M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
69
ECONOMÍA CIRCULAR COMO DESARROLLO SOSTENIBLE, RECICLAJE Y
MEDIO AMBIENTE EN EL GAD DE BOLÍVAR, 2022
CIRCULAR ECONOMY AS SUSTAINABLE DEVELOPMENT, RECYCLING AND
ENVIRONMENT IN GAD DE BOLÍVAR, 2022
Mildred del Carmen Hernández Rivadeneira
1
; María Dolores Vera Laz
2
; Pierina Judafith Córdova Ponce
3
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López,
1,2,3
mhernandez@espam.edu.ec
1
; mariad.vera@espam.edu.ec
2
; pierina.cordova@espam.edu.ec
3
Mildred del Carmen Hernández Rivadeneira
1
https://orcid.org/0009-0004-6869-2346
María Dolores Vera Laz
2
https://orcid.org/0009-0005-1217-6710
Pierina Judafith Córdova Ponce
3
https://orcid.org/0009-0007-3110-4805
Recibido: 9-feb-2024 Aceptado: 12-abr-2024
Código Clasificación: D10, Q01, Q53, Q5
RESUMEN:
La investigación se enfocó en la promoción de la economía circular como un componente fundamental para
el desarrollo sostenible, el fomento del reciclaje y la preservación del medio ambiente en el Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) Bolívar durante el año 2022. Se implementaron diversas metodologías,
técnicas y métodos para recopilar y procesar información clave. Las fases de la investigación incluyeron la
revisión bibliográfica en la primera etapa, entrevistas con recicladores y el jefe de gestión ambiental en la
segunda etapa, y encuestas a los ciudadanos para identificar problemas en la tercera etapa. Como resultado,
se propuso un plan piloto con estrategias específicas para abordar las deficiencias identificadas. Se concluye
que la aplicación de este plan piloto por parte del GAD Bolívar es esencial para alcanzar los objetivos de
la investigación, fomentando la economía circular y fortaleciendo la sostenibilidad en el ámbito local.
PALABRAS CLAVES: Economía circular, desarrollo sostenible, reciclaje, medio ambiente.
ABSTRACT
The research focused on the promotion of the circular economy as a fundamental component for sustainable
development, the promotion of recycling, and the preservation of the environment in the Decentralized
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
70
Autonomous Government (GAD) Bolivar during the year 2022. Various methodologies, techniques, and
methods were implemented to collect and process key information. The research phases included a
literature review in the first stage, interviews with waste pickers and the head of environmental management
in the second stage, and citizen surveys to identify problems in the third stage. As a result, a pilot plan was
proposed with specific strategies to address the identified deficiencies. It is concluded that the
implementation of this pilot plan by GAD Bolivar is essential to achieve the research objectives, fostering
the circular economy and strengthening sustainability at the local level.
KEY WORDS: Circular economy, sustainable development, recycling, environment.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se centra en el tema de Economía Circular como desarrollo sostenible, reciclaje
y medio ambiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Bolívar, durante
el año 2022. El objetivo principal de este estudio es realizar un análisis exhaustivo de la economía circular
en el mencionado GAD.
Miguel et al. (2021), señalan que, a nivel internacional, varios países han comenzado a implementar
medidas relacionadas con la economía circular debido a las repercusiones de las interconexiones en la
economía mundial. En este sentido, es crucial que cada nación identifique las áreas y sectores que requieren
apoyo para crear e implementar estrategias que fomenten un crecimiento más sostenible y adecuado.
Por otro lado, Cansi y Cruz (2020), subrayan que la economía circular no solo busca generar resultados
económicos y ambientales, sino que también persigue el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible para
toda la sociedad. Instituciones como la Cooperación Técnica Alemana GIZ en Ecuador y el Ministerio de
Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Pesca, entre otros actores públicos y privados, trabajan
para promover políticas públicas que impulsen la transformación sostenible del modelo económico
(MPCEIP y GIZ, 2021).
En el contexto del cantón Bolívar, provincia de Manabí, se ha observado, a través de encuestas no
estructuradas, que no todos los habitantes poseen conocimientos sobre economía circular, reciclaje,
desarrollo sostenible y medio ambiente. No obstante, algunos reconocen la importancia del reciclaje como
medida para proteger el medio ambiente, y abogan por estrategias que promuevan la reutilización de
materiales y la reducción de residuos por parte del GAD.
Desde una perspectiva ambiental, la economía circular se justifica como una respuesta a los impactos de
contaminación, promoviendo una economía respetuosa con el medio ambiente a través de la reutilización
de residuos (Negrón, 2020). Económicamente, se considera un modelo restaurativo y regenerativo que
convierte los residuos en nuevas materias primas, generando crecimiento económico y estabilidad
(Ramírez, 2021).
Finalmente, desde el punto de vista social, la economía circular fomenta una economía colaborativa que
puede aumentar el empleo y reducir los flujos lineales de materiales y energía en el desarrollo sostenible
global (Seppala et al., 2017). En este sentido, se destaca su capacidad para generar una ventaja competitiva
al aprovechar los residuos y generar nuevas fuentes de ingresos para la sociedad.
METODOLOGÍA
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
71
La presente investigación se llevó a cabo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Bolívar, ubicado geográficamente en las calles Chile y Victoria Avellán de la parroquia Calceta, del cantón
Bolívar, provincia de Manabí. La duración total del estudio fue de aproximadamente 9 meses, distribuidos
en dos etapas principales: la primera consistió en la búsqueda y delimitación de las variables de estudio,
mientras que la segunda se enfocó en la ejecución y aprobación del proyecto.
En consonancia con la literatura académica, los métodos de investigación desempeñaron un papel
fundamental en la adquisición de datos y en el análisis subsiguiente. Los métodos inductivo, deductivo y
analítico-sintético se emplearon para recabar información relevante sobre la economía circular en el GAD
Municipal del cantón Bolívar en el año 2022 (Guevara et al., 2020). Estos métodos permitieron examinar
tanto las causas como los efectos relacionados con la economía circular en el contexto municipal, así como
evaluar los niveles de conocimiento de los habitantes y recicladores respecto a este concepto.
En cuanto a los tipos de investigación, se aplicaron los enfoques de investigación de campo, bibliográfica
y descriptiva (Díaz y Calzadilla, 2016). Estos tipos de investigación facilitaron la recopilación de datos
tanto primarios como secundarios, permitiendo así obtener información cuantitativa y cualitativa sobre la
economía circular en el contexto municipal.
Por último, las técnicas de investigación desempeñaron un papel crucial en la recopilación de datos. La
observación se empleó para estudiar los procedimientos utilizados por los recicladores del cantón Bolívar,
mientras que las entrevistas se llevaron a cabo tanto con los recicladores como con el jefe de medio
ambiente del GAD Municipal (Mata, 2020). Además, se aplicaron encuestas a 376 ciudadanos del cantón
Bolívar para recopilar datos cuantitativos sobre el tema en cuestión. Estas técnicas proporcionaron
información valiosa que respaldó y validó los datos recopilados sobre la economía circular, el desarrollo
sostenible, el reciclaje y el medio ambiente en el contexto municipal del cantón Bolívar.
RESULTADOS
Se realizó la investigación bibliográfica y legal, para ello se procedió a la búsqueda de información en
diferentes fuentes como: revistas, libros, artículos científicos y leyes, con la finalidad de obtener
información relevante y oportuna que sirva de sustento para la investigación. Así mismo, se realizó el
análisis de la información de las variables de estudio y finalmente se elaboró un cuadro comparativo de
diferentes autores en relación con las mismas, que de acuerdo a las leyes relacionadas con las variables de
estudio las cuales son: Economía Circular, Desarrollo Sostenible, Reciclaje y Medio Ambiente en las cuales
se rige el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar de la provincia de Manabí y
las diferentes conceptualizaciones de autores se pudo constatar que: si no existe una buena economía
circular, no se alcanzará un desarrollo sostenible adecuado dentro del cantón Bolívar. Sin embargo, es
indispensable mencionar la relación que existe con el reciclaje y el cuidado con el medio ambiente, misma
que es considerada como una actividad que reduce impactos ambientales y la contaminación, de tal manera
protege el planeta, conservando así los recursos naturales.
Al diagnosticar la economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el Gad
Municipal del cantón Bolívar, se aplicó la entrevista a los recicladores del cantón Bolívar y al jefe de medio
ambiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar, mismos que brindaron
información precisa y concisa para conocer el entorno de las actividades que realizan en cuanto al reciclaje,
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
72
finalmente, se realizó la encuesta que fue dirigida a la ciudadanía del cantón con el fin de obtener
información relevante acerca de la situación actual del tema de investigación en el cantón.
Los recicladores consideran la importancia que tiene la economía circular como desarrollo sostenible,
reciclaje y medio ambiente, pero a su vez mencionaron que es fundamental que en el GAD municipal del
cantón Bolívar se establezcan estrategias y brinden capacitaciones para diseñar un adecuado proceso del
reciclaje, con el objetivo de obtener conocimientos acerca de los problemas que están expuestos, también
mencionaron que sería más conveniente que el GAD les brinde ayuda en cuanto a los implementos que
necesitan al momento de reciclar para realizar las actividades de manera adecuada evitando así problemas
con su salud.
El jefe de medio ambiente del Gad en mención indicó que sí utilizan estrategias para alcanzar una adecuada
economía circular dentro del cantón, los cuales son flujos de materiales, productos industriales y fuentes de
aprovechamiento de energías, posterior a aquello indicó que no han surgido cambios con la implementación
de métodos dentro del cantón, ya que se tarda mucho en esos proyectos, indicando de tal manera que no se
han alcanzado beneficios con la implementación de estrategias. Por tanto, la innovación es considerada
como una estrategia de ejecución de aquellos proyectos y programas que son indispensables para adecuar
de manera correcta la economía circular. Así mismo indicó que el desarrollo sostenible no contribuye de
manera adecuada al medio ambiente dentro del cantón, por ende, no satisface aquellas necesidades que
presenten las personas, ni de la capacidad del equilibrio de factores que favorecen el desarrollo económico
para el bienestar de la sociedad.
Al aplicar la encuesta a los 376 habitantes del cantón Bolívar, sobre el conocimiento del significado de
economía circular, un 35% manifestaron estar totalmente en desacuerdo, es decir, no tienen conocimiento
acerca de la economía circular, un 18% indicaron que están de acuerdo, considerándose de tal manera que,
si tienen conocimiento, posteriormente un 16% manifestaron estar totalmente de acuerdo, otro 16%
señalaron que están en desacuerdo y el 15% restante señaló neutral o indiferente. Por lo tanto, carecen de
conocimientos. Y al preguntar sobre si el Gad ha realizado capacitaciones sobre economía circular
manifestaron que, el 31% sostienen que están totalmente de acuerdo, por lo tanto, indican que no reciben y
no brinda el GAD capacitaciones a los ciudadanos sobre la economía circular; un 24% indicaron neutral o
indiferente, es decir que no tienen conocimiento si brindan capacitaciones; posteriormente un 21%
señalaron estar de totalmente de acuerdo; mientras tanto un 19% manifestaron que están de acuerdo, porque
el Gad si les ha brindado capacitaciones; y, finalmente un 5% indicaron estar totalmente en desacuerdo,
manifestando de tal manera que no tienen conocimiento sobre esa actividad.
Sobre si se ha alcanzado beneficios con la implementación de estrategias, de un total de 376 encuestados
correspondientes al 100%, mismo en el que un 27% indicaron estar en desacuerdo; un 25% señalaron
neutral o indiferente, manifestando de tal manera que no tienen conocimiento; así mismo el 23%
mencionaron que están de acuerdo, es decir que, si se ha alcanzado beneficios con la implementación de
estrategias; un 17% indicaron estar totalmente en desacuerdo; y, posteriormente un 8% manifestaron estar
totalmente de acuerdo.
De acuerdo con Salmerón (2021), manifiesta que, mediante la ejecución de estrategias relacionadas con la
economía circular, se pueden obtener muchos beneficios, como el menor consumo, generación de residuos
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
73
donde se puede mejorar la preservación del medio ambiente implementando estrategias adecuadas que
favorece la independencia de recursos.
Con base en Carguaytongo y Pazmiño (2017), es importante aplicar la economía circular, la cual logra
alcanzar beneficios que son incalculables debido a que no se le pueden poner precio para destruir la
naturaleza, el cual es un medio en el que habita la sociedad, y las futuras generaciones, por ende, los
resultados obtenidos por otros países brindan una experiencia incuestionable de estos beneficios.
1. ¿Conoce el significado de economía circular?
Figura 1
Desconocimiento de la economía circular
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se visualiza, de un total de 376 encuestados correspondiente al 100%, un 35% manifestaron estar
totalmente en desacuerdo, es decir, no tienen conocimiento acerca de la economía circular, un 18%
indicaron que están de acuerdo, considerándose de tal manera que, si tienen conocimiento, posteriormente
un 16% manifestaron estar totalmente de acuerdo, otro 16% señalaron que están en desacuerdo y el 15%
restante señaló neutral o indiferente. Por lo tanto, carecen de conocimientos.
2. ¿El GAD del cantón Bolívar ha realizado capacitaciones sobre la economía circular?
Figura 2
Capacitaciones por parte del Gad en el cantón Bolívar
35%
16%
15%
18%
16%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
74
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, de un total de 376 encuestados correspondientes al 100%, se puede visualizar que
el 31% sostienen que están totalmente de acuerdo, por lo tanto, indican que no reciben y no brinda el GAD
capacitaciones a los ciudadanos sobre la economía circular, un 24% indicaron neutral o indiferente, es decir
que no tienen conocimiento si brindan capacitaciones, posteriormente un 21% señalaron estar de totalmente
de acuerdo, mientras tanto un 19% manifestaron que están de acuerdo, es decir que el Gad si les ha brindado
capacitaciones y finalmente un 5% indicaron estar totalmente en desacuerdo, manifestando de tal manera
que no tienen conocimiento sobre esa actividad.
3. ¿Conoce el beneficio de la economía circular?
Figura 3
Beneficios de la economía circular
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar
Como se puede observar, el 25% del total de las personas encuestadas señalaron totalmente en desacuerdo
sobre los beneficios de la economía circular, así mismo otro 25% señalaron neutral o indiferente, por lo
tanto, no tienen conocimiento del tema, en lo que corresponde al 19% indicaron estar en desacuerdo, un
18% dieron a conocer que están totalmente de acuerdo, finalmente un 13% señalaron estar de acuerdo, es
decir que sí tiene beneficios la economía circular.
4. ¿Se ha logrado alcanzar beneficios con la implementación de estrategias?
Figura 4
Beneficios alcanzados con la implementación de estrategias
21%
31%
24%
19%
5%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
25%
19%
25%
13%
18%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
75
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Se visualiza que de un total de 376 encuestados correspondientes al 100%, mismo en el que un 27%
indicaron estar en desacuerdo, un 25% señalaron neutral o indiferente, manifestando de tal manera que no
tienen conocimiento, así mismo el 23% mencionaron que están de acuerdo, es decir que, si se ha alcanzado
beneficios con la implementación de estrategias, un 17% indicaron estar totalmente en desacuerdo, y
posteriormente un 8% manifestaron estar totalmente de acuerdo.
5. ¿Es importante que, dentro del cantón, se mantengan estrategias para lograr una adecuada
economía circular?
Figura 5
Estrategias para lograr una adecuada economía circular
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 53% de los encuestados manifestaron que están totalmente de acuerdo, por
ende, expresaron que es importante que dentro del cantón se mantengan estrategias para lograr una
adecuada economía circular, un 40% señalaron que están de acuerdo, posteriormente un 3% indicaron estar
en desacuerdo, por lo consiguiente un 3% señalaron neutral o indiferente, es decir no tienen conocimiento
de aquello, finalmente el 1% restante expresó que están totalmente en desacuerdo.
6. ¿Considera usted que debe existir una buena sostenibilidad en el desarrollo del cantón?
Figura 6
Importancia de una buena sostenibilidad
1%
3%
3
40%
53%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
76
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 48% de los habitantes manifestaron que están totalmente de acuerdo, por otro
lado, el 48% dijeron de acuerdo que dentro del cantón es importante que exista una buena sostenibilidad
del desarrollo sostenible, luego 2% mencionaron en desacuerdo, sin embargo, el 1% indicaron neutral o
indiferente es decir que no tiene conocimiento de aquello y 1% totalmente en desacuerdo.
7. ¿Conoce usted los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible?
Figura 7
Pilares fundamentales del desarrollo sostenible
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, de un total de 376 encuestados correspondientes al 100%, en el que el 27% de
habitantes indicaron que están en desacuerdo, por otro lado, el 23% manifestaron neutral o indiferente, es
decir que no tiene conocimiento de aquello, luego el 22% expresaron totalmente en desacuerdo, sin
embargo, el 20% dijeron estar de acuerdo donde si conocen que son los pilares del desarrollo sostenible y
8% totalmente de acuerdo.
8. ¿Considera que el desarrollo sostenible tiene beneficios para el cantón Bolívar?
Figura 8
Beneficios del desarrollo sostenible
1%
2%
1%
48%
48%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
22%
27%
23%
20%
8%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
77
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 80% de habitantes manifestaron que están totalmente de acuerdo, por otro lado,
el 16% dedujeron estar de acuerdo que dentro del cantón consideran que, tiene beneficios en cuanto al
desarrollo sostenible, luego el 2% mencionaron en desacuerdo, sin embargo, el 1% indicaron neutral o
indiferente, es decir que no tiene conocimiento de aquello y 1% totalmente en desacuerdo.
9. ¿Considera importante el reciclaje de residuos?
Figura 9
Importancia del reciclaje de residuos
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se observa, el 48% de los habitantes encuestados mencionaron que están de acuerdo, es decir que
consideran importante el reciclaje de residuos, por lo tanto, otro 48% mencionaron que están totalmente
acuerdo, un 3% expresaron neutral o indiferente, por ende, no tiene conocimiento acerca del tema, 1%
señalaron estar en desacuerdo.
10. ¿Genera beneficios el reciclaje dentro del cantón?
Figura 10
Beneficios del reciclaje
1%
2%
1%
16%
80%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
0%
1%
3%
48%
48%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
78
Fuente: Encuesta de los habitantes del cantón Bolívar.
Como se visualiza, de un total de 376 encuestados correspondientes al 100%, el 52% expresaron que están
totalmente de acuerdo, por lo tanto, el reciclaje si genera beneficios dentro del cantón, así mismo un 40%
señalaron estar de acuerdo, mientras tanto un 4% manifestaron que están de acuerdo, y finalmente un 3%
señalaron estar totalmente en desacuerdo.
11. ¿Es importante que dentro de su localidad existan contenedores específicos de reciclaje de: vidrio,
plástico y cartón?
Figura 11
Importancia de los contenedores de reciclaje
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede visualizar, un 53% de los encuestados mencionaron que están de acuerdo, por lo cual se
observa que, si es importante que existan contenedores de basura, posteriormente un 1% mencionaron
neutral o indiferente, es decir que no tienen conocimiento de aquello, otro 1% señalaron que están de
acuerdo.
12. ¿Usted cree que existan factores inadecuados que contaminen al medio ambiente?
Figura 12
Factores inadecuados que contaminan al medio ambiente.
4%
3%
1%
40%
52%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
0%
1%
1%
45%
53%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
79
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 53% de habitantes definieron que están de acuerdo, por otro lado, el 27%
dijeron totalmente de acuerdo que dentro del cantón consideran que, si existen factores inadecuados que
contaminan el medio ambiente, luego el 13% indicaron neutral o indiferente, es decir que no tiene
conocimiento de aquello, sin embargo, mientras tanto el 5% mencionaron que están en desacuerdo, y el 2%
restante indicaron estar totalmente en desacuerdo.
13. ¿Considera relevante al medio ambiente en el desarrollo sostenible del cantón?
Figura 13
Relevancia del medio ambiente en el desarrollo sostenible
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 43% de habitantes indicaron que están totalmente de acuerdo, por otro lado, el
40% dijeron de acuerdo que dentro del cantón si consideran relevante al medio ambiente en el desarrollo
sostenible, luego el 8% dieron a conocer neutral o indiferente, es decir que no tiene conocimiento de
aquello, sin embargo, el 5% mencionaron en desacuerdo y 4% restante indicaron estar totalmente en
desacuerdo.
14. ¿Considera importante que el reciclaje sea un factor fundamental para el cuidado del medio
ambiente?
2%
5%
13%
53%
27%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
4%
5%
8%
40%
43%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
80
Figura 14
Importancia del reciclaje para el cuidado del medio ambiente
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, de un total de 376 encuestados correspondientes al 100%, el 48% de habitantes
definieron que están totalmente de acuerdo, por otro lado, el 42% dijeron de acuerdo que, si consideran
importante que el reciclaje sea un factor fundamental para el cuidado del medio ambiente, luego 4%
indicaron totalmente en desacuerdo, sin embargo, el 3% indicaron neutral o indiferente es decir que no tiene
conocimiento de aquello y el 3% mencionaron en desacuerdo.
15. ¿Cree que el GAD Bolívar está gastando demasiado tiempo, dinero y recursos para reducir la
contaminación?
Figura 15
Reducción de contaminación por parte del GAD
Fuente: Encuesta a los habitantes del cantón Bolívar.
Como se puede observar, el 27% de habitantes manifestaron que están en desacuerdo, por otro lado, el 27%
dijeron de acuerdo que dentro del GAD Bolívar si se está gastando demasiado tiempo, dinero y con el
objetivo de reducir las contaminaciones ambientales, luego el 19% indicaron neutral o indiferente, es decir
que no tiene conocimiento de aquello, sin embargo, el 14% mencionaron estar totalmente en desacuerdo y
13% restante dedujeron que están totalmente de acuerdo.
4%
3%
3%
42%
48%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
14%
27%
19%
27%
13%
Totalmente en Desacuerdo
En Desacuerdo
Neutral o Indiferente
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
81
De los resultados obtenidos de los recicladores entrevistados, estos consideran la importancia que tiene la
economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente, pero a su vez mencionaron que
es fundamental que en el GAD municipal del cantón Bolívar establezcan estrategias y brinden
capacitaciones para diseñar un adecuado proceso del reciclaje, con el objetivo de obtener conocimientos
acerca de los problemas que están expuestos, también indicaron que sería más conveniente que el GAD les
brinde ayuda en cuanto a los implementos que necesitan al momento de reciclar para realizar las actividades
de manera adecuada evitando así problemas con su salud.
DISCUSIÓN
En este apartado se presenta la discusión de los datos obtenidos a través de las metodologías aplicadas, con
el fin de analizar la situación real de los objetivos de la investigación, centrados en la economía circular
como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Bolívar de la provincia de Manabí.
La información recopilada de diversas fuentes proporciona una visión completa sobre la importancia y los
beneficios de la economía circular en el contexto del desarrollo sostenible y la protección del medio
ambiente. Según Hernández y López (2020), la economía circular implica un cambio en los modelos de
productos hacia servicios, lo que no solo promueve la sostenibilidad, sino que también estimula el
crecimiento económico al tiempo que reduce el consumo de combustibles fósiles. Esta perspectiva resalta
la necesidad de un enfoque más holístico y sostenible en la gestión de recursos y la producción industrial.
Castro (2021), enfatiza el papel crucial de las instituciones públicas en la promoción de la economía circular
a través de políticas públicas que proporcionen información y capacitaciones a la ciudadanía. Esto no solo
aumenta la conciencia ambiental, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles, como el
reciclaje, en la vida cotidiana. Es evidente que el papel del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del cantón Bolívar es fundamental en la implementación de estrategias que promuevan la economía circular
y el desarrollo sostenible en la comunidad local.
Los beneficios de la economía circular son destacados por Carguaytongo y Pazmiño (2017), quienes
señalan que estos beneficios son incalculables, ya que contribuyen a preservar el medio ambiente y asegurar
un futuro sostenible para las generaciones venideras. Además, Salmerón (2021), resalta que la
implementación de estrategias relacionadas con la economía circular conlleva una reducción en el consumo
y la generación de residuos, lo que mejora la preservación del medio ambiente y fomenta la independencia
de recursos. Estos hallazgos respaldan la importancia de adoptar un enfoque circular en la gestión de
recursos y residuos.
Por otro lado, Rodríguez et al. (2022) y Rodríguez (2017), hacen hincapié en la importancia de los modelos
de economía circular para optimizar los procesos de producción y mejorar el impacto social, económico y
ambiental. Esta visión integral de la economía circular es respaldada por Larrouyet (2015), quien destaca
la necesidad de un equilibrio entre la sostenibilidad económica, social y ambiental para lograr una mejor
calidad de vida. Aquí se evidencia la interconexión entre los diferentes aspectos del desarrollo sostenible y
la importancia de abordarlos de manera integrada.
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
82
Madroñero y Guzmán (2018), argumentan que el desarrollo sostenible mejora la calidad de vida humana al
establecer enfoques que no exceden la capacidad de carga del ecosistema. En línea con esto, Vicuña y Lugo
(2018), subrayan la importancia del reciclaje para preservar el medio ambiente y contribuir al bienestar de
la sociedad. El estudio de Gía y Ormaza (2022), resalta los beneficios económicos y ambientales del
reciclaje, incluido su papel en la preservación del medio ambiente y la reutilización de recursos. Además,
Hernández et al. (2019), destacan la importancia de la separación adecuada de residuos para facilitar su
tratamiento y reutilización.
Sin embargo, la discusión también debe abordar los desafíos y las amenazas asociadas con la economía
circular. Se identifican diversos factores de contaminación, que afectan negativamente al medio ambiente
y la salud pública. Estos desafíos resaltan la necesidad de una regulación adecuada y la implementación de
medidas preventivas para mitigar los impactos negativos de estas actividades en el entorno natural y la
salud humana.
La economía circular, basada en una variedad de perspectivas y estudios, resalta su importancia para
promover un desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente. Sin embargo, también destaca la necesidad
de abordar los desafíos y las amenazas asociadas con esta práctica para garantizar su efectividad a largo
plazo. Esto subraya la importancia de la colaboración entre diferentes actores, incluidas las instituciones
públicas, la sociedad civil y el sector privado, para avanzar hacia un modelo económico más sostenible y
resiliente.
CONCLUSIONES
Basándose en el extenso análisis llevado a cabo en este estudio interdisciplinario sobre Economía Circular
como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el Gad Municipal del cantón Bolívar durante el
año 2022, se extraen las siguientes conclusiones:
En el marco del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar, se ha realizado una
descripción exhaustiva de las variables de estudio, apoyada en una investigación bibliográfica y legal
rigurosa. Esta fase permitió un análisis profundo de la información recopilada, que subraya la importancia
de la reutilización del reciclaje de productos como un medio efectivo para reducir la presión sobre el medio
ambiente, mitigando así la generación de residuos y la contaminación ambiental.
El diagnóstico de la economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el Gad
Municipal del cantón Bolívar se realizó a través de una serie de herramientas, incluyendo encuestas a la
ciudadanía y entrevistas al jefe del departamento de Medio Ambiente y a los recicladores locales. Estas
actividades revelaron la existencia de problemas significativos dentro del cantón, destacando en particular
un nivel preocupante de desconocimiento respecto a las variables de estudio. En consecuencia, se hace
evidente la necesidad imperiosa de proporcionar capacitaciones que puedan orientar y mejorar las prácticas
de reciclaje en la comunidad. Se requiere, por lo tanto, la implementación de estrategias efectivas para
promover y facilitar la adopción de la economía circular dentro del cantón.
En la fase final de la investigación, se desarrolló un plan piloto dirigido específicamente a la
implementación de estrategias que enfatizan la economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
83
medio ambiente en el Gad Municipal del cantón Bolívar. Este plan piloto fue elaborado de manera integral,
abarcando elementos como la introducción, los objetivos generales y específicos, la descripción del
problema, las estrategias propuestas, y la definición de normas y protocolos. Además, se incluyeron
iniciativas para implementar programas de capacitación y actividades de sensibilización mediante trípticos,
material visual y otros recursos apropiados. En última instancia, se espera que este plan piloto contribuya
significativamente a la resolución de los problemas identificados y a la promoción de prácticas más
sostenibles en el cantón Bolívar.
REFERENCIAS
Cansi, F. y Cruz, P. (2020). Agua nueva: notas sobre sostenibilidad de la economía circular. Revista
sostenibilidad: económica, social y ambiental (2), 49-65.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106328/1/Sostenibilidad_02_04.pdf
Carguaytongo, L. y Pazmiño, J. (2017). Economía circular un recurso para lograr el desarrollo sostenible.
(Tesis de pregrado, UNEMI).
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3676/1/CARGUAYTONGO%20ACOST
A%20y%20PAZMI%C3%91O%20VILLAFUERTE%20%20ECONOMIA%20CIRCULAR%2
0UN%20RECURSO%20PARA%20LOGRAR%20%20%20%20%20%20EL%20DESARROLL
O%20%20SOSTENIBLE%20%282%29%20-%20copia.pdf
Castro, Z. (2021). La economía circular: estudio de su capacidad para disminuir la generación de residuos
sólidos en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55781/1/CASTRO%20SOLEDISPA%20ZOILA%2
0STEFAN%c3%8dA.pdf
Díaz, V. y Calzadilla. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las
Ciencias de la salud. Revistas Ciencias de salud, 14(1).
https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
Gía, M. y Ormaza, J. (2022). Creación de una microempresa de reciclaje en la ciudad de Cuenca. Revista
científica. Ciencias económicas y empresariales, 7(1), 450-475.
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/531/937
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigacíón educativa (descriptivas,
experimentales, participativas y de investigación). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf.
Hernández, P., Acosta, D. y Jordán, A. (2019). La inclusión a través de la elaboración de materiales de
reciclaje con los docentes y padres de familia en la enseñanza del rvulo. Editorial Académica
Universitaria (Edacun). https://elibro.net/es/ereader/espam/151753
Hernández, J. y López, S. (2020). Economía circular: aproximación a un modelo para Pymes exportadoras.
Revista Colombiana de Ciencias Administrativas., 2(1), 62-67.
https://elibro.net/es/ereader/espam/172407
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
84
Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del
planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes.
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_003.pdf?seque
nce=1
Madroñero, S. y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sustentable. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista
Tecnología en Marcha. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-
39822018000300122&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=As%C3%AD%20el%20desarrollo%2
0sostenible%20es,mismas%20a%20las%20generaciones%20futuras.
Mata, L. (2020). Métodos y técnicas de investigación cualitativas.
https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-deinvestigacion-cualitativa/
Miguel, C., Martínez, K., Pereira, M. y Kohout, M. (2021). Economía circular en América Latina y el
Caribe: Oportunidad para una recuperación transformada. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47309/1/S2100423_es.pdf
MPCEIP y GIZ. (2021). Libro Blanco de Economía circular de Ecuador. Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf
Negrón, P. (2020). Rentabilidad de la quinua. propuesta para la implementación de una economía circular
en el fundo CCASARO, 2020. (Tesis de pregrado, UNSA). http://repositorio.unsa.edu.pe/bit
Ramírez, G. (2021). Marco teórico sobre la economía circular en el área metropolitana de Bucaramanga.
(Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia).
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34371/7/2021_marco_te%C3%B3rico_eco
nom%C3%ADa.pdf
Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento.
Revista EAN, 82, 179-200. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf
Rodríguez, D., Mosquera, X. y Vega, A. (2022). Análisis de aplicación de modelos de economía circular
en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 127-137.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/478/493
Salmerón, K. (2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Unidad Educativa Bilingüe
Particular Tejar. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%C3%93N%20RUIZ
%20revisada%20II.pdf
Seppala, J., Honksalob, A. y Korhonena, J. (2017). Economía circular: el concepto y sus limitaciones.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786/987.
M. Hernández; M. Vera; P. Córdova / Journal Business Science 5 1 (2024) 69 - 85
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
85
Vicuña, A. y Lugo, L. (2018). Estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra
secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia.
https://elibro.net/es/ereader/espam/120959