S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
134
INCLUSIÓN FINANCIERA DEL SECTOR DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS
POPULARES DE LA PARROQUIA MACHALA, CANTÓN MACHALA
FINANCIAL INCLUSION OF THE SECTOR OF THE POPULAR ECONOMIC UNITS
OF THE MACHALA PARISH, MACHALA CANTON
Steeven Ariel Paredes Erique
1
; Lady Andrea León Serrano
2
Universidad Técnica de Machala
1,2
sparedes4@utmachala.edu.ec; llady@utmachala.edu.ec
2
Steeven Ariel Paredes Erique
1
https://orcid.org/0009-0004-1745-9034
Lady Andrea León Serrano
2
https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
Recibido: 1-abr-2024 Aceptado: 29-may-2024
Código Clasificación: D14, E51, G2, H31
RESUMEN
El acceso a créditos es uno de los problemas que enfrentan los comercios, considerando su bajo capital
social y el cumplimiento de obligaciones fiscales, siendo las distorsiones en el mercado financiero el motivo
de su búsqueda de refinanciamiento. Bajo esta premisa, el objetivo principal consistió en reconocer los
medios de inclusión financiera de las Unidades Económicas Populares (UEP) de la parroquia Machala. La
metodología fue no experimental, de tipo descriptivo, modalidad documental y de campo, aplicando la
técnica de encuesta, misma que se efectúo a 20 UEP de la localidad. Los resultados demostraron que la
mayoría posee cuenta de ahorros, y se benefician de la accesibilidad de plataformas digitales, pero carecen
de créditos, seguros y capacitaciones dirigidas a este sector. Concluyendo que, a pesar del acceso de los
productos y servicios financieros, subsiste la necesidad de ampliar la cobertura de los mecanismos de
inclusión financiera como herramienta para el comercio.
PALABRAS CLAVES: Inclusión financiera; sector popular; Unidades Económicas Populares, crédito,
Machala.
ABSTRACT
Access to credit is one of the problems faced by businesses, considering their low capital stock and
compliance with tax obligations, being the distortions in the financial market the reason for their search for
refinancing. Under this premise, the main objective was to recognize the means of financial inclusion of
the Popular Economic Units (UEP) of Machala parish. The methodology was non-experimental,
descriptive, documentary, and field, applying the survey technique, which was carried out in 20 PEUs of
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
135
the locality. The results showed that most of them have savings accounts and benefit from the accessibility
of digital platforms, but lack credit, insurance, and training aimed at this sector. The conclusion is that,
despite access to financial products and services, there is still a need to expand the coverage of financial
inclusion mechanisms as a tool for trade.
KEY WORDS: Financial inclusion; popular sector; Popular Economic Units, credit, Machala.
INTRODUCCIÓN
En un ecosistema de emprendimientos la inclusión financiera resulta un elemento clave para la
administración de los recursos económicos de las UEP, dado que les facilita acceder a productos y servicios
financieros que permitan una gestión eficiente en sus operaciones cotidianas vinculadas con el comercio o
la prestación de servicios. Esto es resultado de un proceso evolutivo, según el cual Carvajal (2018),
menciona que la inclusión financiera integra a las instituciones relacionadas con la provisión de productos
y servicios benefician no solo a la población de bajos ingresos, siendo un derecho de la población en general
para poder acceder y relacionarse con el sistema financiero de un país.
En la provincia de El Oro, la inclusión financiera está en proceso de integrar el acceso a instrumentos
financieros, dado que existen 0,20 puntos del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) por cada 10.000
adultos, mientras el 6,33% de los cantones al menos poseen un sitio de atención concerniente a este sector
(SEPS, 2024). De acuerdo a León et al. (2023), la atención del SFPS ha tenido un incremento a partir de
2016, que se ubicó en 0,06 lugares por cada 10.000 adultos, reflejando un aumento de 233,33% entre 2016
y 2022 respecto a los lugares de servicios del SFPS.
Así, el acaparamiento de productos y servicios financieros poco abastecido para las necesidades de una
población repercute en alternativas alejadas a la oficialidad de los medios de acceso, ante lo cual Reccanello
y Herrera (2014), mencionan que los individuos se ven obligados a recurrir al sector financiero informal
cuando la formalidad no es una opción viable y asequible. Entre los motivos para la insuficiente cobertura
de servicios y productos financieros se encuentran sus limitaciones en cuanto a escasos niveles de ingresos
por parte de los ciudadanos, que los motiven a optar por una cuenta transaccional de alguna institución
financiera regulada, a la vez que las instituciones se ven poco motivadas a ofertar sus servicios en las zonas
más periféricas debido a falta de incentivos para encontrar rentabilidad.
De esta forma, la problemática que concierne a las UEP se destaca en el reducido acceso de los servicios
financieros, considerando factores como requerimientos hasta los altos plazos y las elevadas tasas de
interés, con niveles de riesgo que, en muchos de los casos, quedan en estado de cobranza. La justificación
permite analizar el rol en el sector comercial y su aporte económico a la localidad, con la importancia de
los esquemas que aplican para obtener créditos que garanticen la sostenibilidad de los negocios, sin
embargo, los datos globales y nacionales llevan a un contexto de estudio y planteamiento de soluciones
para emprendimientos que sostienen familias e ingresos de la parroquia y cantón.
Al respecto de las barreras de acceso que deben afrontar los pequeños negocios para obtener productos y
servicios financieros Lusardi (2011), explica que existen requisitos mínimos para acceder al sistema
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
136
financiero, pues no contar con una cuenta bancaria ocasiona dificultades para gestionar la liquidez y los
pagos, al igual que generar comisiones derivadas de servicios que las personas no bancarizadas usan
frecuentemente. Con base en estos antecedentes, la presente investigación estudia los mecanismos de
inclusión financiera que las UEP situadas en la parroquia Machala han podido tener acceso durante el año
2023, destacando aspectos sustanciales como: el acceso a una cuenta transaccional, créditos, servicios
financieros digitales, seguros y el conocimiento necesario para realizar un adecuado uso de estos productos.
MARCO TEÓRICO
En Ecuador, las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) representan un elemento
fundamental, siendo un mecanismo de inclusión económica y social al proporcionar las herramientas para
formalizar actividades económicas de sectores tradicionalmente marginados, aportando al desarrollo local
y al sustento de los miembros que conforman estas unidades, mismas que se rigen bajo los principios de
solidaridad y cooperación que permiten la justa distribución de los beneficios y la participación democrática
en la toma de decisiones.
En este contexto de la EPS, el acceso a capital constituye un factor crítico para el desarrollo de los
emprendimientos, lo cual no solo implica la disponibilidad de recursos económicos, sino también el acceso
a servicios financieros adecuados y asequibles que permitan llevar a cabo sus actividades empresariales.
De esta manera, Arregui et al. (2020), resaltan la inclusión financiera presentada como una alternativa de
desarrollo que posibilita a las personas la inserción al sistema financiero formal e invertir en servicios
educativos, de salud, negocios familiares y otros en menor medida. La inclusión financiera se basa en
ofrecer sin distinción, acceso a una cuenta transaccional y otros servicios financieros, acompañados del
conocimiento y el incentivo para su uso (EPS, 2021).
Para Vargas (2021), el uso y acceso a servicios financieros proporciona a la población la oportunidad de
ahorrar los excedentes de capital de forma segura. De esta forma las personas se pueden permitir gestionar
su capital mediante una planificación a futuro que permita destinar recursos a inversiones o para mitigar
eventuales emergencias. Más recientemente se han acrecentado los esfuerzos por incrementar el número de
beneficiados por la inclusión financiera en vista de la constante expansión del acceso a Internet en la
ciudadanía, aprovechada por las instituciones financieras mediante mejoras a nivel de programas y equipos
de cómputo más sofisticados, que se ajustan a la vanguardia con los avances tecnológicos.
Según un análisis realizado por Demirguc-Kunt et al. (2021), respecto a los resultados del Global Findex
Database 2021, el 76% de los adultos en el mundo poseen una cuenta en un banco o en una institución
regulada, entre los cuales el 53% informaron haber pedido dinero prestado en los últimos 12 meses, incluso
mediante el uso de una tarjeta de crédito. Además, el informe destaca la brecha en la propiedad de cuentas
en los adultos de los países más pobres, en contraste con los más ricos, puesto que entre los adultos del 60%
de los hogares más ricos, el 79% tiene una cuenta, mientras que solo el 72% del 40% de los hogares más
pobres posee una cuenta transaccional. Bajo esta perspectiva, Mushtaq y Bruneau (2019), señalan que las
iniciativas de integrar las TIC en los sistemas y procesos de las instituciones financieras contribuyen a
estimular la inclusión financiera a través de la promoción de las finanzas digitales.
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
137
Un reporte de Mastercard y Americas Market Inteligence (2023), indica que el 21% de la población
latinoamericana, equivalente a 115 millones de personas, se mantienen excluidas del acceso a productos
financieros, dependiendo del uso de dinero en efectivo, por ello se ven obstaculizados para ahorrar dinero,
recibir o realizar transacciones. Asimismo, subsiste una brecha para alcanzar un mayor nivel de inclusión
financiera entre las personas poseedoras de una cuenta, teniendo así un 58% de latinoamericanos dueños
de una tarjeta de crédito y solo 3 de cada 10 personas tienen acceso a préstamos, seguros o productos de
inversión. De acuerdo a la información estadística presentada por el Banco Central del Ecuador (2023), a
escala nacional existen 205,7 puntos de atención del Sistema Financiero Nacional (SNF) por cada 1.000
km², no obstante, del total de la población proyectada para el año 2022, solamente el 54,13% de personas
mayores a 15 años posa un producto financiero, de las cuales apenas el 43,73% de aquellas personas tenía
un producto en estado activo. El alcance de estos servicios muchas veces se ve obstaculizados por los
elevados costos operaciones frente a bajos márgenes que se obtienen al atender a sectores vulnerables, las
limitadas capacidades financieras de los usuarios y la poca efectividad de las instituciones para alcanzar los
objetivos de política pública (de Olloqui et al., 2015).
En este contexto, las instituciones que regulan la EPS, mantienen normas y reglamentos para llevar a los
emprendimientos a un nivel de emprendimiento preparado para el acceso de los productos y servicios
financieros, sin embargo, no siempre llegan a todos los rincones donde están ubicados los negocios, pues
el seguimiento es un quehacer operativo para el control y éxito de las UEP de la localidad. El cantón
Machala, se caracteriza por la actividad comercial, y tiene ocho parroquias divididas en siete urbanas y
rural, la parroquia Machala es urbana, esta última de comercio formal e informal, ha tenido presencia de la
EPS, varias instituciones son las encargadas de visitar, capacitar y registrarlas en el Instituto de Economía
Popular y Solidaria, muchos de los emprendedores han dejado los negocios por migración o desafiliación,
pues los que constan legalmente inscritos son los considerados para el presente estudio.
METODOLOGÍA
La presente investigación para cumplimiento del objetivo propuesto fue no experimental, se enmarcó en un
tipo de investigación descriptivo, según la Pontificia Universidad Católica del Perú (2022, p. 16), este tipo
de estudios permitió “…detallar el contexto que se produce la situación, el fenómeno o el hecho, es decir
comprender los hallazgos”, así las características de los emprendedores sirvieron para conocer el
comportamiento financiero en las actividades comerciales de la EPS.
En el caso de la modalidad fue documental, debido que recogió la información de diversas fuentes como
textos, libros, informes y artículos académicos (Cejas y Prato, 2022), los distintos documentos publicados
sobre la EPS e inclusión financiera mecanizaron el fundamento teórico y metodológico en la resolución del
objetivo. De campo, para Sandoval (2022, p. 14), “…es muy importante para conocer de forma directa las
realidades, interactuar con los actores sociales, conocer las percepciones y voces de sus procesos y
dinámicas sociales, económicas, laborales, políticas, culturales, aprender de sus saberes y conocimientos”,
esta dinámica fue llevada a cabo, con la aplicación de un instrumento de investigación como la encuesta
dirigida a 20 UEP inscritas en el IEPS, ubicados en la parroquia Machala, cantón Machala, esta práctica
determinó varios aspectos referentes a la inclusión financiera por parte de los emprendedores, en base al
criterio directo con el público objetivo.
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
138
RESULTADOS
Los resultados fueron en base a la aplicación del instrumento de campo, permitiendo conocer la realidad
local frente a la inclusión financiera de las Unidades Económicas Populares de la parroquia Machala, el
número de emprendimientos corresponde a los que están legalmente inscritos en el IEPS.
Figura 1
Acceso a una cuenta transaccional
Fuente: Elaboración autores
Los resultados obtenidos, luego de aplicada la técnica metodológica entre los miembros de las UEP de la
parroquia Machala permitieron evidenciar la predominancia que las personas tienen sobre las cuentas de
ahorros en un 75%, lo cual corresponde con la facilidad de obtención de este tipo de instrumento financiero,
en vista que las instituciones proveen de este tipo de cuentas a la ciudadanía por medio de las tradicionales
ventanillas y más recientemente ofrecen los servicios de banca móvil mediante la verificación de identidad
a través de dispositivos móviles, sin necesidad de acudir a una oficina de estas instituciones.
Además, el 10% de los encuestados reportaron poseer cuenta corriente, la cual se diferencia de las cuentas
de ahorro por requerir un monto de apertura y ofrecer otros beneficios en vista que están destinadas para
un público con necesidades diferentes. Sin embargo, resulta preocupante observar que un 15% de la muestra
no posee ninguna cuenta transaccional, haciendo notable la existencia de barreras significativas en el acceso
a un servicio financiero que se considera básico, correspondiendo a las afirmaciones que sugieren como
consecuentes a los bajos niveles de ingresos, carencia de educación financiera o la falta de mecanismos que
incorporen a los miembros de estos sectores.
Figura 2
Usos de las cuentas
23%
8%
35%
4%
23%
8%
0% 10% 20% 30% 40%
Compras en línea
Pagos de servicios básicos
Recibir transferencias por actividad económica
Inversión
Ahorro
Otros
75%
10%
15%
Cuenta de ahorros Cuenta corriente Ninguna
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
139
Fuente: Elaboración autores
En relación con el uso que destinan los miembros de la muestra de estudio respecto a sus cuentas
transaccionales, se obtuvo que en mayor medida con un 35% de representatividad los emprendedores
reciben transferencias relacionadas con sus actividades económicas, lo cual indica un uso activo de las
cuentas con fines comerciales y la adopción que crecientemente tiene la ciudadanía por realizar pagos
digitales, sin la necesidad de utilizar dinero en efectivo. Por otro lado, con igual proporción en un 23% las
personas mencionaron usar sus cuentas para ahorrar y realizar compras en línea, reflejando la adaptación
al entorno digital conforme a la expansión de la tecnología y la confianza que cada vez más los ciudadanos
tienen sobre las nuevas formas de comercio. En menor medida se encontró que los miembros de las UEP
emplean sus cuentas para realizar algún tipo de inversión y otros fines más cotidianos como el pago de
servicios básicos.
Figura 3
Acceso a crédito
Fuente: Elaboración autores
En relación con el acceso a crédito el 45% de encuestados señaló haber podido tener acceso a créditos,
reflejando una significativa proporción de miembros de las UEP que han logrado obtener financiamiento
por parte de una institución regulada del sistema financiero. No obstante, el 55% no ha podido obtener al
menos un crédito, develando así posibles dificultades para cumplir con los requisitos para su acceso, lo cual
resulta un ámbito de análisis crucial para abordar las barreras que dificultan las oportunidades de recibir
financiamiento por vías formales y así fortalecer su capacidad de desarrollo.
Figura 4
Utilización de plataformas digitales para realizar operaciones financieras
45%
55%
Acceso No acceso
72%
6%
24%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Banca móvil De transferencia de
dinero
Plataformas de pagos
electrónicos
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
140
Fuente: Elaboración autores
Las respuestas obtenidas en relación con la utilización de plataformas digitales para realizar operaciones
financieras contrastan con la continua adopción de tecnologías en las sociedades, puesto que el 72% indicó
utilizar el servicio de banca móvil, siendo esta una herramienta conveniente y accesible para la gestión
financiera en la cotidianidad. El 24% de los encuestados señaló haber usado plataformas de pagos
electrónicos y solo un 6% mostró habitualidad en el uso de plataformas de transferencia de dinero. En
síntesis, estos hallazgos reflejaron la tendencia que existe hacia la digitalización de las prácticas financieras
de las UEP, situación que destaca la importancia de promover la educación financiera y garantizar el acceso
a plataformas digitales para incentivar la inclusión financiera en el sector.
Figura 5
Acceso a seguros
Fuente: Elaboración autores
En este apartado de la Figura 5, los resultados obtenidos a través de las encuestas develaron una situación
desfavorecedora para las UEP seleccionadas como muestra en este estudio, debido que el 40% reportó no
haber tenido acceso a ningún tipo, sin duda un panorama desalentador que expone a estas unidades
económicas a una serie de situaciones adversas que pueden dificultar su estabilidad económica en caso de
eventualidades. En contraposición, el 30% y 20% de los ciudadanos reconoció haber sido acreedor de algún
seguro de salud o de vida respectivamente. Por último, se obtuvo que en menores proporciones con un 5%
por igual, las personas denotaron haber contado con un seguro contra incendios o vehicular.
Figura 6
Capacitaciones de educación financiera por parte de instituciones de EPS
Fuente: Elaboración autores
100%
0%
No ha recibido capacitaciones
Ha recibido capacitaciones
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
141
En la Figura 6, se demuestra un escenario desfavorable, en el cual los miembros de la UEP no han podido
recibir capacitaciones por parte de instituciones del sector de la Economía Popular y Solidaria, de la cual
forman parte, por ende, se entendería que estas entidades serían las primeras en cumplir con el rol que les
corresponde de brindar seguimiento y control. Cabe recalcar que los encuestados manifestaron haber tenido
la iniciativa individual de buscar otros medios para poder instruirse sobre el acceso y manejo de productos
y servicios financieros, sobresaliendo las visitas a los centros de atención de instituciones financieras
pertenecientes a la EPS.
DISCUSIÓN
Sin duda, la investigación establece varios aspectos de análisis referente a la los resultados obtenidos, pues
parte de lo importante, la mayoría de los miembros del sector posee al menos una cuenta de tipo
transaccional, con particular predominancia de las cuentas de ahorro, hecho que coincide con la afirmación
de Sarmiento et al. (2020), quienes aluden las facilidades que ofrecen estas cuentas en tanto no requieren
un monto de apertura e incluso permiten la posibilidad de abrir una cuenta desde un dispositivo móvil. Por
ello, se reconoce la efectividad que tienen los instrumentos de inclusión financiera que se acercan a las
necesidades del común de las personas y lo conveniente que resultan en términos de accesibilidad, a pesar
que la realidad establezca el poco acceso por parte de los emprendedores.
En relación al acceso a créditos existe una considerable cobertura de los mismos en la muestra de estudio,
a pesar de aquello al no tratarse de amplia disponibilidad o no tener la suficiente capacidad de solvencia,
tal como manifiestan Martínez et al. (2021), a medida que aumenta el ingreso de los individuos, las
probabilidades de uso de los instrumentos aumentan. Mientras que Araque et al. (2019), señalan que las
barreras de la oferta se relacionan con la elegibilidad, a causa de la asimetría de información, la
accesibilidad física, puesto que se debe dispersar la infraestructura física y la posibilidad de incurrir en
costos elevados.
Por tanto, la aceptación que las personas demostraron hacia las plataformas digitales para realizar
operaciones financieras asociadas a sus actividades habituales, confirmando la postura de Mushtaq y
Bruneau (2019), al evidenciar que incluir las herramientas relacionadas a las TIC en el contexto de la
inclusión financiera en una sociedad, mecaniza los comercios y los precios. De la misma forma, Auquilla
et al. (2018), explican que parte de las formas de incentivar a los emprendedores, puede ser mediante la
entrega de servicios financieros ágiles, especialmente asesorías y capacitaciones requeridas, para minimizar
los tiempos de uso de las plataformas y venta de productos como servicios.
En base a lo anterior, es indispensable reconocer los niveles de inclusión financiera a partir de un enfoque
territorial para dilucidar las brechas existentes a partir de las características financieras de las provincias
(Álvarez et al., 2022). Así, los datos obtenidos a través de esta investigación permiten comprender la
caracterización de la inclusión financiera enmarcada en un entorno local, reconociendo que aún hay
productos y servicios financieros subsisten en distintos sectores rezagados de estos beneficios, siendo este
un síntoma de la necesidad de implementar incentivos y programas de finanzas rurales.
CONCLUSIONES
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
142
La Economía Popular y Solidaria es una de las formas de hacer economía, mediante principios y normas
que rigen los organismos de control para el crecimiento de los negocios, sin embargo, el débil refuerzo o
interés ha llevado a que exista una lejanía entre el sector público y los emprendimientos populares.
Actualmente, se constató que varios de los comercios poseen cuentas de ahorros, como un medio de
protección de las ventas del día y utilizan la banca móvil para el pago de proveedores, servicios básicos y
transferencias, esto confirma que si existe el uso de los productos financieros.
Una de las debilidades de las UEP, es el escaso acceso a los créditos productivos, pues la mayoría tiene este
problema real que impide la capitalización para renovar productos, servicios, mejoras del lugar, vehículo,
tecnología, entre otros, este factor conlleva a las reformas en los programas financieros propuestos por la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, encargado de mecanizar las facilidades de los
apalancamientos mediante el sector de las cooperativas de ahorro y crédito.
Otro aspecto de interés, refiere a los seguros, la mayoría tiene en mínimo porcentaje pero goza de seguro
de salud, que es un servicio importante de protección familiar, claro que esto implica menos ahorro porque
se destina a la salud planificada, y los que no tienen este tipo de servicios utilizan los servicios de red de
salud pública para los que disponen, esto es una genera una brecha de desigualdad por las oportunidades de
acceder a este tipo de servicios de salud vehicular, contra incendios, de vida y salud. Finalizando, el trabajo,
se determina que la mayoría de los comercios de la EPS, no recibieron capacitaciones, seguimiento y control
por parte de los mecanismos gubernamentales, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los actores sociales
y los productos que ofrecen, pues es necesario implementar nuevas reformas para incentivar el sector de la
EPS, con programas orientados al fortalecimiento de lo que ofrecen con inclusión financiera y entrada a
nuevos mercados externos.
REFERENCIAS
Álvarez, J., Jácome, H. y Cabrera, P. (2022). Inclusión financiera, pobreza y desigualdad territorial en el
Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 32(2), 5-30. https://doi.org/10.47550/RCE/32.2.1
Araque, W., Rivera, J. y Guerra, P. (2019). ¿Qué es la inclusión financiera? Un análisis desde la teoría y
la práctica. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/6914
Arregui, R., Guerrero, R. y Ponce, K. (2020). Inclusión financiera y desarrollo. Situación
actual, retos y desafíos de la banca. (Tesis de pregrado, Universidad Espíritu Santo).
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3208
Auquilla, L., Auquilla, A. y Ordóñez, E. (2018). La economía popular y solidaria y las finanzas populares
y solidarias en Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(3), 17-24.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.318
Banco Central del Ecuador. (2023). Estadísticas de Inclusión financiera Nacional Provincial al cierre de
2022.IVT. Boletín trimestral N°. 22.
https://contenido.bce.fin.ec/home1/economia/tasas/IV2022.zip
Carvajal, E. (2018). La inclusión financiera en el Ecuador: según Global Findex y más allá del Global
Findex. https://www.findevgateway.org/es/publicacion/2018/10/la-inclusion-financiera-en-el-
ecuador-segun-el-global-findex-y-mas-alla-del
S. Paredes; L. León / Journal Business Science 5 1 (2024) 134 - 143
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
143
Cejas, M., y Prato, J. (2022). Metodologías de investigación científica. UNACH.
http://obsinvestigacion.unach.edu.ec/obsrepositorio/eventos/2022/Metodologias-de-la-
Investigacion/dr-prato/MODULO_IV.pdf
Demir, A., Pesqué, V., Altunbas, Y. & Murinde, V. (2022). Fintech, financial inclusion and income
inequality: a quantile regression approach. The European Journal of Finance, 28(1), 86-107.
Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D. & Ansar, S. (2021). The Global Findex database 2021:
Financial inclusion, digital payments, and resilience in the age of COVID-19. World Bank.
https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4
de Olloqui, F., Andrade, G. y Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe:
Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Documento para discusión N° IDB-DP-385.
https://doi.org/10.18235/0000030
Martínez, L., Guercio, M., Orazi, S. y Vigier, H. (2021). Instrumentos financieros clave para la inclusión
financiera en América Latina. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 17-47.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2
Mastercard & Americas Market Inteligence. (2023). Estado de la inclusión financiera después de la
COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos.
https://www.mastercard.com/news/media/wrjmp2fv/report_esp_ami_mastercard_financial_inclu
sion_post_covid_es.pdf
Mushtaq, R. & Brenau, C. (2019). Microfinance, financial inclusion and ICT: Implications for poverty and
inequality. Technology in Society. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101154
León, L., Aguilar, B. & Ordoñez, A. (2023). Determinantes de las ventas de las unidades económicas
populares, primer trimestre 2022, provincia de El Oro, ciudad Machala. Revista entorno, (75), 8-
18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i75.16933
Lusardi, A. (2011). Americans’ Financial Capability. National Bureau of Economic Research.
https://doi.org/10.3386/w17103
Pontificia Universidad Católica del Perú. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en
Educación. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Reccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), 44(2), 119-141.
Secretaría de Economía Popular y Solidaria. (2024). Cobertura geográfica de puntos de atención.
https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/analytics/1/19
Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio
Abierto, 31(3), 10-22. https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf
Sarmiento, I., Erazo, J., Narváez, C. y Moreno, V. (2020). Estrategias de inclusión para el sistema financiero
popular y solidario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 671-702.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2021). La EPS 3.0: inclusión financiera
digital, transparencia y gobernanza. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/10o-Jornadas-
Folleto-expositores.pdf
Vargas, A. (2021). La inclusión financiera en el Perú. Gestión en el Tercer Milenio, 24(47), 129-136.
https://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20591