M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
113
INFLUENCIA DE LOS CORRESPONSALES NO BANCARIOS EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA DE NUEVOS USUARIOS PERIODO 2023
INFLUENCE OF NON-BANK CORRESPONDENTS ON THE FINANCIAL
INCLUSION OF NEW USERS PERIOD 2023
Mabel Elizabeth Barriga Pizarro
1
; Carlos Marcelo Zambrano Bravo
2
, Carlos Raúl Muñoz Bravo
3
Instituto Superior Tecnológico “Juan Bautista Aguirre”
1,2,3
mbarrigap.istjba@gmail.com
1
, carlos.zambrano@itsjba.edu.ec
2
, carlos.munoz@itsjba.edu.ec
3
Mabel Elizabeth Barriga Pizarro
1
https://orcid.org/0000-0001-6504-8388
Carlos Marcelo Zambrano Bravo
2
https://orcid.org/0009-0003-5711-6186
Carlos Raúl Muñoz Bravo
3
https://orcid.org/0000-0003-1635-9344
Recibido:18-mar-24 Aceptado: 26-abr-24
Código Clasificación JEL: G20, G21, M11, O10, R00.
Resumen
La presente investigación se centró en analizar cómo los corresponsales no bancarios actúan de
intermediarios para desarrollar la bancarización de nuevos usuarios en la cabecera cantonal de Daule
durante el 2023. El objetivo radica en comprender dicha influencia, con ello, se plantearon objetivos
específicos, la identificación de productos. La metodología combinó revisión bibliográfica y documental a
través de un enfoque cualitativo. Para tal efecto, se desarrolló una entrevista y encuesta que proporcionó un
enfoque integral. Los resultados revelaron que la presencia de corresponsales no bancarios ha sido vital
para ampliar el acceso a servicios financieros en Daule, destacando la importancia de su papel en la
inclusión financiera. La entrevista evidenció que la accesibilidad, y la confianza son factores clave que
impulsan a los nuevos usuarios a utilizar servicios de corresponsales no bancarios. Se identificaron desafíos
en términos de educación financiera y se subrayó la necesidad de programas de capacitación.
Palabras clave: Corresponsales no bancarios, Bancarización, Inclusión financiera, Emprendedores,
Negocios locales.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
114
Abstract
This research focused on analyzing how non-bank correspondents act as intermediaries to develop the
banking penetration of new users in the cantonal capital of Daule during 2023. The objective is to
understand this influence, and with this, specific objectives, product identification, were set. The
methodology combined bibliographic and documentary review through a qualitative approach. For this
purpose, an interview and survey were developed to provide a comprehensive approach. The results
revealed that the presence of non-bank correspondents has been vital to expand access to financial services
in Daule, highlighting the importance of their role in financial inclusion. The interview revealed that
accessibility and trust are key factors that drive new users to use non-bank correspondent services.
Challenges in terms of financial education were identified and the need for training programs was
highlighted.
Keywords: Non-banking correspondents, Banking, Financial inclusion, Entrepreneurs, Local businesses.
Introducción
A lo largo de la historia, las acciones llevadas a cabo por las instituciones financieras han demostrado ser
uno de los elementos más significativos para el progreso de una economía. Para Carrasco (2018), el sector
bancario en Ecuador, ha desempeñado un papel fundamental en el estímulo de las actividades económicas.
Este sector tuvo sus inicios oficialmente en la mitad del siglo XIX y, desde entonces, ha desempeñado un
papel crucial como impulsor del crecimiento económico.
De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia de Bancos (SIB, 2022), en Ecuador,
se contabilizan aproximadamente 24 entidades bancarias, compuestas por 23 de origen nacional y una de
origen extranjero. Además, existen cuatro mutualistas y 26 cooperativas de ahorro y crédito en el país. Esto
indica que la variedad de productos y servicios financieros es extensa, abarcando diversos segmentos del
crédito, como comercial, consumo, productivo, vivienda, microempresa, entre otros.
En la actualidad, se busca fomentar el desarrollo de la creatividad en las microempresas, promoviendo la
capacidad de generar nuevas ideas y mejorar los resultados en función de las necesidades de la población.
De acuerdo con De la Rosa y Gracida (2016), en la situación económica actual, la presencia de nuevos
emprendimientos y pequeños negocios favorece el desarrollo de la industria nacional y el cambio en la
estructura productiva, impulsado por la variedad de elementos vinculados con la administración de las
microempresas.
Ruiz, Salazar, Valdivia, Hernández y Huerta (2021), argumentan que, con el objetivo de optimizar las
operaciones diarias mediante el flujo de dinero, las compañías necesitan hacer uso de los productos
financieros disponibles en el mercado bancario. Sin embargo, son principalmente las micro, pequeñas y
medianas empresas las que más solicitan estos servicios.
Con estos antecedentes, la inclusión financiera es un aspecto crucial para el desarrollo económico y social
de las comunidades y los emprendedores (Pérez y Titelman, 2018). En este contexto, los corresponsales no
bancarios han emergido como elementos clave para facilitar el acceso a servicios financieros en áreas donde
las instituciones bancarias tradicionales podrían no llegar de manera efectiva. De esta forma, en el cantón
Daule, Ecuador, se observa un interés creciente en entender la influencia específica de los corresponsales
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
115
no bancarios en la bancarización de nuevos usuarios, con un enfoque particular en la cabecera cantonal
durante el año 2023.
A pesar de la creciente presencia de corresponsales no bancarios, las investigaciones de Paredes, Astudillo
y López (2022), señalan que la seguridad y confianza del usuario en el uso de corresponsales no bancarios
son elementos fundamentales en la adopción y uso continuo de los servicios financieros bancarios. En este
sentido, Muñiz, Loor y Cedeño (2021), exponen que la falta de regulación estricta podría dar lugar a
corresponsales no bancarios que participen en prácticas fraudulentas o poco éticas, creando un ambiente de
riesgo para el usuario y socavando la confianza en el sistema.
En relación con lo anteriormente expuesto, se observan percepciones negativas entre los usuarios respecto
a la estabilidad financiera. Específicamente, se cuestiona si estos perciben que los corresponsales no
bancarios son menos estables financieramente en comparación con instituciones bancarias tradicionales,
podrían mostrar resistencia a depositar su confianza y recursos en estos canales (Paredes, Astudillo y López,
2022).
Según Bonilla y Cerezo (2022), la falta de educación financiera contribuye a la percepción de riesgo y a la
falta de confianza. Los usuarios necesitan comprender cómo funcionan los corresponsales no bancarios y
cómo proteger sus activos al utilizar estos servicios, de tal forma que eviten cualquier tipo de malversación
en los productos que estos adquieran con el corresponsal. Muñiz, Loor y Cedeño (2021), añaden: las
experiencias negativas previas con otros corresponsales impactan negativamente en el servicio.
Figura 1
Árbol del problema
Elaborado por: los autores.
¿Cuáles son los antecedentes referenciales sobre la presencia y evolución de corresponsales no bancarios
en Ecuador, y cómo se relacionan con el proceso de bancarización?
¿Qué experiencias previas ha tenido el país en términos de utilizar corresponsales no bancarios para
promover la inclusión financiera?
¿Cuáles son los productos específicos que los corresponsales no bancarios ofrecen para bancarizar a nuevos
usuarios en la cabecera cantonal de Daule durante el año 2023?
Acceso desigual a
corresponsales no
bancarios
Oferta Limitada de
Productos y Servicios
Desconocimiento y Desconfianza
del Usuario
Exclusión Financiera
Persistente
Menor capacidad operativa de
los bancos
Limitaciones en el
Desarrollo Económico
Inclusión financiera limitada de nuevos usuarios en Ecuador a través de
corresponsales no bancarios
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
116
¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores del cantón Daule en términos de
inclusión financiera?
¿Cómo pueden los corresponsales no bancarios contribuir específicamente a la inclusión financiera de los
emprendedores, y cuáles serían las recomendaciones para mejorar esta contribución?
Analizar la influencia que ejercen los corresponsales no bancarios en la bancarización de nuevos usuarios
en la cabecera cantonal de Daule durante el 2023.
1. Determinar los antecedentes referenciales sobre los corresponsales no bancarios y su relación con
la bancarización en Ecuador.
2. Identificar los productos que ofertan los corresponsales no bancarios para bancarizar a nuevos
usuarios en el cantón Daule durante el 2023.
3. Proponer algunas recomendaciones para la inclusión financiera de los emprendedores del cantón
Daule a través de los corresponsales no bancarios.
La elección de investigar la influencia de los corresponsales no bancarios en la inclusión financiera de
nuevos usuarios en el cantón Daule durante el 2023 se fundamenta en diversas razones de relevancia social,
económica y académica.
Figura 2
Dimensiones que justifican la investigación
Elaborado por: los autores
La inclusión financiera es un componente esencial para el desarrollo social y económico de las comunidades
(Pérez y Titelman, 2018). En el cantón Daule, se observa una creciente presencia de corresponsales no
bancarios como alternativa para mejorar el acceso a servicios financieros. Investigar este fenómeno es
fundamental para comprender cómo impacta directamente en la vida de los nuevos usuarios, especialmente
aquellos que históricamente han tenido limitaciones en el acceso a servicios bancarios tradicionales.
El cantón Daule, con su diversidad geográfica y demográfica, presenta desafíos específicos en términos de
inclusión financiera. La investigación sobre la influencia de los corresponsales no bancarios permitirá
identificar las oportunidades y desafíos particulares que enfrenta esta región, brindando información valiosa
para diseñar estrategias y políticas adaptadas a sus necesidades específicas.
Pertinencia social
Desafíos y
oportunidades
locales
Impacto en el
crecimiento
económico local
Contribución al
conocimiento
académico
Innovación y cambio
del panorama
financiero
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
117
Los corresponsales no bancarios representan una innovación en el sector financiero, actuando como agentes
de cambio que pueden alterar la dinámica tradicional de acceso a servicios financieros. Investigar su
influencia en el cantón Daule proporcionará una visión clara de cómo estas nuevas formas de
intermediación financiera están contribuyendo a la transformación del paisaje financiero local.
El crecimiento económico de una región está intrínsecamente vinculado a su acceso a servicios financieros.
Al comprender cómo los corresponsales no bancarios pueden impactar en la inclusión financiera, se podrán
identificar oportunidades para fortalecer la participación de la población en la economía local, estimulando
así el desarrollo económico del cantón Daule.
Desde una perspectiva académica, esta investigación aportará al conocimiento existente sobre la inclusión
financiera y el papel de los corresponsales no bancarios. La información recopilada y las conclusiones
obtenidas servirán como referencia para futuros estudios y contribuirán al avance del entendimiento de
estos fenómenos en el contexto ecuatoriano.
En resumen, la investigación sobre la influencia de los corresponsales no bancarios en la inclusión
financiera de nuevos usuarios en el cantón Daule no sólo aborda una necesidad social crítica, sino que
también aporta a la comprensión del cambio en el panorama financiero local y su impacto en el desarrollo
económico y social, tal como se presenta en la Figura 2. Además de aquello, es necesario comprender los
desafíos históricos que afronta Ecuador para contextualizar la evolución de la inclusión financiera y evaluar
la implicación de los corresponsales no bancarios en Daule.
La inclusión financiera en el contexto nacional
La inclusión financiera es un concepto integral que abarca la disponibilidad y acceso equitativo a una amplia
gama de servicios financieros por parte de individuos y empresas, con el propósito de mejorar su bienestar
económico y social (Bonilla, Monteros y Cerezo, 2022). Estos servicios incluyen, pero no se limitan a,
cuentas de ahorro, servicios de préstamos, seguros, pagos electrónicos y otros instrumentos financieros que
facilitan la participación activa en la economía.
En el contexto nacional, la inclusión financiera se ha convertido en un componente fundamental de las
estrategias gubernamentales y del sector financiero para abordar las brechas existentes en el acceso a
servicios financieros (Arregui, Guerrero y Ponce, 2020). El gobierno y las instituciones financieras
reconocen que una población financieramente incluida no solo contribuye al desarrollo económico, sino
que también promueve la equidad y la estabilidad social.
Desafíos históricos de la inclusión financiera en Ecuador
Según los estudios de Arregui, Guerrero y Ponce (2020), históricamente, Ecuador ha enfrentado desafíos
considerables en términos de inclusión financiera. Factores como la geografía diversa, la presencia de
poblaciones rurales dispersas y las barreras socioeconómicas han creado desigualdades en el acceso a
servicios financieros. La inclusión financiera se ha percibido como un medio crucial para superar estas
barreras y fomentar el desarrollo económico a lo largo y ancho del país.
Figura 3
Desafíos de la inclusión financiera en Ecuador.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
118
Elaborado por: los autores
Las investigaciones de Solano y Peña (2016), exponen que las barreras socioeconómicas han sido otro
desafío significativo. Segmentos de la población con bajos ingresos o aquellos en situaciones
socioeconómicas precarias, han enfrentado obstáculos en el acceso a servicios financieros, ya sea por falta
de recursos, falta de educación financiera o simplemente, por la falta de servicios diseñados para satisfacer
sus necesidades específicas.
A lo largo de los años, se ha observado una desconfianza arraigada en las instituciones financieras, a
menudo derivada de experiencias previas negativas o percepciones sobre prácticas poco transparentes
(Bonilla, Monteros y Cerezo, 2022). Esta desconfianza, ha llevado a la reticencia de ciertos segmentos de
la población para participar plenamente en los servicios financieros, incluso cuando están disponibles.
La insuficiente educación financiera ha sido un desafío crítico. La población, en general, ha carecido de
conocimientos sólidos sobre la importancia de los servicios financieros, cómo utilizarlos eficazmente y
cómo tomar decisiones financieras informadas. Esto ha contribuido a la baja participación en productos
financieros y a la preferencia por métodos informales de manejo del dinero.
La introducción y adopción de tecnologías financieras han presentado tanto oportunidades como desafíos.
Si bien estas tecnologías pueden aumentar la accesibilidad, la aceptación y la comprensión de las mismas
entre los usuarios ha sido gradual. Además, la brecha digital en algunas regiones ha exacerbado la
disparidad en el acceso a servicios financieros basados en tecnología.
La falta de coordinación efectiva entre diversos actores, incluyendo el gobierno, instituciones financieras,
organizaciones no gubernamentales y otros participantes del sector, ha sido un impedimento en la
implementación cohesiva de estrategias para fomentar la inclusión financiera.
Avances y estrategias gubernamentales
En respuesta a estos desafíos, el gobierno ecuatoriano ha implementado diversas estrategias y políticas para
promover la inclusión financiera. La introducción de programas y proyectos destinados a mejorar la
accesibilidad a servicios financieros, así como la creación de un entorno regulatorio propicio, reflejan el
compromiso del país en superar las limitaciones históricas y avanzar hacia una mayor inclusión financiera.
Una estrategia clave, es la promoción activa de la banca móvil. Reconociendo las limitaciones geográficas
que han afectado el acceso a servicios financieros en áreas remotas. En este sentido, la medida no sólo
supera las barreras de distancia, sino que también permite transacciones seguras y convenientes a través de
dispositivos móviles, brindando flexibilidad a los usuarios.
Diversidad
Geográfica y
Acceso Limitado
Barreras
Socioeconómicas
Desconfianza en
las Instituciones
Financieras
Limitaciones en la
Educación
Financiera
Tecnologías
Financieras
Falta de
Coordinación
entre Actores
Relevantes
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
119
Además, se han implementado incentivos dirigidos a las instituciones financieras para fomentar su
presencia en áreas subatendidas. Estos incentivos van desde beneficios fiscales hasta apoyo técnico,
incentivando a las instituciones a expandir su cobertura y ofrecer servicios en comunidades con acceso
limitado a servicios financieros.
Es necesario destacar que los programas educativos específicos, permiten mejorar la alfabetización
financiera de la población. Estas iniciativas buscan empoderar a los ciudadanos con conocimientos sobre
la relevancia de los servicios financieros y cómo administrar sus recursos de manera efectiva,
contribuyendo así a la toma de decisiones financieras informadas (Diario La República, 2018).
Corresponsales no bancarios
Los corresponsales no bancarios se refieren a entidades o individuos que ofrecen servicios financieros en
nombre de una institución financiera sin ser una entidad bancaria tradicional (Velásquez, 2023). Estos
actores juegan un papel clave al extender la cobertura financiera a áreas donde las sucursales bancarias son
limitadas, facilitando el acceso a servicios financieros.
Inclusión financiera
La inclusión financiera implica proporcionar acceso equitativo a servicios financieros a toda la población,
independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico (Rivera y Guerra, 2022). En el contexto de
Daule, esto se relaciona con la extensión de servicios financieros a nuevos usuarios para mejorar la
participación en la economía formal.
Desarrollo económico local
El desarrollo económico local se refiere al crecimiento sostenible de la economía en una región específica
(Alburquerque, 2004). En este marco, se explora cómo la presencia de corresponsales no bancarios puede
contribuir al desarrollo económico de Daule al facilitar transacciones comerciales, mejorar el acceso al
crédito y apoyar a emprendedores locales.
Emprendedores y negocios locales
Los emprendedores y negocios locales representan actores clave en el desarrollo económico de Daule. La
investigación considera cómo la inclusión financiera a través de corresponsales no bancarios puede influir
en la dinámica empresarial local, brindando oportunidades para el crecimiento de microempresas y
negocios populares (Solís, Pluas y Piguave, 2022).
Accesibilidad financiera
La accesibilidad financiera se refiere a la facilidad con la que los individuos pueden acceder a servicios
financieros (Pérez y Titelman, 2018). En el contexto de Daule, se analiza cómo la presencia de
corresponsales no bancarios mejora la accesibilidad, especialmente en áreas donde las sucursales bancarias
tradicionales son escasas.
Participación comunitaria
La participación comunitaria implica la involucración activa de la comunidad en procesos que afectan su
bienestar, tal como lo señala Solís, Plúas y Piguave (2022). En este marco, se examina cómo la inclusión
financiera a través de corresponsales no bancarios puede fortalecer la participación comunitaria al
proporcionar herramientas financieras a los residentes de una localidad.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
120
Colaboración sectorial
La colaboración sectorial se refiere a la interacción entre corresponsales no bancarios, instituciones
financieras y otros actores relevantes (Solís, Pluas y Piguave, 2022). Se evalúa cómo la colaboración
efectiva entre estos sectores puede potenciar la inclusión financiera y fortalecer la oferta de servicios
financieros en Daule.
En Ecuador, la regulación de los corresponsales no bancarios se fundamenta en diversas normativas que
buscan promover la inclusión financiera y extender los servicios financieros a áreas de difícil acceso.
Además, la Superintendencia de Bancos (SIB, 2022), como entidad reguladora, emite normativas
específicas que rigen la operación de los corresponsales no bancarios. La Resolución No. JB-2017-4066,
emitida por la Junta Bancaria, establece disposiciones sobre la operación de corresponsales no bancarios
en el país, detallando requisitos, obligaciones y controles que deben cumplir para asegurar la transparencia
y seguridad en las transacciones financieras.
La Ley para el Desarrollo del Sector Financiero Popular y Solidario (2011), también conocida como Ley
de Economía Popular y Solidaria, es otra normativa relevante. Esta ley reconoce la importancia de los
corresponsales no bancarios en la inclusión financiera y promueve su participación en la oferta de servicios
financieros, especialmente en áreas rurales y de escasos recursos.
Asimismo, la Constitución de la República del Ecuador (2008), establece el derecho a la inclusión
financiera como un componente integral del acceso a servicios básicos. Este respaldo constitucional
refuerza la importancia del papel de los corresponsales no bancarios en la construcción de una sociedad
más inclusiva y equitativa.
En el ámbito internacional, Ecuador es signatario de acuerdos y compromisos que promueven la inclusión
financiera. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS, 2015), adoptada por Ecuador, reconoce la
importancia de garantizar el acceso universal a servicios financieros, alineándose con los esfuerzos
nacionales para fortalecer la presencia y eficacia de los corresponsales no bancarios.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
121
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación para el tema "Influencia de los corresponsales no bancarios en la inclusión
financiera de nuevos usuarios en el cantón Daule durante el 2023" se orientó hacia una metodología
cualitativa con una evaluación integral del impacto de los corresponsales no bancarios en la inclusión
financiera (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La investigación abordó aspectos como la
accesibilidad, la percepción de los usuarios, la participación de emprendedores locales, desafíos existentes
y la colaboración entre los corresponsales no bancarios e instituciones financieras. El objetivo fue
comprender cómo estas entidades influyen en el desarrollo económico y la integración financiera de la
comunidad en Daule, identificando áreas clave para mejorar la inclusión financiera en la región.
El diseño de investigación se enriqueció con un componente de investigación documental que respaldó el
marco referencial. Este enfoque combinado permitió contextualizar la investigación cualitativa al situarla
dentro de la literatura existente sobre corresponsales no bancarios, inclusión financiera y estrategias de
desarrollo económico (Pita y Pértegas, 2002).
La investigación documental abarcó la revisión y análisis crítico de estudios previos, informes, y literatura
académica relacionada con la presencia y el impacto de corresponsales no bancarios en contextos similares.
Esta revisión bibliográfica profundizó en antecedentes, tendencias y mejores prácticas a nivel nacional,
contribuyendo así a la fundamentación teórica del estudio y proporcionando un marco conceptual sólido
para la interpretación de los resultados cualitativos obtenidos durante las entrevistas.
El alcance de la investigación se limitó geográficamente al cantón Daule durante el año 2023. Se enfocó
específicamente en analizar la influencia de los corresponsales no bancarios en la inclusión financiera de
nuevos usuarios en esta región. La investigación consideró diversos aspectos, como la accesibilidad,
percepción de los usuarios, participación de emprendedores locales, desafíos identificados y colaboración
entre corresponsales no bancarios e instituciones financieras.
Es importante destacar que el alcance temporal se circunscribió al año 2023, proporcionando un enfoque
preciso en las dinámicas y condiciones específicas de ese período, según los determinantes expuestos por
Cazau (2006).
Además, el estudio abordó aspectos cualitativos a través de una entrevista, respaldada por una investigación
documental que contextualizó la información recopilada en la literatura existente sobre corresponsales no
bancarios en la inclusión financiera de nuevos usuarios, tal como se señala en los preceptos de la
metodología deductiva (Dávila, 2006).
Para la recolección de información, se utilizaron principalmente técnicas cualitativas y cuantitativas,
entrevista y encuesta como instrumento principal. Las entrevistas y encuestas estructuradas permitieron
recopilar datos detallados y contextualizados sobre la influencia de los corresponsales no bancarios en la
inclusión financiera de nuevos usuarios en la cabecera cantonal de Daule durante el 2023 desde la
perspectiva de un profesional en el análisis financiero y varios usuarios de los servicios de corresponsales
no bancarios.
Además, se incorporó una técnica de investigación documental para respaldar el marco referencial. La
revisión y análisis crítico de estudios previos, informes gubernamentales y literatura académica relacionada
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
122
proporcionaron contexto y fundamentación teórica a la investigación. También se recopilo datos de
relevante importancia a través de encuestas.
Se aplicó un muestreo no probabilístico en la entrevista, el cual consiste en seleccionar aleatoriamente la
cantidad de participantes en la entrevista de acuerdo con el criterio de los autores de la investigación, tal
como lo expone Hernández, Fernández y Baptista (2010), en sus aportes a la metodología de la
investigación.
Resultados
En el siguiente apartado, se desarrolla la entrevista, misma que detalla información sobre la influencia de
los corresponsales no bancarios en la inclusión financiera de nuevos usuarios en el cantón Daule durante
el 2023. Se plantearon preguntas para explorar diversos aspectos relacionados con la presencia y
efectividad de los corresponsales no bancarios en la región, incluyendo la percepción de los usuarios, la
participación de los emprendedores, desafíos identificados y la colaboración entre los corresponsales no
bancarios y las instituciones financieras.
Entrevista
Econ. Carlos Abarca Bravo, MSC. Gerente General de Megaaccounting S.A. Analista financiero y
tributario
1. ¿Cómo describiría la presencia actual de corresponsales no bancarios en el cantón Daule y su
impacto percibido en la inclusión financiera?
La presencia actual de corresponsales no bancarios en el cantón Daule refleja una estrategia emergente para
ampliar el acceso a servicios financieros. Observamos que su impacto ha sido positivo en la inclusión
financiera al llegar a segmentos de la población que históricamente han tenido limitado acceso a servicios
bancarios tradicionales. La descentralización de servicios financieros a través de corresponsales ha
contribuido a la expansión de la inclusión financiera en la región.
2. ¿Cuáles considera que son los principales factores que impulsan a los nuevos usuarios a utilizar
los servicios de corresponsales no bancarios en Daule?
La accesibilidad y la conveniencia son factores clave que impulsan a los nuevos usuarios a utilizar servicios
de corresponsales no bancarios en Daule. La ubicuidad de estos agentes financieros facilita el acceso a
servicios financieros en áreas donde las sucursales bancarias tradicionales son limitadas. Además, la
simplicidad en los procesos y la menor burocracia comparada con los servicios bancarios convencionales
también juegan un papel significativo.
3. ¿Existen desafíos específicos en la inclusión financiera de nuevos usuarios que podrían estar
vinculados a la presencia de corresponsales no bancarios en la región?
Aunque los corresponsales no bancarios han mejorado la accesibilidad, aún existen desafíos en términos de
educación financiera. Asegurar que los nuevos usuarios comprendan plenamente los productos y servicios
disponibles es esencial. Además, la confianza en estos agentes financieros no bancarios puede requerir
esfuerzos adicionales de comunicación y transparencia.
4. Desde su perspectiva, ¿cómo ha evolucionado la participación de la población en servicios
financieros desde la introducción de corresponsales no bancarios en Daule?
La introducción de corresponsales no bancarios en Daule ha estimulado una evolución positiva en la
participación de la población en servicios financieros. La población previamente no bancarizada ha
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
123
experimentado un aumento en la adopción de productos financieros, lo que ha contribuido al crecimiento
de la bancarización y, por ende, a la integración económica de la población local.
5. ¿Cuál es su percepción sobre la confianza de los usuarios en los corresponsales no bancarios en
comparación con las instituciones financieras tradicionales?
En general, la confianza en corresponsales no bancarios ha ido en aumento, en especial entre aquellos que
anteriormente desconfiaban de las instituciones financieras tradicionales. La proximidad física y la
naturaleza más personalizada de la interacción con corresponsales no bancarios han contribuido a construir
relaciones de confianza, aunque sigue siendo un proceso gradual que requiere una comunicación efectiva.
6. ¿Cuáles son los productos financieros más demandados a través de corresponsales no bancarios
por parte de los nuevos usuarios en Daule?
Productos como cuentas de ahorro, transferencias y servicios de pago son los más demandados a través de
corresponsales no bancarios en Daule. Estos productos básicos cumplen con las necesidades financieras
fundamentales de la población y actúan como puntos de entrada para la participación en servicios
financieros más complejos.
7. ¿Cómo se ha abordado la educación financiera en el contexto de la presencia de corresponsales no
bancarios en Daule?
El abordaje de la educación financiera ha sido superficial y desigual. La falta de programas de educación
financiera efectivos ha dejado a los usuarios con una comprensión limitada de los servicios ofrecidos, y
esto se concibe como una barrera limitante. La escasa conciencia sobre la gestión financiera efectiva
perpetúa una situación donde los usuarios podrían estar utilizando los servicios sin pleno entendimiento de
sus implicaciones, especialmente en las áreas marginales.
8. ¿Existen diferencias notables en la adopción de servicios financieros a través de corresponsales no
bancarios entre áreas urbanas y rurales en Daule?
Aunque la adopción de servicios financieros a través de corresponsales no bancarios es generalizada en
ambas áreas, se observa una mayor adopción en áreas rurales, donde la presencia de sucursales bancarias
es más limitada. La conveniencia y accesibilidad ofrecidas por los corresponsales no bancarios han tenido
un impacto más significativo en la inclusión financiera de las comunidades rurales; aunque con poca
influencia en la educación financiera.
9. ¿Cuál es la percepción de los usuarios sobre la conveniencia y accesibilidad de los servicios de
corresponsales no bancarios en comparación con los servicios bancarios tradicionales?
La percepción de los usuarios destaca la mayor conveniencia y accesibilidad de los servicios de
corresponsales no bancarios en comparación con los servicios bancarios tradicionales. La capacidad de
realizar transacciones sin tener que desplazarse largas distancias ha sido fundamental para la aceptación
positiva de estos servicios.
10. ¿Ha notado alguna influencia de los corresponsales no bancarios en la dinámica económica local
o en la actividad emprendedora en Daule?
Sí, la presencia de corresponsales no bancarios ha tenido un impacto significativo en la dinámica económica
local. El acceso mejorado a servicios financieros ha estimulado la actividad emprendedora, permitiendo a
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
124
los empresarios locales acceder a capital y realizar transacciones comerciales de manera más eficiente, lo
que contribuye al desarrollo económico sostenible de la región.
11. ¿Cómo evalúa el papel del gobierno local en apoyar o facilitar la inclusión financiera a través de
corresponsales no bancarios en Daule?
El papel del gobierno local, aunque reconocido, requiere una intervención más decidida. La falta de
incentivos efectivos y la ausencia de políticas específicas para respaldar la expansión y regulación de los
corresponsales no bancarios sugieren una falta de compromiso gubernamental, obstaculizando la creación
de un entorno propicio para una inclusión financiera más efectiva.
12. ¿Existen aspectos regulatorios que podrían mejorar o dificultar la operación de corresponsales
no bancarios en Daule?
Una regulación efectiva es esencial para garantizar la seguridad y la integridad de los servicios financieros
ofrecidos por corresponsales no bancarios en Daule. Se requiere una revisión constante de los marcos
regulatorios para adaptarse a las cambiantes dinámicas del sector y garantizar un equilibrio adecuado entre
la flexibilidad operativa y la protección del usuario.
13. ¿Cuáles considera que son los retos más apremiantes que enfrentan los nuevos usuarios al utilizar
servicios financieros a través de corresponsales no bancarios en Daule?
La desconfianza persistente, la falta de diversificación en productos financieros y la escasa educación
financiera son retos apremiantes que afectan a los nuevos usuarios. Estos desafíos pueden convertirse en
obstáculos significativos para la plena integración financiera, exigiendo una atención inmediata para
abordar estos problemas fundamentales. También es crucial superar la brecha digital en ciertas áreas para
garantizar que todos los usuarios tengan acceso equitativo a los servicios. La educación continua sobre la
seguridad y beneficios de estos servicios es esencial para abordar estos desafíos.
14. En su experiencia, ¿cómo podría mejorarse la colaboración entre corresponsales no bancarios,
instituciones financieras y el gobierno para fortalecer la inclusión financiera en Daule?
La colaboración efectiva entre corresponsales no bancarios, instituciones financieras y el gobierno puede
mejorarse mediante la creación de plataformas de diálogo regulares. Estas plataformas pueden facilitar la
discusión de desafíos, la identificación de oportunidades y el diseño de estrategias conjuntas. Además, el
desarrollo de políticas que fomenten la colaboración y la inversión en tecnologías innovadoras puede
fortalecer la inclusión financiera de manera sostenible en Daule.
15. En su experiencia, ¿Existen suficientes puntos de atención a través de corresponsales no bancarios
por parte de los nuevos usuarios en Daule?
Productos como servicios de pago es uno de los más demandados a través de corresponsales no bancarios
en Daule. Sin embargo, en muchos casos, esta colaboración puede fortalecer aún más mediante una mayor
coordinación y comunicación entre todas las partes involucradas. Además, el uso de tecnologías
innovadoras y plataformas digitales puede facilitar la integración de los corresponsales no bancarios en el
mundo financiero, permitiendo una prestación de servicios más eficientes y accesible.
Para el presente estudio se ha realizado una encuesta a 189 usuarios en el cantón Daule para conocer la
percepción de los usuarios en los corresponsales no bancarios. Para efectos de esta investigación se ha
recogido las preguntas de mayor interés las cuales mostramos en las siguientes gráficas y análisis.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
125
Figura 4
¿Con que frecuencia utiliza los corresponsales no bancarios?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 42,3% lo hacen de manera
ocasional y un 23,3% más de una vez a la semana.
Figura 5
¿Selecciona entre las transacciones las que realiza con mayor frecuencia?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 23% realizan depósitos y retiros
de efectivo y un 17% realiza pagos de servicios públicos y privados.
Figura 6
23%
17%
14%
5%
3%
4%
5%
5%
6%
7%
6%
4%
1%
a) Depósitos y retiros de efectivo
b) Pago de servicios públicos y privados
c) Recargas a celulares y TV paga.
d) Consultas de saldos y movimientos
e) Retiro de dinero que te envían desde el exterior - Remesas.
f) Apertura de cuenta básica.
g) Transferencias bancarias
h) Pago de tarjetas de crédito
i) Pagar créditos
j) Retiro de efectivo con tarjeta de débito
k) Cobro de bono
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
126
¿Qué tan positiva o negativa considera la posibilidad de que los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) puedan cobrar su bono en
Corresponsales no Bancarios (CNB)?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la
frecuencia con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 52,4% considera
muy positivo y un9,5% poco positivo que se pueda cobrar el bono de desarrollo humano.
Figura 7
¿Considera que la presencia de un corresponsal no bancario (CNB) en su barrio tiene un impacto positivo, negativo o nulo en su calidad de vida?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 58,2% considera un impacto
positivo significativo y 32,8% impacto positivo moderado el tener la presencia de un corresponsal no
bancario en su barrio.
Figura 8
¿Cómo calificaría su nivel de satisfacción en general con los servicios que recibe de los Corresponsales no Bancarios?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 55% considera extremadamente
satisfactorio y un 9,5% indiferente sobre la satisfacción en general de los servicios que reciben de los
corresponsales no bancario.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
127
Figura 9
¿Qué tan bien informado se siente sobre los productos y servicios que ofrecen los corresponsales no bancarios?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 42,9% considera que se sienten
informados y un 20,1% poco informado sobre los productos y servicios que ofrecen los corresponsales no
bancarios.
Figura 10
¿Qué tan confiado se siente al realizar algún tipo de transacción en un corresponsal no bancarios?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 45% considera que se sienten
confiados y un 15,30% poco confiado al realizar algún tipo de transacción en los corresponsales no
bancario.
Figura 11
¿Está usted de acuerdo con los montos máximos para depósitos en un corresponsal no bancario?
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
128
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 48,1% considera estar de
acuerdo y un 17,5% en desacuerdo con los montos máximos para depósitos en un corresponsal no bancario.
Figura 12
¿Está usted de acuerdo con los montos máximos de retiro en un corresponsal no bancario?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 46,6% considera estar de
acuerdo y un 18,5% en desacuerdo con los montos máximos de retiro en un corresponsal no bancario.
Figura 13
¿Está usted de acuerdo con los montos máximos para cobro de remesas (dinero que te envían desde el exterior) en un corresponsal no bancario?
Según las encuestas realizadas a usuario del cantón Daule, con el fin de conocer indicadores de la frecuencia
con que ellos usan los corresponsales no bancarios, se pudo constatar que el 45,2% considera estar de
acuerdo y un 10,1% en desacuerdo con los montos máximos para cobro de remesas (dinero que te envían
desde el exterior) en un corresponsal no bancario.
Discusión
La presente discusión se fundamenta en los resultados obtenidos a través de entrevistas, encuestas y
consideraciones adicionales sobre la influencia de los corresponsales no bancarios en la inclusión financiera
de nuevos usuarios en el cantón Daule durante el año 2023. Se exploraron aspectos clave, incluyendo la
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
129
percepción de los usuarios, la participación de los emprendedores locales, desafíos identificados y la
colaboración entre corresponsales no bancarios y las instituciones financieras.
Los resultados de la entrevista indican que la accesibilidad y conveniencia son factores primordiales que
impulsan a nuevos usuarios a utilizar los servicios de corresponsales no bancarios en Daule. La ubicuidad
de estos agentes financieros ha logrado extender los servicios a áreas previamente desatendidas,
promoviendo así la inclusión financiera en la región.
Los resultados de la encuesta indican que existe un alto porcentaje de usuarios que utilizan los servicios de
corresponsales no bancarios. Se analizo la frecuencia con la que los usuarios realizan transacciones a través
de estos servicios, así como los diferentes tipos de transacciones que se llevan a cabo en los corresponsales,
los cuales de gran ayuda para el desenvolvimiento económico del cantón.
El alto impacto causado en la comunidad, se puede evidenciar el beneficio específico que los usuarios
encuentran al utilizar los servicios de corresponsales no bancario, como el servicio de poder cobrar el bono
de desarrollo humano, la presencia de estos corresponsales en los diferentes barrios del cantón Daule ha
afectado a la comunidad en términos de accesibilidad y disponibilidad de servicios financieros.
Los usuarios tienen un alto nivel de satisfacción con los diferentes servicios proporcionados por los
corresponsales no bancarios, así como su confianza para realizar transacciones a través de estos canales. La
apertura de nuevos puntos de atención de productos financieros en los corresponsales tiene una gran
aceptación y mayor demanda por parte de la población quienes realizan depósitos o retiros de dinero en los
corresponsales no bancarios.
Aunque la presencia de corresponsales no bancarios ha mejorado la accesibilidad, se identifican desafíos
significativos en educación financiera. La falta de programas efectivos ha dejado a algunos usuarios con
una comprensión limitada de los servicios disponibles, resaltando la necesidad de esfuerzos adicionales en
este aspecto para garantizar un uso informado de los servicios financieros.
Los emprendedores locales en Daule han experimentado un impacto positivo en la dinámica económica
gracias a la presencia de corresponsales no bancarios. La facilidad de acceso a servicios financieros ha
estimulado la actividad emprendedora, permitiendo a los negocios locales acceder a capital y realizar
transacciones comerciales de manera más eficiente.
La confianza de los usuarios en los corresponsales no bancarios ha ido en aumento, en especial entre
aquellos que anteriormente desconfiaban de las instituciones financieras tradicionales. La proximidad física
y la naturaleza más personalizada de la interacción han contribuido a construir relaciones sólidas, aunque
se destaca la necesidad de un esfuerzo continuo para fortalecer la confianza.
A pesar de los avances, persisten desafíos apremiantes, como la desconfianza persistente, la falta de
diversificación en productos financieros y la escasa educación financiera. Estos problemas fundamentales
podrían convertirse en obstáculos significativos para lograr una integración financiera completa, destacando
la urgencia de abordarlos de manera proactiva.
La colaboración efectiva entre corresponsales no bancarios e instituciones financieras emerge como un
factor crucial para fortalecer la inclusión financiera en Daule. Se propone la creación de plataformas de
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
130
diálogo regulares y el desarrollo de políticas que fomenten la colaboración como estrategias clave para
abordar los desafíos identificados y avanzar hacia una inclusión financiera más sostenible.
En síntesis, los corresponsales no bancarios en Daule durante el 2023 han demostrado ser agentes
fundamentales para la inclusión financiera, expandiendo el acceso a servicios financieros y contribuyendo
al desarrollo económico local. Sin embargo, se requiere una atención continua en áreas como la educación
financiera y la construcción de confianza para maximizar los beneficios de esta estrategia. La colaboración
entre diversos actores se presenta como un camino promisorio para superar desafíos y fortalecer la inclusión
financiera de manera integral.
Productos y servicios ofertados por corresponsales no bancarios
La presente tabla representa una variedad de productos y servicios ofrecidos por los corresponsales no
bancarios en Ecuador, destacando su diversidad y contribución a la inclusión financiera y al acceso a
servicios financieros en comunidades diversas (Paredes, Astudillo y López, 2022).
Tabla 1
De los productos y servicios ofertados
Producto/Servicio Descripción
Depósitos
Los corresponsales no bancarios permiten a los usuarios realizar depósitos
de dinero en sus cuentas, proporcionando una alternativa a las sucursales
bancarias tradicionales.
Retiros
Facilitan la retirada de fondos en efectivo, brindando acceso a servicios de
efectivo a aquellos que no tienen fácil acceso a cajeros automáticos o
sucursales bancarias.
Transferencias
Posibilitan la transferencia de fondos entre cuentas, tanto locales como
internacionales, mejorando la conectividad financiera y facilitando el
intercambio de dinero.
Pago de Servicios
Permiten el pago de servicios básicos como electricidad, agua y otros,
simplificando la gestión de pagos recurrentes para los usuarios.
Recargas de Celular
Posibilitan la recarga de crédito para teléfonos móviles, brindando a los
usuarios la conveniencia de mantener sus líneas activas sin la necesidad de
una sucursal bancaria.
Consulta de Saldo
Ofrecen la posibilidad de consultar el saldo de cuentas, brindando a los
usuarios un acceso rápido y fácil a su información financiera.
Apertura de Cuentas
Algunos corresponsales no bancarios permiten la apertura de cuentas
básicas, facilitando la inclusión financiera al proporcionar opciones para
nuevos usuarios.
Microcréditos
En algunos casos, los corresponsales no bancarios ofrecen microcréditos a
pequeños emprendedores y negocios locales, impulsando el desarrollo
económico a nivel comunitario.
Educación Financiera
Algunos corresponsales brindan servicios de educación financiera,
capacitando a los usuarios sobre el manejo adecuado de sus finanzas y
promoviendo la alfabetización financiera.
Elaborado por: los autores.
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
131
Conclusiones
La investigación realizada sobre la influencia de los corresponsales no bancarios en la bancarización de
nuevos usuarios en la cabecera cantonal de Daule durante el 2023 ha permitido obtener una visión integral
de cómo estos actores impactan en la inclusión financiera. Los resultados indican que la presencia de
corresponsales no bancarios ha sido un factor significativo para ampliar el acceso a servicios financieros
en la región. La mejora en la accesibilidad y la simplificación de los procesos financieros han contribuido
positivamente a la bancarización de nuevos usuarios, destacando la importancia de estos intermediarios
financieros en el contexto de Daule.
La determinación de los antecedentes referenciales sobre los corresponsales no bancarios y su relación con
la bancarización en Ecuador ha proporcionado un contexto histórico y normativo crucial. Se ha evidenciado
que la evolución de estos intermediarios financieros responde a la necesidad de abordar brechas de acceso
en el sistema bancario tradicional. El marco legal ecuatoriano respalda la operación de corresponsales no
bancarios, consolidándose como un elemento clave para la inclusión financiera a nivel nacional.
La identificación de los productos ofertados por los corresponsales no bancarios en el cantón Daule durante
el 2023 revela una gama diversa de servicios. Desde cuentas de ahorro hasta transferencias y servicios de
pago, estos productos básicos se alinean con las necesidades financieras fundamentales de la población
local. La variedad de productos ofrece opciones flexibles que se adaptan a distintos perfiles de usuarios,
fortaleciendo la propuesta de valor de los corresponsales no bancarios en la promoción de la bancarización.
La propuesta de recomendaciones para la inclusión financiera de los emprendedores del cantón Daule a
través de los corresponsales no bancarios se fundamenta en los hallazgos de la investigación. Se sugiere
fortalecer programas de educación financiera para garantizar una comprensión completa de los servicios
ofrecidos. Asimismo, se destaca la necesidad de fomentar la colaboración entre corresponsales no
bancarios, instituciones financieras y el gobierno local para crear un entorno propicio que potencie la
inclusión financiera y respalde el desarrollo económico sostenible en Daule. Estas recomendaciones buscan
maximizar los beneficios de la presencia de corresponsales no bancarios en la región y abordar posibles
desafíos identificados durante la investigación.
Referencias
Alburquerque, F. (Octubre de 2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local. Serie: Desarrollo
Económico Local y Empleabilidad (Primera edición).
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_del_0.p
df
Arregui, R., Guerrero, R. y Ponce, K. (Julio de 2020). Inclusión financiera y desarrollo. Situación actual,
retos y desafíos de la banca. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2020/07/LIBRO-INCLUSION-FINANCIERA-Y-
DESARROLLO.pdf
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
132
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-
Orga%CC%81nica-de-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf
Bonilla, R., Monteros, Á. y Cerezo, V. (Enero de 2022). Inclusión Financiera en el Ecuador. Desafíos y
Oportunidades. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo.
https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-328.pdf
Carrasco, R. (2018). La banca ecuatoriana y su aporte al desarrollo microempresarial del Ecuador. 2014-
2016. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34041/1/CARRASCO%20FARFAN.pdf
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. https://docplayer.es/9545689-
Pablo-cazau-introduccion-a-la-investigacion-en-ciencias-sociales-tercera-edicion-buenos-aires-
marzo-2006.html
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
De la Rosa, M. y Gracida, J. (2016). La competitividad profesional contable, la formación del colegio
profesional de Sonora. Ventaja competitiva y desarrollo económico, 9(1), 833846.
https://riico.net/index.php/riico/article/view/46
Diario La República. (5 de Marzo de 2018). Los emprendedores son el nuevo nicho de las entidades
financieras en el país. https://www.larepublica.co/finanzas/los-emprendedores-son-el-nuevo-
nicho-de-las-entidades-financieras-en-el-pais-2605861
FIGCONSUL S.A. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020-2027. Consultoría para el
Fortalecimiento, Innovación y Gobernabilidad, Planificación Territorial y Gestión Ambiental,
Nobol, Ecuador. https://www.nobol.gob.ec/web/rendiciondecuentas2021/PDOT_Nobol_2020-
2027.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). The
McGraw-Hill. http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Hern%C3%A1ndez-
Sampieri-R.-Fern%C3%A1ndez-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodolog%C3%ADa-
de-la-investigaci%C3%B3n.-M%C3%A9xico-McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-
l%C3%ADnea.pdf
Lozano, J. y Peña , W. (01 de Agosto de 2016). Barreras socioeconómicas y financieras que afectan el
acceso a los créditos de vivienda en Bogotá.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1132&context=finanzas_comercio
Muñiz, L., Loor, V. y Cedeño, J. (2021). El aporte de los Corresponsales No Bancarios (CNB) a la inclusión
financiera. Revista Publicando, 8(31), 303-319. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2252
M. Barriga, C. Zambrano, C. Muñoz / Journal Business Science 5 1 (2024) 113 - 133
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
133
ODS. (25 de Septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-
la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Paredes, M., Astudillo, A. y López, M. (2022). Incidencia de los corresponsales no bancarios. Revista
Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 677-695. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Pérez, E. y Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca
de desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/48c62b04-7611-4a61-bd9f-
f6dcc5c27c7d/content
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 76-78.
Rivera, J. y Guerra, P. (2022). ¿Qué es la inclusión financiera? Un análisis desde la teoría y la práctica.
https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-170.pdf
Ruiz, E., Salazar, J., Valdivia, M., Hernández, M. y Huerta, I. (2021). Usabilidad de los productos
financieros en empresarios de las MIPYMES en México. Revista Academia & Negocios, 7(1), 1-
14. https://www.redalyc.org/journal/5608/560865631001/
SIB. (2022). Superintendencia de Bancos. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/
Solís, Y., Pluas, A. y Piguave, J. (2022). Gestión de Emprendimiento como Alternativa de Desarrollo Local
Sostenible en las Asociaciones. Revista Científica Dominio de la Ciencia, 8(1), 448-461.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2582
Velásquez, R. (2023). Calidad del servicio financiero de corresponsales no bancarios en la banca privada
desde la Norma ISO 9001:2015. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 6273.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/445