Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
1
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL: GESTIÓN CONTABLE PARA LA
TOMA DE DECISIONES EN COMERCIANTES INFORMALES PESQUEROS
SITUATIONAL STRATEGIC PLANNING: ACCOUNTING MANAGEMENT FOR
DECISION-MAKING IN INFORMAL FISHERIES TRADERS
María Jessenia Alcívar Mero
1
; César Raúl Alarcón Chávez
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
1,2
, Manta-Ecuador.
mariaj.alcivar@uleam.edu.ec
1
; cesar.alarcon@uleam.edu.ec
2
María Jessenia Alcívar Mero
1
https://orcid.org/0000-0002-6550-0167
César Raúl Alarcón Chávez
2
https://orcid.org/0000-0001-6801-4933
Recibido: 26/10/2020 Aceptado: 15/12/2020
Código Clasificación JEL: E26; O17; O21.
RESUMEN
El propósito de esta investigación consistió en detectar el problema primordial que afecta a los comerciantes
informales del sector pesquero en Manta provincia de Manabí por medio del proceso de Planificación
Estratégica Situacional (PES). En este contexto, se utilizó una metodología de enfoque cuali-cuantitativo
mediante un estudio explorativo- explicativo, sustentado con información primaria directa de la realidad a través
de entrevistas que permite abordar los momentos: explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional,
planteados por Matus (1987), se procesó con un flujograma situacional, árbol del problema y mediante la técnica
de análisis estructural Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MIC-
MAC). De los hallazgos se evidenció la falta de gestión contable para la toma de decisiones en los comerciantes
informales. Se concluye que el PES conllevará al alcance de una transformación situacional con políticas
públicas y estrategias ejecutables por actores del Servicio de Rentas Internas.
Palabras clave: Economía informal; Sector formal e informal; Modelos de planificación y Política de
planificación.
ABSTRACT
The purpose of this research was to detect the primary problem affecting informal traders in the fishing sector
in Manta province of Manabí through the process of Situational Strategic Planning (PES). In this context, it was
used a methodology of quali-quantitative approach through an explorative-explanatory study, supported with
primary information directly from the reality through interviews that allows to approach the moments:
explanatory, normative, strategic and operational tactical, raised by Matus (1987), it was processed with a
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
2
situational flowchart, tree of the problem and through the technique of structural analysis Matrices of Crossed
Impacts Multiplication Applied for a Classification (MIC-MAC). The findings revealed a lack of accounting
management for decision making in informal traders. The conclusion is that the PES will lead to a situational
transformation with public policies and strategies that can be implemented by actors of the Internal Revenue
Service
Keywords: Informal Economy; Formal and Informal Sector; Planning Models and Planning Policy
INTRODUCCIÓN
El comercio informal es un fenómeno de intercambio económico que se presenta en la realidad de
muchos países, por lo que su análisis se da a nivel mundial y se ha profundizado en Latinoamérica porque su
aumento ha sido progresivo, repercutiendo en la economía. En Ecuador debido a las diversas situaciones
problemáticas de índole social, económico, cultural e incluso político en las últimas décadas, especialmente,
por la crisis bancaria que se vivió en el año 1999, se incrementó la informalidad en todos los sectores de
producción, comercio o servicios.
Por este contexto, se acrecentó la preocupación por la búsqueda para aminorar de todas las formas
posibles el impacto financiero que afecta de manera perjudicial al Estado, al perder fuentes de ingresos por las
contribuciones tributarias, aunque, al mismo tiempo, este comercio informal beneficia a una parte de la
población al no estar desempleada. Bajo estas perspectivas, es preciso el análisis de la situación y las causas
por la cual las personas se inclinan por permanecer en esta modalidad de la economía en el comercio informal
del sector pesquero.
Los obstáculos e inconvenientes que se presentan al comerciante informal del sector pesquero, que
comprometen el desarrollo hacia el logro de la formalización se constituyen al poseer irregularidades como
carecer de gestión contable, falta de responsabilidad tributaria, escasos conocimientos financieros, conformismo
laboral y deficiencia de apoyo por parte de las entidades estatales que influyen en la toma de decisiones.
En consecuencia, no cuentan con una matrícula en el registro mercantil. Por consiguiente, no efectúan
su actualización anualmente, no tienen inscrito los libros, actas y documentos. Por lo tanto, no poseen la
expedición del Registro Único Tributario (RUT) con un Número de Identificación Tributaria (NIT) que permita
la identificación del negocio frente a los demás establecimientos.
Al respecto, cabe destacar que los comerciantes informales se rigen por su razonamiento, su capacidad
analítica y el conocimiento empírico de su experiencia vivida para llevar su negocio, siendo su mecanismo para
la planificación, organización, dirección, control y evaluación de sus finanzas. Sin embargo, sería favorable
manejar el conocimiento teórico de la gestión contable para tomar decisiones que permitan aumentar la
productividad y generar mayores ingresos.
En este sentido, obtener detalladamente cómo se da el dinamismo de los comerciantes informales del
sector pesquero y qué factores le impiden alcanzar la formalidad, requiere lograr una transición por medio de
políticas de Estado apropiadas. Bajo este escenario de complejidad e incertidumbre, una alternativa es poner en
práctica la planificación estratégica situacional de Carlos Matus para establecer el problema principal y buscar
solucionarlo.
Con este aporte teórico-práctico, los comerciantes informales del sector pesquero, en conjunto con el
Estado tienen una posible solución bajo el control y supervisión de las autoridades del Servicio de Rentas
Internas (SRI), que les ayuda a mantener un control de todos sus movimientos financieros, a fin de garantizar
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y operaciones legales. Asimismo, impulsará un saber contable
en sus negocios, como vía para desarrollar su actividad económica de una manera organizada.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
3
Planificación estratégica situacional de Matus
La Planificación Estratégica Situacional que creara Carlos Matus (1980) está basada en cuatro
momentos: explicativo, normativo, estratégico y el táctico-operacional. Con respecto a ella, cabe citar lo que
expresa Aliso (2019):
la PES se enmarca dentro de la corriente de pensamiento del “constructivismo social”, cuyo propósito
de aprendizaje es generar una mejor perspectiva, o quizás en algunos casos, otra representación de la
situación problemática, a través del fortalecimiento del lenguaje y de la explicación de la situación.
Por otra parte, Gutiérrez et al. (2016) mencionan la aclaración del propio autor acerca de la PES que “está
integrada de un enfoque metodológico, debido al desarrollo de categorías centrales que, con sus interrelaciones,
son capaces de representar las relaciones direccionales y causales de una tipología de problemas que se suponen
objeto de intervención social”.
Para Matus (1980) la aplicación del procedimiento para trabajar con este enfoque de planeamiento
estratégico-situacional se inicia con una descripción de los parámetros de partida de la situación que permiten
determinar cuál es el problema y cuáles son sus características (Vector de Descriptores de Problema [VDP]), y
con la explicitación de la situación objetivo y las metas a alcanzar (Vector de Descriptores de Resultado [VDR]).
Los momentos de la PES se pueden entender de la siguiente manera mediante estos principios:
- Momento explicativo o analítico para identificar ¿Cómo es la realidad? Tomando en cuenta instancias de
identificación, selección y análisis situacional de problemas. Globalidad: Análisis de situación. Especificidad:
Investigación de Problemas.
- Momento normativo o proyectivo, el ¿Cómo debe ser la realidad? Comprometido con el diseño de los
objetivos de gestión y de los medios para alcanzarlos. Globalidad: Identificación de la Visión y Ejes Estratégicos
Especificidad: Diseño de Programas y Proyectos.
- Momento estratégico o constructivo, es el ¿Cómo puede ser la realidad? Análisis de la motivación y el poder
de aquellos actores relevantes a los objetivos del decisor, así como al cálculo interactivo para viabilizar
políticamente la consecución de dichos objetivos: Construcción de viabilidad (Globalidad).
- Momento táctico operativo de especificidad hace énfasis en el seguimiento y control de los planes y radica en
la gerencia y organización para la ejecución de los planes.
Gestión contable, la toma de decisiones y sector informal
La gestión contable es el procedimiento orientado a la obtención de un registro y control ordenado,
consecuente y metódico de todas las operaciones financieras que efectúe una empresa u organismo elaborado
por expertos contables. En palabras de Izquierdo (2013), la gestión contable es “el procedimiento que permite
llevar un registro y el control sistemático de todas las operaciones financieras que se realizan en la empresa, lo
cual proporciona la información precisa a los gerentes al mando para la toma de decisiones”.
La gestión contable es necesaria para la planificación y diseño de estrategias financieras y/o
económicas que permitan la buena marcha de la organización. Bajo los dictámenes de ella deben tomarse
decisiones que puedan prever ciertas situaciones económicas antes que ocurran, de forma que siempre estén
preparados para lidiar con los cambios propios de la economía actual.
La gestión contable es complementada con un sistema de información que ofrece compatibilidad,
control y flexibilidad acompañado con una correcta relación de coste y beneficio. Marcillo (2014) describe la
gestión contable como:
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
4
el eje que integra todas las funciones financieras incluso las necesidades de recursos
financieros, además de ser un área fundamental en cualquier organización, porque maneja los
análisis, decisiones y acciones relacionadas con la parte financiera obligatoria en cada empresa
o institución. Por medio del registro y control sistemático de las operaciones financieras, la
gestión contable registra toda la actividad comercial cotidiana de la empresa.
Ahora bien, al tomar una decisión desde la gestión contable, entran en juego diversos factores
cualitativos y cuantitativos. En muchos casos, se apela a la capacidad analítica o razonamiento para escoger el
mejor camino y/o solución posible. Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del
problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una
solución adecuada.
La toma de decisiones continuamente ha sido denominada como el mecanismo que le da subsistencia a
las actividades comerciales. Es, en este proceso, de donde depende gran parte del triunfo de cualquier
organización a través de la correcta elección de alternativas.
Una de las bases en que sustenta la buena toma de decisiones en cualquier organización, se refiere al
aprovechamiento de conocimiento, porque si quien toma la decisión posee conocimientos, ya sea de los sucesos
que encierren el problema o en un contexto similar, entonces este saber puede utilizarse para seleccionar un
curso de acción que le sea favorable a dicho problema.
En este sentido, la toma de decisiones que se lleva a cabo dentro de las organizaciones debe cumplir con
ciertas características como son ser rápida, oportuna, fundamentada en información concreta, que permita tomar
decisiones eficientes, efectivas y con un bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá el éxito o fracaso.
La gestión contable para la toma de decisiones la deberían poner en práctica las empresas, compañías,
organizaciones y cooperativas que están al margen de la ley. Sin embargo, el sector informal se distingue con
actividades que operan de manera irregular en lo administrativo y que, asimismo no obedecen con los deberes
jurídicos a los que se estaría obligado por la legislación, por lo que no cuentan con su protección. Según la OTI
(2016, p.86) es “un Grupo de unidades de producción (empresas no constituidas de propiedad de jefes de
hogares), incluidas las “empresas informales por cuenta propia” y las “empresas de trabajadores informales”.
Además, afirma que este sector informal está “formado por actividades económicas en pequeña escala,
integrado por trabajadores por cuenta propia que contratan a familiares o solo a unos pocos trabajadores”.
Estos elementos caracterizan a los comerciantes informales en mercados populares que forman parte de
esa economía privada, popular, es que se encuentran al margen de la legalidad e incurren en evasión fiscal,
muchas veces por los escasos conocimientos tributarios, según Vélez (2014), por cuanto no cancelan impuestos,
no emiten factura, RISE, cajas registradoras fiscales, no aportan al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social), requisitos mínimos exigidos por las normas tributarias, en desacato a lo expresado en los siguientes
artículos 19, 25 y 38 del Código Tributario del SRI (2016).
METODOLOGÍA
En este trabajo investigativo no hay un tipo de investigación pura, “se combinan entre y obedecen
sistemáticamente a la aplicación de la investigación” (Tamayo, 2007). Por tal razón, se conjuga lo cualitativo y
cuantitativo de los métodos de la planificación estratégica situacional (PES), resaltando lo post facto, debido a
que se busca la causa de los hechos ocurridos y averiguando en el pasado los factores que los hayan podido
ocasionar.
En esta ruta metodológica, se utilizó un diseño no experimental, de campo, con un tipo de estudio
exploratorio-explicativo, se trabajó con la población de los comerciantes informales del sector pesquero
ubicados en Manta, en la provincia Manabí de Ecuador que no se encuentran registrados en asociaciones, que
son aproximadamente 25 que están en la playa del sector Tarqui y para la muestra se decidió por la intencional
que se basa en el criterio de los investigadores, seleccionando a 10 comerciantes informales.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
5
Para recolectar la información se empleó la entrevista estructurada como técnica y su instrumento fue una
guía de entrevista con preguntas abiertas y para el análisis de los datos se utilizó la Planificación Estratégica
Situacional en conjunto con el software, programa de métodos de prospectiva MIC MAC para un análisis
estructural. De ahí que esta investigación está diseñada en varias instancias o momentos establecidos por Matus
(1980), que se exponen a continuación.
I. Momento Explicativo: después de las entrevistas a los comerciantes informales del sector pesquero, se realizó
el análisis, que se puede observar en el desarrollo del Flujograma Situacional del problema, de este se desprende
el Árbol de problemas y, posteriormente, para elegir los Nudos Críticos (NC) que ejercen mayor impacto sobre
el Vector Descriptor del Problema (VDP). Seguidamente la matriz de NC - Indicadores, luego el programa MIC
MAC hace una correlación que arroja clasificación según la dependencia directa, orden de importancia según
nivel de dependencia y las influencias indirectas potenciales.
II. Momento Normativo: se utilizó el compendio explicativo del primer momento para precisar una propuesta con
políticas, estrategias y su programa (modelo operativo) necesarios para su desarrollo.
III. Momento Estratégico: se escogió el talento humano, los actores, establecer los recursos humanos, políticos,
institucionales.
IV. Momento Táctico - Operacional: se encuentra definido en la propuesta haciendo énfasis en el seguimiento y
control de la propuesta, su dirección y supervisión de las estrategias.
RESULTADOS
En este apartado se muestran las gráficas del flujograma, los nudos críticos y su clasificación según su
dependencia arrojada por la aplicación digital MIC MAC.
Gráfico 1 Flujograma
Fuente: Entrevistas: Elaborado por: Autores (2020).
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
6
En esta matriz, se observa el flujograma por lo que es importante definirlo según Alizo (2015) citado
por Gutiérrez (2016) “es una representación gráfica detallada sobre la dilucidación de cada problema en
particular, ya jerarquizado de acuerdo a su prioridad, significando el método de explicación situacional”. Desde
la reflexión se sistematiza los factores intrínsecos y extrínsecos que originan el surgimiento, reproducción y
permanencia de dicho problema, clasificándolos por niveles de explicación situacional, en genoestructura,
fenoestructura y fenoproducción.
De su análisis se desprend la causa y el efecto del problema de la investigación, su causa histórica es
la falta de gestión contable y toma de decisiones en los comerciantes informales, siendo sus causas más
inmediatas y sus manifestaciones más notables las establecidas en la fenoproducción entre las que se
encontraron carencia de responsabilidad tributaria. En la instancia de la fenoestructura se demostró las
acumulaciones sociales que dependen de la voluntad, sus valores y el esfuerzo del hombre como es el
conformismo y tener un negocio fácil, sin libros contables. Por último, en genoestructura se establec las
peculiaridades de toda situación problemática, presentando lo permitido y lo prohibido.
Tabla 1
Nudos Críticos
N
NUDOS
NE1
Evitar la formalización de su emprendimiento
NE2
Ganarse la vida sin complicaciones
NE3
Desconocimiento de responsabilidad contable y tributaria
NE4
Falta de capacitación
NE5
Carencia de responsabilidad Tributaria
NE6
Evitar responsabilidad
NE7
Desinterés por educarse, pocos recursos individuales
NE8
Desinterés de las autoridades competentes
NE9
Desconocimiento de gestión contable
NE10
Alto nivel de conformismo en nuestra cultura
NE11
Propensión a buscar una vida cómoda
NE12
Falta de apoyo del Estado
NE13
Sin libros contables
NE14
Poca motivación por las autoridades competentes
NE15
Bajo nivel de estudios
NE16
Ausencia y abandono de políticas públicas
Fuente: Entrevistas.
Elaborado por: Autores (2020).
En esta matriz se presentaron los Nudos Críticos (NC) que ejercen mayor impacto sobre el Vector
Descriptor del Problema (VDP). Estos son problemas dentro de los trayectos causales decisivos seleccionados
por ser los más relevantes. Este conjunto de nudos fue tomado del flujograma en la cual se fue lo más exhaustivo
posible y no se exclua priori ninguna pista de investigación.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
7
Tabla 2.
Matriz Nudos Críticos - Indicadores
Nivel
Situacional
Nudos Crítico Descripción
Indicadores
FP Hechos
1 Evitar la formalización de su emprendimiento
Tasa del comercio informal sector
pesquero
2 Ganarse la vida sin complicaciones
Efectividad en su capacidad de logro
3 Desconocimiento de responsabilidad contable y tributaria
Cumplimiento con los tributos
4 Falta de capacitación
Cantidad de cursos, seminarios o
congresos sobre la gestión contable
5 Carencia de responsabilidad Tributaria
Índice de pago de impuestos
6 Evitar responsabilidad
Cumplimiento de los registros financieros
7 Desinterés por educarse, pocos recursos individuales
Nivel de motivación (aceptación
rechazo indiferencia)
8 Desinterés de las autoridades competentes
Nivel de compromiso
9 Desconocimiento de la gestión contable
Registro y control financiero
10 Alto nivel de conformismo en nuestra cultura
Nivel de intensidad (alta media baja)
11 Propensión a buscar una vida cómoda
Nivel de avance
12 Falta de apoyo del Estado
Políticas públicas
13 Sin libros contables
Supervisión del sector
14 Poca motivación por las autoridades competentes
Programas para incentivar el sector
15 Bajo nivel de estudios
Nivel de estudio: bachiller, universitario,
postgrado, doctorado.
16 Ausencia y abandono de políticas públicas
Revisión de las leyes
Fuente: Entrevistas.
Elaborado por: Autores (2020).
En esta tabla se observa la matriz de NC Indicadores, en la cual se identificaron los indicadores para
cada nudo crítico que explica el problema.
Gráfico 2. Clasificación según la dependencia directa
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
8
Fuente: MIC MAC (2020).
Tabla 3. Orden de importancia según nivel de
dependencia
NE9 Desconocimiento de gestión contable
NE10 Alto nivel de conformismo en nuestra cultura
NE4 Falta de capacitación
NE13 Sin libros contables
NE1 Evitar la formalización de su emprendimiento
NE15 Bajo nivel de estudios
NE5 Carencia de responsabilidad tributaria
NE7 Desinterés por educarse, pocos recursos individuales
NE2 Ganarse la vida sin complicaciones
NE16 Ausencia y abandono de políticas públicas
NE11 Propensión a buscar una vida cómoda
Fuente: MIC MAC (2020).
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
9
Esta etapa trató acerca del reconocimiento del nudo clave, es decir, en primer lugar, mediante una
clasificación directa (Gráfico 2). El orden de importancia según nivel de dependencia que se ordena en la tabla
3. y posteriormente por una clasificación indirecta para Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada
para una Clasificación MICMAC. Esta clasificación indirecta se obtuvo después de la elevación en potencia de
la matriz, se muestra en el Gráfico 3.
La comparación de la jerarquización de los nudos en las diferentes clasificaciones directa e indirecta
accedió a revalidar la significancia de ciertos nudos. Igualmente, permitió desvelar ciertos nudos que en razón
de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).
Gráfico 3. De influencias indirectas potenciales
Fuente: MIC MAC (2020).
De este análisis surg que (NE9) Desconocimiento de gestión contable es el problema principal, tenía
las influencias más importantes que eran desconocimiento de responsabilidad contable y tributaria (NE3) y se
entiende que es por el alto nivel de conformismo (NE10) en nuestra cultura y ganarse la vida sin complicaciones
(NE2).
DISCUSIÓN
El comercio informal del sector pesquero es una actividad económicamente lucrativa a pesar del
desconocimiento de la gestión contable que es el principal problema o Vector Descriptor del Problema (VDP),
obtenido del flujograma. Si este sector pesquero estuviera correctamente organizado y siguiera las normativas
legales que implica llevar una contabilidad y el empleo de la gestión contable como apunta Izquierdo (2013)
para tener información de las operaciones financieras, se alcanzara a tomar decisiones asertivas para mejorar la
rentabilidad.
Entre las causas de mayor impacto sobre el desconocimiento de la gestión contable (VDP) son evitar
la formalización de su emprendimiento, ganarse la vida sin complicaciones y desconocimiento de
responsabilidad contable y tributaria. Es evidente que los comerciantes informales del sector pesquero no
dominen estos conocimientos teóricos de estudio y capacitación. Estos resultados se pueden contrastar con los
señalados por Vélez y Macías (2016) que también destacan en su estudio, la problemática de la dificultad para
formalizarse, la falta de financiamiento y el poco conocimiento tributario. Por tal razón, es una realidad que se
repite en la zona y por eso se le debe buscar una solución.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
10
En relación a la dependencia directa de los nudos críticos o problemas, el Gráfico 2 destacan 4
dependencias:
N13 (Sin libros contables) con N1 (Evitar la formalización de su emprendimiento).
N7 (Desinterés por educarse, pocos recursos individuales) con N5 (Carencia de responsabilidad tributaria).
N3 (Desconocimiento de responsabilidad contable y tributaria) con N11 (Propensión a buscar una vida
cómoda).
N12 (Falta de apoyo del Estado) con N14 (Poca motivación por las autoridades competentes).
Allí se resaltan las dependencias más relevantes que causan el VDP y se destaca entre los propios
pares seleccionados, (N13, N1), (N7, N5), (N3, N11) y (N12, N14), que un nudo va a depender del otro, luego
se arroja los tipos de las influencias entre débiles a importantes de la situación problemática que permite el
análisis interpretativo de lo estructural. En efecto se muestra que no se dan las condiciones necesarias para
tomar decisiones en pro a la rentabilidad; el contexto presenta deficiencias para transformar el comercio
informal a formal a pesar del movimiento global en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y diversos países entre los que se encuentra Ecuador, realizando la actuación metodológica por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (2015) para la medición del empleo en el sector informal realizó lo establecido
en la última cumbre de Ginebra en 2015.
De lo anterior, se desprende que la construcción de un proyecto o propuesta que cambiaría la
problemática es un requerimiento factible para resolver todos esos problemas o nudos críticos, lo que fomentaría
y ayudaría al paso de la informalidad a lo formal trayendo ventajas al país y a los comerciantes que al estar
legalizados formarían parte de los beneficios sociales y económicos que presta la nación.
Propuesta para la gestión contable y la toma de decisiones de los comerciantes informales del sector
pesquero
Por los resultados obtenidos y de la discusión antes planteada, se crearon políticas de acción y se realiza
una propuesta con políticas y estrategias para mejorar el desconocimiento de gestión contable y la toma de
decisiones en el sector pesquero de la provincia de Manabí. A continuación, se esboza las políticas o los
lineamientos de acciones.
Entre las políticas de acción lo que se quiere es ofrecer a este sector alternativas teóricas-prácticas para
el control de su actividad y puedan desarrollar la gestión contable.
- Se considera necesario capacitar a los comerciantes informales en cuanto a la gestión contable y toma de
decisiones.
- Creación de asociaciones o grupos de comerciantes informales para que se apoyen en sus actividades con
sustento legal.
Políticas con sus respectivas acciones estratégicas que vienen de la afectación hacia los objetivos estratégicos.
- Orientación de parte del gobierno a través de la fiscalización en la cual se le asigne un contador que los ayude
a cumplir con todos los registros y controles, ordenados, consecuentes y metódicos de todas las operaciones
financieras.
- Organizar a los comerciantes informales del sector pesquero con un presidente, vicepresidente y secretario
que los represente ante los organismos gubernamentales.
Para el desarrollo de esta propuesta se toma en consideración algunos de los principios de la
planificación estratégica, desarrollada en las siguientes fases:
(a) Formulación de Metas.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
11
(b) Diagnóstico Situacional.
(c) Análisis FODA
(d) Formulación de Objetivos Estratégicos.
(e) Determinación de las Estrategias.
(f) Control Estratégico.
Hacia el logro de las estrategias a utilizar se muestran con sus actividades o acciones, el recurso
material que se necesita, los responsables y el tiempo de duración de su aplicación que puede estar sujeta a
cambios según la disponibilidad del tiempo del talento humano o actores sociales.
Formulación de Metas
- Realizar capacitaciones en el sector informal sobre la gestión contable para la toma de decisiones.
- Concientizar acerca de la importancia de formalización el comercio informal.
- Sensibilizar sobre la responsabilidad tributaria.
- Optimizar la colaboración de las autoridades fiscales con el sector informal pesquero.
Diagnóstico Situacional
En el desarrollo económico del país se despunta el comercio informal. En Manta provincia de Manabí,
se acentúa en el sector pesquero por ser una ciudad costera que se encuentra en la región litoral y se localiza en
una bahía por lo que es un puerto internacional del océano Pacífico, en estos límites se encuentra el mercado de
Playita Mía de Tarqui, parroquia Los Esteros.
Playita Mía es el sitio de arribo, antes del alba, de las embarcaciones pesqueras artesanales luego de
sus faenas de pesca en alta mar. Hasta allí llegan los comerciantes mayoristas para adquirir la pesca fresca que
luego venden a otros comerciantes que la trasladan a distintas ciudades. Es, en este lugar, en el cual se
encuentran los comerciantes informales que venden el pescado fresco a individuos que van en su busca.
Según la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana de Manta la población del mercado Playita
Mía son 700 personas que conforman las diez asociaciones de comerciantes mayoristas, minoristas,
evisceradores y personal de descarga de pesca, todos quienes laboran diariamente en dicho sector. Existen
asociaciones de comerciantes Playita Mía, que se encuentran organizados en mesas. En esta investigación solo
se consideran a los comerciantes informales del sector pesquero que se dedican a la compra y venta de la pesca
artesanal sobre la arena.
Estos comerciantes informales pesqueros casi siempre poseen el conocimiento empírico que viene de
su experiencia vivida, siendo su única ayuda para llevar sus finanzas, manejan sus propias prácticas contables
a través de cuadernos, notas sencillas, inclusive llevan cuentas sin registro alguno, sino en la memoria y las
relaciones sociales. En efecto, no cuentan con una gestión contable que les permita tomar decisiones acertadas
para mejorar su productividad y competitividad.
Análisis FODA del sector pesquero
Tabla 4 FODA
Fortaleza
Oportunidades
1.- Llevan una práctica contable primitiva.
2.- Personas trabajadoras.
3.-Fácil desenvolvimiento para las transacciones comerciales.
1.- Alta competitividad.
2.- Disposición de gobiernos locales y regionales.
3.-Investigaciones previas que sustentan la PES para mejorar situaciones
problemáticas.
Debilidades
Amenazas
1.- Falta de un espacio físico para sus transacciones comerciales.
2.- Poca vinculación con las autoridades del SRI.
3.- Falta de estímulo para transformarse en comerciantes formales.
1.- Poca probabilidad para otorgarles créditos bancarios.
2.-Conflictos con los comerciantes formal por los precios del pescado.
Fuente: Entrevista - Elaborada por: Autores (2020)
Formulación de Objetivos Estratégicos
Implementar plan de capacitación sobre gestión contable y toma de decisiones.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
12
Proveer herramienta de apoyo que fomente una cultura de registro de las transacciones comerciales.
Disminuir la apatía en relación a sus actitudes de irresponsabilidad.
Formalizar sus negocios legal y tributariamente.
Crear políticas que fomenten la capacitación continua hacia el sector informal.
Concientizar a los comerciantes informales en tomar el desafío de prepararse intelectualmente en su actividad
comercial.
Determinación de las Estrategias
Tabla 4. Estrategias
Objetivo General Formalizar sus negocios legal y tributariamente
Objetivos Específicos
Estrategias
Acciones
Responsables
Recursos
Tiempo
Realizar capacitaciones sobre
gestión contable y toma de
decisiones
Capacitación
-Seminario sobre los principios de gestión
contable
-Talleres en línea relacionados con la gestión
contable y la toma de decisiones.
-Curso acerca de las nociones básicas de los
libros contables.
Personal
del SRI
Computadoras
proyector o
video beam.
1 año
Suministrar información sobre el
registro de las transacciones
comerciales
Diálogo
-Afianzamiento de conversaciones entre las
autorizadas y el comerciante acerca del
registro de las transacciones comerciales.
-Entrega de material impreso y digital sobre
los libros contables y el pago de la renta
fiscal.
-Crear la visión y misión del comercio del
sector pesquero en Manabí.
Personal
del SRI
Folletos o
Trípticos
3 meses
Comprometer a las autoridades
en crear políticas que fomenten
la capacitación continua hacia el
sector informal
Participación
-Organización de los comerciantes
informales del sector pesquero con un
presidente, vicepresidente y secretario que
los represente ante los organismos
gubernamentales.
-Reuniones
mensuales entre los
comerciantes y las autorizadas de manera de
retroalimentación.
- Elaboración de un pliego para la creación
de leyes que apoyen al sector informal.
Personal
del SRI y
miembros del
sector informal.
Permanente
Fuente: Autores (2020)
Control Estratégico
Luego de apreciar la propuesta, se presenta el plan operativo que describe específicamente la
divulgación, ejecución y control.
Tabla 5. Plan Operativo.
Fase
Operaciones
Acciones
Producto
Responsable
Lapso
Divulgación
Presentar ante la
comunidad científica y
en general.
Publicar en revista
científica.
Exponer el plan en
congresos y seminarios.
Reuniones con las
autoridades de la Cámara
de Comercio y SRI.
Realización de encuentros
con miembros del sector
para
presentar la
propuesta.
Sensibilizar para la puesta en
práctica del plan estratégico.
Autoridades del SRI
3 meses
Ejecución
Puesta en práctica
Los comerciantes
informales conozcan el
plan estratégico para
gestionarlo.
Mantenerse informados y tener
una comunicación constante.
Autoridades del SRI
3 meses
Control
Evaluar el plan.
Monitorear a través de la
revisión y conversaciones
constantes entre el sector y
las autoridades
competentes.
Participación activa de todos
los involucrados.
Autoridades del SRI
Permanente
Fuente: Autores (2020).
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
13
Viabilidad
En relación a la factibilidad económica es una propuesta sostenible para el gobierno regional o local.
Con respecto a la factibilidad técnica es importante mencionar que requiere de un personal especializado para
desarrollarlo y el SRI cuenta con funcionarios capacitados para dar los seminarios, organizar los talleres
virtuales y cursos. De tal manera que su puesta en práctica se realice sin ningún inconveniente, porque esta
institución es la que recaudan los impuestos, manejan el sistema tributario del país.
CONCLUSIONES
- El comercio informal ha crecido rápidamente en Latinoamérica y en Ecuador ocurre la misma situación
afectando a la economía del país; en Manabí, específicamente, Manta el comercio informal del sector pesquero
ha aumentado por lo que presenta como principal problemática la falta de gestión contable para la toma de
decisiones que les permita mejorar su rentabilidad y competitividad.
- Las causas o nudos críticos de esta situación surgen por el desconocimiento en el área económico-financiero,
que se desprende por el alto nivel de conformismo, por lo que se requiere una transformación en sus gestiones
para lograr formalizar el sector del comercio informal pesquero con la ayuda de los actores del sistema tributario
y de las posibles políticas públicas que se pueden crear.
- La planificación estratégica situacional guió el camino investigativo que facilitó el análisis de la información
con el software MICMAC para construir una propuesta que atienda a las necesidades de la población del
comercio informal del sector pesquero, aunque también se podría aplicar a otros sectores de la informalidad.
- La propuesta presentada con políticas de acción y estrategias, en la unión interesada de los actores encargados
de su puesta en práctica y miembros del comercio informal, sería de gran ventaja para la economía del país y
de otros que pudiesen implementarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aliso, A. (2018). Plan Reto. (Trabajo de investigación). Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
Asamblea Nacional. Código Tributario (2016). Dado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
544 de 9 de marzo del 2009.
Gutiérrez, J; Aliso, M; Morales, M y Romero, J. (2016). Planificación estratégica situacional: Perspectiva de
una unidad científica universitaria. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 76, 607-626.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/22151
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registro-843-
745-empresas-en-2016/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015). Actualización metodológica de la medición del empleo en el
sector informal. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-en-el-sector-informal/
Izquierdo, Y. (2013). Gestión contable. https://prezi.com/zd4ojamgeuok/gestion-contable.
Marcillo, O. (2014). La gestión contable y el nivel de cumplimiento tributario en la empresa comercial “E.M.”,
cantón La Maná, año 2012. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/175/7/T-UTEQ-0014.pdf
Matus, C. (1992). “Política, Planificación y Gobierno”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES). Fundación ALTADIR en cooperación con la OPS. Primera edición, pp. 782.
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
14
Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. Fondo de Cultura Económica.
Organización Internacional del Trabajo. (OTI, 2016). Indicadores clave del mercado laboral de la novena
edición Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-
--stat/documents/publication/wcms_498929.pdf
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. (4a.ed.). Limusa.
Vélez Briones, J. y Macías Sornoza, M. (2016). Estudio financiero del comercio informal. Revista Dominio de
las Ciencias, 2(3), 226-238.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view
File/132/130
lez Briones, J. (2014). Estudio financiero del comercio informal, en el sector parque del marisco, de la ciudad
de Manta. Periodo: 2009-2011. (Tesis de pregrado). Universidad Guayaquil, Ecuador.