerabilidad y, por ende, son muy
dependientes del eno de remesas. En su trabajo, examinaron el impacto de las crisis ecomicas
y climáticas sobre la situación laboral y el envío de remesas de los migrantes. Utilizando
metodología de la estadística descriptiva, encontraron que los flujos de remesas aumentaron por
motivos de la pandemia del COVID-19 y a las crisis climáticas. Aunque estos aumentos no fueron
de manera significativa, se debieron principalmente a las ayudas financieras que recibían las
familias migrantes que se encontraban dentro del país emisor.
En general, en México y Centroamérica, las remesas desempeñan un papel crucial en la
economía. Aunque la mayoría de estas transferencias se destina al consumo, no todas son para los
estratos económicos más bajos. Además, las remesas representan el ingreso principal para muchas
familias de migrantes. La mayoría de las investigaciones sobre remesas emplean metodologías de
estadística inferencial y econometría, mientras que pocas utilizan la estadística descriptiva y
fuentes secundarias como base para la justificación.
Por otra parte, para los países Sudamericanos, las remesas también son un tema central
de investigaciones. Aguilera Agüero, Jara Flor, Sosa y Cabral (2022), exploran la continua
preferencia de la población paraguaya por Argentina como destino migratorio. En su estudio,
emplean una variedad de fuentes documentales y bibliográficas para examinar el impacto de los
migrantes paraguayos y el papel significativo que juegan las remesas en varios sectores de la
economía argentina. Utilizando métodos de análisis exploratorio-descriptivo y deductivo, los
autores destacan cómo las remesas hacia Paraguay influyen en el consumo de los hogares,
mostrando una interdependencia significativa con la economía argentina.
De manera similar, Salvador-Guevara, Villavicencio-Mateo y León-Serrano (2021)
investigaron el papel de las remesas y el consumo en el crecimiento ecomico de Ecuador.
Utilizando datos del Banco Central del Ecuador (BCE) desde el periodo 2011 hasta el 2020,
examinaron la relación entre estas variables mediante análisis de correlación y modelos
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
126
econométricos de regresión lineal simple y múltiple. Concluyeron que las remesas, consideradas
como una variable exógena para el consumo interno, representan un ingreso adicional para las
familias ecuatorianas, lo que alivia las presiones ecomicas sobre el consumo y contribuyen
directamente al aumento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por su parte, Villareal (2023) investigó el comportamiento de las remesas provenientes
de España y Estados Unidos entre 2010 y 2021. Utilizando técnicas econométricas de regresión
lineal múltiple y cointegración, analizó estos datos y concluyó que las remesas desempan un
papel crucial en los ingresos de las familias ecuatorianas y en la Balanza de Pagos del país.
Destacó que, al ser una variable exógena, las remesas están condicionadas por las economías de
los países emisores; por lo tanto, si las economías de estos países experimentan un crecimiento,
también lo harán estas.
Así mismo, Andrade-Herrera y Correa-Quezada (2023) subrayan que el impacto positivo
que generan las remesas en el gasto familiar y las variaciones macroeconómicas afectan a los
flujos de estos ingresos hacia el Ecuador. Destacan que, siendo Ecuador un país dolarizado, las
remesas son una fuente crucial de divisas, al igual que las exportanciones, permitiendo mantener
este esquema económico.
También, Sotomayor-Pereira, Macías, Alexandra y Jadán (2024) presentan un estudio
sobre las tendencias migracionales y el impacto ecomico que esta genera en la Zona 7 de
Ecuador que comprende Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Utilizando datos cuantitativos, los
autores analizan como las remesas han aportado a la economía local de esta zona planteando
preocupaciones sobre la dependencia económica de estos giros en algunos hogares y comunidades
de la regn. Concluyendo que, aunque las remesas son esenciales para el consumo y el desarrollo
local, existe un riesgo de dependencia que podría frenar el crecimiento económico sostenible a
largo plazo en la región.
El estudio de Jaramillo-Brito, Vélez y Tonon-Ordóñez (2023) analiza cómo las remesas
afectan el consumo de los hogares y la inversión blica y privada en Ecuador durante el período
2000-2020. Los investigadores utilizaron un modelo vectorial autorregresivo para evaluar estos
efectos y hallaron que, a corto plazo, las remesas tienden a reducir tanto el consumo como la
inversión. Sin embargo, a mediano y largo plazo, estos ingresos muestran efectos positivos sobre
ambas variables. Esto indica que los hogares receptores de remesas tardan en asignar estos fondos
hacia el consumo y la inversión final, sugiriendo que el impacto de las remesas se amplifica con
el tiempo.
A pesar de las contribuciones positivas,las remesas experimentaron caídas significativas
durante la pandemia de COVID-19. Según el comunicado de prensa del Banco Mundial (2020),
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
127
las remesas diminuyeron debido a las medidas de confinamiento y la reducción de salarios y
empleo entre los trabajadores migrantes. Sin embargo, en países como Colombia, Ecuador,
Nicaragua y Panamá, en 2019, estas experimentaron un crecimiento superior al 6%, impulsadas
por un éxodo masivo de nuevos migrantes.
Aunque muchos estudios han utilizado métodos avanzados como la econometría; la
estadística descriptiva ofrece una perspectiva complementaria que puede ayudar a llenar los
vacíos en la literatura existente. Al centrarse en aspectos básicos pero esenciales de las remesas,
este estudio puede proporcionar una visión más completa y accesible del tema. Además, al
destacar la importancia y utilidad de la estadística descriptiva en este análisis, este estudio fomenta
un mayor interés en este enfoque metodológico y promueve futuras investigaciones en esta área.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el estudio sigue un enfoque cuantitativo, empleando un
diseño de investigación descriptivo para examinar y analizar estadísticamente los datos de
remesas recibidas en Ecuador en el periodo comprendido entre 2007 y 2023. En base a la
recopilación y análisis de datos secundarios, obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE), que
proporciona información detallada y segmentada a nivel nacional, provincial y cantonal. La
seleccn de la muestra fue no probabilística, puesto que se identificaron las cinco provincias que
reciben mayores montos de remesas, las diez ciudades con mayores ingresos por remesas y los
principales países emisores, analizados de manera descriptiva y visualizaciones gráficas,
permitiendo observar patrones y tendencias en la distribución temporal de las remesas.
Este análisis exploró fases de la evolución de las remesas, buscando identificar factores
económicos, políticos y sociales que puedan haber influido en su variación a lo largo del tiempo.
Por último, se desarrolló una discusión de los hallazgos y se elaboraron conclusiones respecto a
la evolución y las implicaciones de las remesas en la econoa ecuatoriana.
RESULTADOS
En el análisis de la evolución de las remesas en Ecuador durante el período de 2008 a
2023, como se observa en la Figura 1 existen cuatro etapas distintas, cada una caracterizada por
tendencias específicas en el flujo y factores económicos y sociales subyacentes.
Figura 1
Evolución de Remesas en Ecuador 2007 a 2023
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
128
Nota. Elaboración propia de los autores.
En la primera etapa desde el año 2007 hasta el 2010, se observa una tendencia a la
disminución de las remesas recibidas en Ecuador. Los informes del Banco Mundial destacan la
caída en las remesas durante la crisis financiera global, Mahopatra et al., (2011) señalan que las
remesas a los países en desarrollo alcanzaron los 316 mil millones de dólares en 2009, una
disminución del 6% desde 2008 debido a la crisis económica. Este declive se manifestó con una
tasa de variación negativa del 28.7% entre el 2007 y el 2010 en Ecuador (Mena 2019; Nadal
2008).
Luego, los factores asociados a la lenta recuperación económica tras el estallido de la
burbuja inmobiliaria en varios países emisores, provocó un ligero aumento de las remesas en el
año 2011. Sin embargo, al analizarse las tendencias y factores que contribuyeron a la estabilidad
de estos giros en América Latina, se demuestra que esta recuperación no fue suficiente para
conservar un crecimiento sostenido, manteniendo así, un nivel estable de estas variables desde el
año 2011 hasta el 2014 (Andrade, 2019; Orozco, 2010).
Entre 2015 y 2016, América Latina experimentó un crecimiento económico sostenido,
impulsado por condiciones externas favorables y políticas económicas internas. Sin embargo, a
partir de 2017, la región comenzó a enfrentar una recesión económica debido a varios factores,
entre ellos la disminución de los precios de las materias primas, que afectaron negativamente a
las economías dependientes de las exportaciones de estos productos (Banco Mundial, 2018). En
ese contexto, las remesas en Ecuador mostraron una tendencia creciente en términos nominales,
pasando de $2,377.8 millones en 2015 a $3,030.5 millones en 2018, lo que representa un aumento
del 21.54%. Esta recesión facilitó un mayor flujo migratorio, lo que se asoció con el crecimiento
en las remesas, ya que las familias buscaron complementar sus ingresos frente a la desaceleración
económica (González, 2021).
-15,00%
-10,00%
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
0,0
1.000.000,0
2.000.000,0
3.000.000,0
4.000.000,0
5.000.000,0
6.000.000,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Remesas Recibidas Tasa de Variación
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
129
Por último, desde 2019, Ecuador experimentó un aumento sostenido en estos flujos
comparado con 2018. Sin embargo, en 2020, la pandemia de COVID-19 causó una desaceleración
en este crecimiento, cuando la tasa de variación de la variable disminuyó del 6.3% en 2019 al
3.1% en 2020. A pesar de este retroceso, la necesidad de apoyo ecomico entre las familias
receptoras en Ecuador aumentó considerablemente desde 2021 hasta 2022 (Romero-Pérez, 2022).
En 2021, las remesas alcanzaron niveles récord, con una tasa de variación del 23.5% respecto a
2020, y este crecimiento sostenido continuó en 2022. No obstante, en 2023, este flujo financiero
alcanzó los niveles positivos del 12,92.
Las remesas en Ecuador han mostrado una tendencia al alza en los últimos años,
alcanzando en 2023 su nivel histórico más alto desde la dolarización, con un total de $5,447.5
millones de dólares. Por otra parte, aunque 2023 registró el mayor monto en remesas, fue en 2021
cuando se observó la mayor tasa de variación, con un aumento del 23.5% respecto al año anterior.
En contraste, 2015 tuvo el menor nivel de remesas, con 2,377.8 millones de dólares, mientras que
2009 experimen la mayor caída, con una tasa de variación del -12.7%. Por último, el promedio
anual de este flujo entre 2007 y 2023 fue de 3,163.1 millones de dólares, con una tasa de variación
promedio del 2.6%.
La mayor parte de las remesas provienen de economías desarrolladas. En la Figura 2 se
muestra los cinco países con los mayores volúmenes de envío de dinero y su contribución
significativa al total de remesas recibidas en Ecuador.
Figura 2
Principales países emisores de remesas hacia Ecuador
Nota. Elaboración propia de los autores
60%
30%
6%
3%
1%
ESTADOS
UNIDOS
ESPAÑA
ITALIA
MÉXICO
REINO
UNIDO
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
130
Entre 2007 y 2023, la mayor parte de las remesas ha provenido de países desarrollados,
con un promedio de 9,991 millones de dólares procedentes de los cinco principales emisores.
Estados Unidos ha liderado con 30,167 millones dólares, representando el 60% del total. España
ocupa el segundo lugar con 15,090 millones de dólares, equivalente al 30%. Italia, con $3,026
millones, contribuye con un 6%.xico, siendo el único ps en vías de desarrollo entre los cinco
primeros, ha enviado 1,210 millones de dólares, equivalentes al 2%. Finalmente, Reino Unido ha
aportado 463 millones de dólares, que representan el 1% del total.
Durante el feriado bancario, muchos ecuatorianos migraron hacia Estados Unidos por su
economía, y a España debido al idioma común y la demanda de mano de obras en sectores como
la construcción y los servicios lo cuales lo atrajeron, en esos años (1999 2000) las políticas
migratorias eran relativamente abiertas, lo que facilitó la entrada y permanencia de los migrantes.
Posteriormente, las políticas de fronteras abiertas de la Unión Europea permitieron que los
ecuatorianos llegaran a más países del bloque, tales como Italia y Reino Unido (Paladines, 2018).
Estados Unidos ha destacado como el mayor emisor de remesas hacia Ecuador durante
los últimos 17 años. Este liderazgo se debe principalmente a la gran cantidad de ecuatorianos
residentes en Estados Unidos atraídos por mejores oportunidades laborales y un nivel de vida más
alto. Además, las políticas de estímulo económico y las ayudas del gobierno estadounidense han
facilitado que los migrantes enen más dinero a sus familias en Ecuador (El Comercio, 2022).
En promedio, ha emitido $1,774 millones, el año mayor nivel de envío de remesas fue en el 2023
con un total de $3,880 millones. El año que menos remesas se emitieron fue en el año 2009, con
$1,133 millones, estos factores se asocian a la explosión de la burbuja inmobiliaria del 2008 que
hizo que gran parte de ese año y del posterior entrara en recesión ecomica este país.
Por otro lado, aunque México no se considera tradicionalmente un destino principal para
los migrantes ecuatorianos, se ha convertido en un país de tránsito y residencia debido a su
ubicación geográfica estragica y la expansión de oportunidades laborales (Velasco y Fariza,
2024). Se emite en promedio $71 millones. El año que menos emitió fue en 2007 con un total de
$32 millones; mientras que el año que más emitió fue en el año 2021 con un total de $109
millones, asociándose con los últimos flujos migratorios.
En Europa, España es el segundo país más importante en cuanto a remesas. Durante 2007-
2010. El país ibérico compea con Estados Unidos, aportando más del 40% del total. Sin
embargo, esta proporción disminuyó a partir de 2011, pasando de $1,214 millones en 2008 (el
mayor nivel de envíos) a $876 millones en 2023. En promedio, España ha enviado $887 millones
anuales, con el menor envío en 2015 ($612 millones), relacionado con el impacto prolongado de
la recesión de 2008.
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
131
Por otra parte, Italia, en promedio, ha enviado $178 millones anuales, con el menor envío
en 2015 ($146 millones) y el mayor en 2008 ($236 millones); asociándose con los mismos
problemas que España. Finalmente, Reino Unido ha enviado en promedio $27 millones anuales,
con el menor envío en 2007 ($11 millones) y el mayor en 2023 ($71 millones), reflejando la
migración hacia países con mayor estabilidad y empleo.
Desde 2007 hasta 2023, en el contexto nacional, la Figura 3 muestra las cinco provincias
que concentran la mayor recepción de remesas. Estas, han experimentado variaciones notables
que reflejan tendencias económicas y sociales tanto a nivel local como nacional.
Figura 3
Tendencias de recepción de remesas en las principales provincias de Ecuador (2007-2023)
Nota. Elaboración propia de los autores
La provincia del Guayas, se observa una tendencia creciente en la recepción de remesas,
alcanzando en promedio alrededor de $870 millones, su máximo histórico fue en el año 2022 con
un total de $ 1,214 millones. Estas remesas representan el 1.1% del PIB total. Guayas demuestra
ser un aceptante destacado en el panorama nacional de remesas, aportando con el 28.9% del total
nacional desde 2007, con un pico del 30.3% en 2013 y descendiendo ligeramente hasta un 28.5%
En 2023. Con ello se demuestra su estabilidad y su papel significativo en la economía ecuatoriana.
Por otro lado, Azuay ha experimentado fluctuaciones apenas perceptibles en el flujo de
remesas a lo largo del tiempo. Desde 2007 hasta 2023 estas han aumentado significativamente
pasando de $491 millones a $883 millones, lo que equivale a una variación del 79.8%. Durante
este periodo, la provincia ha acumulado un total de $10,360 millones. A pesar de estas
variaciones, la contribución al PIB ha oscilado entre el 0.53% en el 2014 al el 1% en 2022, lo que
-
500.000,00
1.000.000,00
1.500.000,00
2.000.000,00
2.500.000,00
3.000.000,00
3.500.000,00
4.000.000,00
4.500.000,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
GUAYAS AZUAY PICHINCHA CAÑAR TUNGURAHUA
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
132
demuestra la importancia del austro ecuatoriano y la preponderancia de esta provincia en el
contexto nacional.
Pichincha ha recibido una media de $516 millones en remesas entre 2007 y 2023. Esta
provincia presenta la mayor variación en los montos de remesas, con fluctuaciones significativas.
En 2009, Pichincha recibió $539 millones, registrando un aumento del 23.3%. Sin embargo, en
2011, la tendencia cambió con una reducción del 5.5% respecto al año anterior. Durante 2020, la
provincia mostró una dispersión considerable en los montos de remesas, alcanzando un 11.9%, y
esta tendencia se acentuó en 2021 con un 24.2%, hasta llegar a un máximo histórico en 2022 con
un 30.5%.
La Figura 4 ilustra la evolución de las remesas recibidas en seis ciudades ecuatorianas
(Guayaquil, Cuenca, Quito, Ambato y Azogues) desde 2007 hasta 2023. Se percibe un incremento
constante durante el periodo examinado, con un aumento significativo en los últimos años.
Guayaquil, Quito y Cuenca son los municipios que más captan estos envíos, principalmente
debido a su mayor número de habitantes. En cambio, Ambato y Azogues aportan con una
proporción menor al total. Esta representación gráfica proporciona una visualizacn clara de las
tendencias de transferencias de dinero hacia Ecuador durante más de una década, resaltando el
incremento y la distribución de estos fondos entre estas urbes clave.
Figura 4
Evolución de las remesas recibidas en seis ciudades ecuatorianas (2007-2023)
Nota. Elaboración propia de los autores
-
500.000,00
1.000.000,00
1.500.000,00
2.000.000,00
2.500.000,00
3.000.000,00
3.500.000,00
4.000.000,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
GUAYAQUIL CUENCA QUITO AMBATO AZOGUES
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
133
Los tres principales cantones receptores de remesas en Ecuador presentan distintos
patrones en cuanto a la evolucn de estos flujos financieros. Guayaquil, con una media de $738,2
millones y una reducción del 6.3% en el último periodo, refleja fluctuaciones notables a lo largo
de los años, aunque mantiene una posición destacada en el ámbito nacional. Cuenca, por otro
lado, muestra una tendencia ascendente en la recepción de remesas, con un crecimiento
importante en ciertos años, aunque en el último periodo se observa una disminución del 24%. A
pesar de esta caída, su contribución al PIB y su posición a nivel nacional sigue siendo relevante,
con una suma total de $7.899,2 millones recibidos.
Quito, al igual que Guayaquil, muestra fluctuaciones marcadas en la cantidad de remesas
recibidas, con una disminución del 36.9% en el último año. No obstante, desde 2014, esta ciudad
ha experimentado un notable aumento en las remesas, duplicando su monto con un incremento
total del 19% en ese lapso. Esto lo convierte en un actor importante en el contexto nacional, con
una contribución destacada al PIB y una suma total de $7.948,4 millones recibidos, representando
el 0.8% del total en 2022.
Para el grupo de cantones de Ambato y Azogues, se observa una evolución diversa en la
recepción de remesas durante el periodo analizado. Ambato muestra una tendencia general al alza,
con una media de $97,5 millones. Azogues, en contraste, exhibe una media ligeramente inferior
de $88,7 millones. Finalmente, se puede destacar que, por regiones, la sierra es la que más remesas
recibe. Sin embargo, al dividir estas zonas como lo hace el Banco Central del Ecuador, la regn
que más recibe remesas en promedio es la del austro ecuatoriano.
DISCUSIÓN
A continuación, se presentará la discusión sobre los resultados obtenidos de la
investigación a través del análisis y la metodología empleada, así como los resultados de diversos
trabajos científicos relacionados al contexto de las remesas. Como primer punto, se evidenc que
las remesas no solo constituían una fuente crucial de ingresos para muchas familias ecuatorianas,
sino que también desempaban un papel significativo en la estabilidad económica del país.
Demostrando que las remesas pueden contribuir al crecimiento ecomico en América Latina,
como lo sugieren Ekanayake y Moslares (2020), quienes encontraron que las remesas tienen un
impacto positivo en el crecimiento ecomico de los países receptores.
Estos pueden aliviar la pobreza, aunque su efecto no es uniforme y está influenciado por
factores como la calidad de las instituciones y el contexto socioecomico de las regiones
receptoras, la dependencia de las remesas genera vulnerabilidad ante las fluctuaciones
económicas globales. Tal caso lo explica Salvador-Guevara et al. (2021) resaltando que las
remesas han sido un factor significativo en el crecimiento económico de Ecuador entre 2011 y
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
134
2020, el 75% de las remesas se destinan al consumo, contribuyendo directamente al PIB, con
periodos sostenidos de crecimientos y desaceleraciones, sugiriendo que su impacto varía según
las condiciones locales y la capacidad de las familias para utilizar estos recursos de manera
efectiva, estando expuestos ante los cambios locales y externos de las economías.
En esta investigación se contrasta dichos resultados, para el 2020 la pandemia del
COVID-19 causó una desaceleración en este crecimiento, de 6.3% en el 2019 a 3.1% en 2020
manteniéndose ligeramente positivo los resultados quién incluso para el 2021 aumentó, con una
variación del 23.5%. Mostrando con evidencia que las remesas acan como un mecanismo de
resiliencia a corto plazo durante crisis económicas, discutidos en los resultados de Salvador
Guevara et al. (2021).
Sin embargo, Tomalá-Parrales et al. (2024) señalan que en Manabí experimentó un
impacto negativo en la generación de la producción medido por el Valor Agregado Bruto (VAB).
Manifestando, a pesar de que las remesas son una fuente importante de ingresos para muchas
familias, su efecto no se traduce en un aumento significativo del VAB provincial. Este fenómeno
nos muestra que las remesas se utilizan para consumo en lugar de inversión productiva, lo que
limita su capacidad para contribuir al crecimiento económico de manera local. Abriendo el debate
para futuras investigaciones con análisis multidimensionales donde no solo se contrasta el flujo
de remesas con otras variables sino también la causa-efecto que estos pueden generar al corto y
largo plazo.
CONCLUSIONES
A lo largo del estudio, la evolución y el impacto de las remesas en Ecuador entre el año
2007 al 2023. Los hallazgos reflejan un aumento sostenido de las remesas, con un crecimiento
más notable en los últimos años. Guayaquil, Quito y Cuenca se destacan como las principales
ciudades receptoras, lo que se correlaciona con su mayor densidad poblacional. En general, la
recepción de dinero de los migrantes a los hogares ecuatorianos ha pasado de los 3.335,3 millones
de dólares en 2007 a los 5.447,4 millones de dólares en 2023 con una variación absoluta de
2.112,1 millones de dólares y una tasa anual acumulativa del $256.242,4.
El análisis de los datos reveló que, aunque las remesas han sido una fuente crucial de
ingresos para muchas familias ecuatorianas, su distribución y efecto en la economía local
presentan variaciones significativas. Esto indica la existencia de desigualdades socioeconómicas
dentro del país, influenciadas por factores como la ubicación geográfica y las condiciones
económicas de las zonas receptoras. Las fluctuaciones en los flujos de remesas, especialmente
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
135
durante eventos globales como la pandemia de COVID-19, subrayan la vulnerabilidad de Ecuador
a las crisis ecomicas externas. Sin embargo, la capacidad de las remesas para contribuir al
consumo interno y al Producto Interno Bruto (PIB) del país resalta su importancia en la estabilidad
económica del Ecuador.
Así mismo, es esencial que se desarrollen políticas públicas enfocadas no solo en
optimizar la recepción de remesas, sino que también en promover su uso productivo. Estrategias
que incentiven la inversión en sectores productivos y la creación de oportunidades económicas
que puedan reducir la dependencia de la migración y fomentar un desarrollo económico más
sostenible. Por último, las remesas seguirán siendo un componente vital de la economía
ecuatoriana. No obstante, para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, es crucial
implementar enfoques integrales que aborden tanto las oportunidades como los desafíos asociados
con estos flujos financieros. La combinación de metodologías tal como la estadística descriptiva
proporciona una base sólida para futuras investigaciones y el diseño de políticas efectivas que
impulse el desarrollo ecomico y social del Ecuador.
REFERENCIAS
Aguilera Agüero, G. M., Jara Flor, Y. F., Sosa, E. M. y Cabral, A. (2022). Migración
paraguaya a la argentina y el envío de remesas. Periodo 2008-2018. Ciencias Económicas, 27-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750981
Andrade Herrera, C. y Correa-Quezada, R. (14 de Febrero de 2023). Determinantes de
los Flujos de Remesas en el Ecuador, Desde una Perspectiva Territorial. Revista Portuguesa de
Estudos Regionais(63), 75-91. doi:https://doi.org/10.59072/rper.vi63.159
Andrade Herrera, W. M. (2019). Causas y consecuencias socioeconómicas de la
migración en el Ecuador, periodo 2008 2017: Plan Bienvenidos a Casa. [Tesis de Maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7015
Asociación de Bancos del Ecuador. (2024). Boletin Macroeconómico, Enero 2024.
Boletín Marcoeconómico, 1-20. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2024/01/Boletin-
macroeconomico-Enero-2024.pdf
Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de Resultados de Remesas. Evolución de las
Remesas IV 2023, 1-17.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/ere
2023IV.pdf
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
136
Banco Mundial. (09 de enero de 2018). Global Economic Prospects: Latin America and
the Caribbean. https://www.worldbank.org/en/region/lac/brief/global-economic-prospects-latin-
america-and-the-caribbean
Banco Mundial. (22 de abril de 2020). El Banco Mundial prevé la mayor caída de
remesas de la historia reciente. https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history
Canales Cerón, A. (2008). Remesas y desarrollo en América Latina. Una relación en
busca de teoría. Migración y desarrollo, 5-30.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992008000200001
Ekanayake, E. & Moslares, C. (01 de May de 2020). Do Remittances Promote Economic
Growth and Reduce Poverty? Evidence from Latin American Countries. Economies, 1-26.
doi:http://dx.doi.org/10.3390/economies8020035
El Comercio. (06 de abril de 2022). Las remesas que llegaron al Ecuador rompieron un
cord histórico. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/remesas-
ecuador-record-2022-migrantes-dolares.html
González, P. (02 de abril de 2024). Las remesas recibidas por Ecuador en 2023 fueron las
más altas en dolarización. Primicias. El Periodismo Comprometido.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/inversion-extranjera-remesas-migrantes-ecuador/
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2024). Registro estadístico de entradas y
salidas internacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censo.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/entradas-y-salidas-internacionales/
Jaramillo-Brito, M. G., Vélez, M. E. y Tonon-Ordóñez, L. B. (2023). Impacto de las
remesas sobre el consumo de los hogares y la inversión público-privada en Ecuador: Aplicación
de un Modelo Vectorial Autorregresivo y función impulso-respuesta. UDA AKADEM, 192-223.
doi:https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi12.674
Laloum, M. y Ruiz-Arranz, M. (2020). Migración y remesas en Centroamérica, Haití,
México, Panamá y República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-25.
https://digitalcommons.fiu.edu/srhreports/migration/migration/30/
Mahopatra, S., Ratha, D. & Silwal, A. (2011). Outlook for Remittance Flows 2011-13 :
Remittance Flows Recover to pre-Crisis Levels. Migration and Development Brief. World
Bank(16), 1-12. https://hdl.handle.net/10986/10889
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
137
Maldonado, R. & Harris, J. (2023). Las remesas a Latinoamérica y el Caribe en 2023:
retomando el crecimiento previo. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-30.
doi:http://dx.doi.org/10.18235/0005270
Mena Iturralde, L. C. (2019). La reinserción laboral de migrantes retornados/as:
experiencias y estrategias en un. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(6), 1-
25. https://www.redalyc.org/pdf/6680/668072603012.pdf
Mendoza Gonzales, M. Á. (2021). Las remesas en el contexto de los determinantes del
consumo privado en México, 1995-2019. Economía Teoría y Práctica(55), 87-108.
doi:https://doi.org/10.24275/etyp.vi55.538
Mora-Rivera, J. & Morales Gutiérrez, F. (2018). Remesas y pobreza: una revisión teórica
y empírica. Economía Teoría y Práctica Nueva Época, 197-230.
doi:http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/482018/Mora
Naciones Unidas. (2018). Definiciones. https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions
Nadal Belda, A. (2008). La crisis financiera de Estados Unidos. Boletín económico de
ICE, Información Comercial Española, 19-29.
http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=2753634
Orozco, M. (2010). Remittances to Latin America and the Caribbean in 2010. Banco
Inteamericano del Desarrollo, 1-27.
https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-en-paper-remittances-
to-latin-america-and-the-caribbean-in-2010-stabilization-after-the-crisis-2011.pdf
Paladines Paredes, L. (2018). La migración internacional en Ecuador: sus causas,
consecuencias y situación actual. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y
Ciencias Sociales(14), 73-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6774038
Pardo Montaño, A. M. & Dávilo Cervantes, C. A. (2021). Relación entre remesas y
desigualdad: una mirada al caso de México. Revista Desarrollo y Sociedad(89), 117-141.
doi:https://doi.org/10.13043/DYS.89.4
Romero-Pérez, S. (2022). Las prácticas migratorias en América del Sur. Nuevas agencias
para nuevos territorios. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales(28),
61-87. doi:https://doi.org/10.51188/rrts.num28.647
Salvador-Guevara, P. D., Villavicencio-Mateo, K. R. & León-Serrano, L. A. (Septiembre
de 2021). Contribución de las remesas y el consumo en el crecimiento económico del Ecuador,
2011-2020. Polo del Conocimiento, 6(9), 2051-2075. doi:10.23857/pc.v6i9.3155
J. Chávez, G. González, M. / Journal Business Science 5 2 (2024) 122 - 138
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
138
Sotomayor-Pereira, J. G., Macías Sares, B. C., Alexandra Belmuda, N. y Jadán Sánchez,
V. M. (2024). Remesas e impacto económico en la Zona 7 de Ecuador, periodo 2010-2021.
RUNAS. Journal of Education & Culture. doi:https://doi.org/10.46652/runas.v5i9.155
Tomalá-Parrales, M., González Cedeño, G. y Suárez Velásquez, W. (2024). Remesas y
recaudación tributaria como factores explicativos del VAB: provincia de Manabí. Revista
Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura, 7(14).
doi:https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.012
Velasco, L. E. y Fariza, I. (06 de enero de 2024). El bum de las remesas, un salvavidas
económico para millones de familias en el mundo. El País.
https://elpais.com/economia/negocios/2024-01-06/el-bum-de-las-remesas-un-salvavidas-
economico-para-millones-de-familias-en-el-mundo.html
Villareal Santama. (09 de noviembre de 2023). Análisis econométrico de las remesas
enviadas desde España y Estados Unidos a Ecuador. Congresos ESPOCH: Revista Ecuatoriana
de STEAM, III(1), 52-74. doi:10.18502/espoch.v3i1.14415