B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
17
PLAN DE NEGOCIO PARA LA EXPORTACIÓN DE PITAHAYA ROJA A
HOLANDA: CASO JORGE FRUIT
BUSINESS PLAN FOR THE EXPORT OF RED PITAHAYA TO THE
NETHERLANDS: JORGE FRUIT CASE
Benigno Javier Alcívar Martínez
1
; Mónica Andrea Sánchez Solórzano
2
,
Briggith Stefania Alcívar Basurto
3
,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí MFL, Carrera de Administración de Empresas
1
balcivar@espam.edu.ec
1
; monica.sanchez@espam.edu.ec
2
, briggith.alcivar@espam.edu.ec
3
Benigno Javier Alcívar Martínez
1
http://orcid.org/0000-0002-4930-4617
Mónica Andrea Sánchez Solórzano
2
http://orcid.org/0009-0003-3072-4878
Briggith Stefania Alcívar Basurto
3
https://orcid.org/0009-0001-3236-0268
Recibido: 9-dic-2023 Aceptado: 12-abr-2024
Código Clasificación: M1, M16, M21, M31, O13
RESUMEN
Este estudio de investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de negocio para la microempresa Jorge
Fruit, enfocado en la exportación de Pitahaya Roja a Holanda, Países Bajos. Los tipos de investigación
incluyeron los métodos descriptivo, inductivo, deductivo y analítico, así como de campo. Se utilizaron las
herramientas VRIO para la determinación de la ventaja competitiva y el análisis FODA, identificando las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, mediante la utilización de un cuestionario. El análisis
económico-financiero demostró la rentabilidad del proyecto, con valores positivos de Valor Presente Neto
y Tasa Interna de Retorno, con una recuperación de la inversión en dos años y ocho meses. La estructuración
del plan de negocio proporcionó a Jorge Fruit una base sólida para aprovechar las oportunidades en el
mercado internacional, siendo un paso crucial para abordar la exportación y maximizar el potencial de la
Pitahaya en el prometedor mercado holandés.
PALABRAS CLAVES: Plan de negocios, exportación, pitahaya roja, análisis de mercado, viabilidad
económica y financiera,
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
18
ABSTRACT
This research study aimed to design a business plan for the microenterprise Jorge Fruit, focused on the
export of Red Pitahaya to Holland, The Netherlands. The types of research included descriptive, inductive,
deductive, analytical and field methods. VRIO tools were used to determine the competitive advantage and
SWOT analysis, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats, through the use of a
questionnaire. The economic-financial analysis demonstrated the profitability of the project, with positive
Net Present Value and Internal Rate of Return values, with a payback of the investment in two years and
eight months. The structuring of the business plan provided Jorge Fruit with a solid base to take advantage
of opportunities in the international market, being a crucial step to address the export and maximize the
potential of Pitahaya in the promising Dutch market.
KEY WORDS: Business plan, export, red pitahaya, market analysis, economic and financial.
INTRODUCCIÓN
Un plan de negocios es una herramienta importante para el desarrollo empresarial, ya que permite a los
emprendedores y empresarios comprender claramente los aspectos financieros y comerciales relacionados
con su proyecto. Agila et al. (2018), afirman que el plan de negocios es una alternativa viable para el
desarrollo empresarial. Para asegurar el éxito del proyecto, es vital considerar el costo-beneficio como
herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas (Aguilera, 2023). Además, es importante
destacar la relación entre el desempeño exportador y el crecimiento de las PYME, la cual ha sido estudiada
por Palacios y Saavedra (2016) y Toledo (2017).
En la actualidad, la internacionalización de las pymes es un tema importante porque les permite expandir
sus mercados y ser más competitivas. Según Hoyos (2019), la búsqueda de nuevos mercados, la necesidad
de diversificar la producción y la reducción de costos impulsan la internacionalización de las pymes
industriales del Eje Cafetero colombiano. En este contexto, la realización de estudios de mercado y perfiles
sectoriales (Morejón, 2016), puede ser una herramienta útil para la toma de decisiones sobre el significado
de la internacionalización de las empresas.
Diversas investigaciones han abordado la relevancia del plan de negocio en el contexto empresarial (Ávila
et al., 2015), han destacado la importancia del plan de negocio como herramienta para crear una empresa,
resaltando la función estratégica que cumple en el proceso de toma de decisiones y su influencia en el éxito
del emprendimiento.
La identificación y el análisis de los componentes esenciales para el diseño exitoso de un plan de negocio
son los principales objetivos del trabajo de García (2018). El autor aborda temas como la definición clara
del modelo de negocio, la determinación de la ventaja competitiva, el análisis del mercado y la competencia,
la estrategia de marketing, la estructura organizativa, el análisis financiero y la evaluación de riesgos a
través de un enfoque práctico y aplicado. Como afirma García (2018), ofrece una perspectiva útil sobre las
mejores prácticas y estrategias para hacer que un plan de negocio sea sólido y atractivo para inversores,
socios comerciales y otras partes interesadas. Sin embargo, el trabajo de Baque et al. (2020), se centra en
la creación de estudios de planes de negocios para empresas relacionadas con la economía popular y
solidaria. Este método tiene en cuenta otros factores como la responsabilidad social, la sostenibilidad, el
impacto social y el beneficio de la comunidad. La investigación destaca la importancia de adaptar los
valores de las estrategias de negocios a las características y de los actores económicos populares y
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
19
solidarios, así como de involucrar a los y las organizaciones locales en el proceso de diseño y ejecución del
plan de negocios.
En este sentido, Gaytán (2020), aborda la importancia de la elaboración de un plan de negocios para lograr
la rentabilidad de una empresa. El autor destaca cómo la planificación estratégica y la toma de decisiones
basadas en datos y análisis pueden influir en la rentabilidad de una empresa. Además, proporciona
información valiosa sobre cómo el plan de negocios puede ser utilizado para la expansión internacional de
las empresas y cómo la toma de decisiones relacionadas con las exportaciones puede influir en el
crecimiento económico del país.
La pitahaya (Hylocereus undatus) es un fruto exótico que ha despertado el interés de los productores
agrícolas y la industria alimentaria en diversas regiones del mundo debido a su gran potencial económico
y nutricional. Debido a su capacidad para obtener rendimientos significativos y su adaptación a las
condiciones climáticas del valle de Culiacán, Sinaloa, México, se ha convertido en un cultivo relevante
(Osuna et al., 2016).
El éxito del cultivo y la comercialización de la pitahaya dependen de la fenología reproductiva, el
rendimiento y la calidad del fruto. Para sincronizar los procesos de floración y fructificación, lo que
garantiza una producción eficiente y constante, es esencial comprender la fenología reproductiva de la
planta. Además, el rendimiento de la pitahaya es un indicador importante de la productividad del cultivo, y
su análisis proporciona información útil sobre la cantidad de fruta que se puede obtener por unidad de área
cultivada.
Mendoza Burgos et al. (2020), examinan cómo desarrollar un plan de negocios para establecer una empresa
que exporte bananos orgánicos de Ecuador a Rusia. El estudio ofrece un enfoque completo y detallado que
abarca desde la identificación de la demanda en el mercado ruso hasta el diseño de estrategias comerciales
y logísticas para posicionar el producto en el mercado internacional. Este documento destaca la relevancia
de la certificación orgánica y la sostenibilidad como factores diferenciadores en el mercado global. Además,
se hace hincapié en los aspectos legales y aduaneros que deben tenerse en cuenta al exportar un país
específico como Rusia.
Sin embargo, Mella et al. (2021), examinan cómo se produce y distribuye la pitahaya en la región de Mana
para su exportación directa. Este estudio examina las oportunidades y los desafíos que enfrentan los
productores de pitahaya al ingresar al mercado global. La calidad y la trazabilidad del producto son cruciales
para asegurar su aceptación en mercados extranjeros. Además, se examinan las técnicas de logística y
distribución necesarias para lograr una exportación directa rentable y competitiva. Mella et al. (2021),
examinan el proceso de exportación de la pitahaya y destaca la importancia de cumplir con las regulaciones
y regulaciones internacionales y mantener altos estándares de calidad.
El impacto de las exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador y en el contexto de
Colombia en la investigación de Escandón y Hurtado (2014), mencionan, la existencia de variaciones en la
evolución de las operaciones internacionales y la presencia de patrones de expansión para la
internacionalización de empresas, tal como ha sido investigado por Alvarado et al. (2020), en su análisis
econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. Este enfoque permite comprender la importancia
del plan de negocio en la expansión internacional de las empresas y cómo la toma de decisiones relacionadas
con las exportaciones puede influir en el crecimiento económico del país.
La pitahaya es un fruto exótico que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su alto contenido
de nutrientes y propiedades antioxidantes. Según Verona et al. (2020), este fruto proporciona información
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
20
detallada sobre su cultivo, sus características fisicoquímicas y su composición nutricional. El estudio
destaca la alta capacidad antioxidante de la pitahaya. En Manabí, la producción de pitahaya ha
experimentado un aumento gracias al apoyo brindado por la Agencia de Regulación y Control
Fitozoosanitario en los procesos de certificación. Según Granoble y Acuría (2022), existen
aproximadamente 15 cantones con sembríos de pitahaya, 64 sitios de producción, 38 certificados y 225
hectáreas monitoreadas.
En la actualidad la microempresa, Jorge Fruit, con sede en la Soledad, cantón Junín, vende su fruta a través
de intermediarios y el mercado local, donde los precios son bajos debido a la gran cantidad de pitahaya
cultivada en Manabí. La excesiva oferta ha provocado el colapso de los mercados, la devaluación de los
precios y el desperdicio de la fruta, lo que ha generado pérdidas económicas y disminución en sus ingresos
debido a los costos de producción y mantenimiento del cultivo. Con este antecedente el objetivo de esta
investigación es diseñar un plan de negocio para la microempresa Jorge Fruit, enfocado en la exportación
de Pitahaya Roja a Holanda, Países Bajos; con el propósito de evaluar la viabilidad económica y financiera
para la exportación de pitahaya y proporcionar una estructura estratégica que contribuirá a la toma de
decisiones para la microempresa.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación incluyó los métodos descriptivo, inductivo, deductivo y analítico de campo, tal
como lo mencionaron Alcívar et al. (2021). Para realizar el análisis del entorno empresarial, se utilizaron,
según Gonçalves et al. (2011) y Bachtiar et al. (2022), herramientas como VRIO para identificar la ventaja
competitiva, mediante los parámetros de valor, rareza, inimitabilidad y organización de la microempresa.
Para determinar los factores externos e internos de la microempresa, se consideraron las oportunidades,
amenazas, fortalezas y debilidades. Posteriormente, se utilizaron fichas de observación y se realizaron 10
entrevistas exhaustivas a profundidad con los responsables de la microempresa para recopilar la
información interna.
Para la determinación de la oferta y la demanda se utilizaron la siguientes fórmulas: (1) Unidades
cosechadas= Dimensión de terreno en producción/ Distancia requerida para producción x nº de fruta en
promedio por planta, (2) Cantidad cosechada exportable= cantidad cosechada- (cantidad cosechada x tasa
de error), (3) Oferta potencial= cantidad cosechada exportable x nº de veces a producir por año y (1)
Tamaño del mercado NSE= total de departamento Holanda x nivel socio económico, (2) Tamaño del
mercado NSE y edad = tamaño de mercado NSE x rango de edad, (3)Tamaño del mercado meta= tamaño
de mercado NSE y edad x % de hombres y mujeres.
Para determinar la viabilidad económica y financiera, se realizó un plan de inversión para determinar sus
costos, gastos e ingresos, estado de resultado, flujo de caja y flujo de efectivo, tal como mencionó Urzola
(2002). Como propusieron Nogueira et al. (2017) y Arias et al. (2008), se utilizaron indicadores financieros
como el valor presente neto, la tasa interna de retorno, el valor presente de la suma de flujos, la razón
beneficio/costo y el periodo de recuperación de inversión. Esto permitió una visión clara y precisa de la
capacidad de una microempresa para ser viable y rentable en el mercado. Este análisis detallado ayudará a
tomar decisiones estratégicas.
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
21
RESULTADOS
Esta tarea implicó analizar el entorno interno de Jorge Fruit para conocer su situación actual e identificar
una ventaja competitiva utilizando variables de valor, rareza, inimitable y organización, apoyado mediante
la entrevista con el dueño de la microempresa.
Tabla 1
Capacidades/recursos de Jorge Fruit
Recursos humanos
Recursos financieros
Recursos materiales
Recursos no materiales
Conocimientos/experiencias en
administración.
Conocimiento/experiencias en
producción de pitahaya.
Créditos para
financiamiento.
Equipos y herramientas de
producción garantizados
Aprobación de certificado fitosanitario
Fruta de calidad
Cadena de suministro Clientes potenciales
Alianza con proveedores
Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista al dueño de la microempresa Jorge Fruit
La tabla 2, muestra el desarrollo de la matriz VRIO después de identificar los recursos y capacidades de la
microempresa, para determinar sus ventajas competitivas con base a las variables mencionadas.
Tabla 2
Matriz VRIO
VRIO
Recursos y capacidades
¿Raro?
¿Inimitable?
¿Organizado?
Implicación competitiva
Aprobación de certificado fitosanitario
SI
NO
SI
Ventaja competitiva temporal
Fruta de calidad
NO
NO
SI
Paridad Competitiva
Conocimiento/experiencia en
administración y producción
SI
SI
SI
Ventaja Competitiva
sostenible
Cadena de suministro
NO
NO
SI
Paridad competitiva
Créditos para financiamiento
NO
NO
SI
Paridad competitiva
Equipos y herramientas
NO
NO
SI
Paridad competitiva
Clientes potenciales
SI
SI
SI
Ventaja competitiva
sostenible
Alianza con proveedores
NO
NO
SI
Paridad competitiva
Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista al dueño de la microempresa Jorge Fruit
Por lo tanto, en sus ejes: Recursos humanos: cuentan con los conocimientos y experiencias suficientes para
llevar a cabo los procesos de producción y comercialización de la fruta. Recursos financieros: no se cuenta
con suficiente capital propio alto, sin embargo, se tiene acceso a crédito en diferentes instituciones
financieras públicas y privadas. Recursos materiales: se cuenta con herramientas y equipos necesarios para
ejecutar la actividad, pero son limitados y básicos. Recursos no materiales: no se encuentra formalmente
constituida como exportador, pero su fruta actualmente es exportada a mercado exterior. En esta actividad
comprende analizar el entorno interno y externo de Jorge Fruit para detectar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
22
Tabla 3
Matriz Foda
Fortalezas
Debilidades
F1 Fruta de Calidad.
F2 Certificado fitosanitario aprobado.
F3 Talento humano capacitado.
F4 Producto con gran valor nutricional.
F5 Geo localización de cultivos propios.
F6Acceso a servicios básicos.
D1 Recursos económicos inestable.
D2 Producción media baja para cubrir demanda.
D3 Marca no posicionada en el mercado existente.
D4 No cuenta con un plan de negocio.
D5Falta de infraestructura (centro de acopio-bodegas).
D6 Falta de manejo contable.
D7Falta de estrategias para su expansión
Oportunidades
Amenazas
O1 Demanda estable
O2 Control fitosanitario de AGROCALIDAD para las buenas prácticas agrícolas
(BPA).
O3 Incremento en la tendencia del estilo y alimentación saludable.
O4 Precios rentables en mercados internacionales.
O5 Apertura de nuevos mercados exteriores para la pitahaya roja
O6 Crecimiento de importaciones de pitahaya en Europa desde Ecuador.
O7 Fuentes de financiamiento
O8 Acuerdo de multiparte entre Ecuador y la Unión Europea.
O9 Presencia de leyes que apoyan al desarrollo de la actividad agro-
productiva de
las empresas.
A1 Afectaciones en la producción por fenómenos naturales.
A2 Competencia.
A3 Afectaciones causadas por virus/plagas en frutas.
A4 Inestabilidad económica y política del país.
A5 Implicaciones aduaneras.
A6. Variación de precios por oferta alta de producción de pitahaya.
Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista al dueño de la microempresa Jorge Fruit.
En la tabla 4 la capacidad de producción de Jorge Fruit es de alrededor de 88.200 frutas anuales, según la
disponibilidad del terreno para su producción y la cantidad de frutas cosechadas en el lote, así como el
rechazo de la planta y el número de veces que produce para su exportación.
Tabla 4
Oferta potencial
Unidades cosechadas de pitahayas, en consecuencia, a la disponibilidad de terreno en producción.
Unidades cosechadas= Dimensión de terreno en producción/ Distancia requerida para producción* nº de fruta en promedio por pla
nta
10.0000 m2/5m= 2.000 m2
=2.000 m2(15) uds =30.000 uds de pitahaya
Cantidad de pitahaya cosechada destinada para su exportación, en consecuencia, al rechazo evaluado por el comprador.
Cantidad cosechada exportable= cantidad cosechada
- (cantidad cosechada x tasa de error)
= 30.000 uds
-(30.000 uds x0,20)
= 30.000 uds
-600 uds =29.400 uds
Oferta potencial en consecuencia a la cantidad de veces que se produce por año.
Oferta potencial= cantidad cosechada exportable x nº de veces a producir por año
= 29.400 uds x 3= 88.200 frutas por año.
Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista al dueño de la microempresa Jorge Fruit.
Para la estimación de la demanda potencial, se tomaron en cuenta los datos del perfil del segmento del
mercado, respaldados por datos oficiales de Holanda, Países Bajos.
Figura 1
Perfil del segmento
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
23
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Mercado meta
Tamaño del mercado NSE= total de departamento Holanda x nivel socio económico
6 981.700 x 0,76 = 5 306.902 Personas NSE
Tamaño del mercado NSE y edad = tamaño de mercado NSE x rango de edad
5 306.902 x 57.7% = 3 061.615,08 personas NSE y edad
Tamaño del mercado meta= tamaño de mercado NSE y edad x % de hombres y mujeres
3 061.615,08 x 100% = 3 061.615,08 personas mercado meta.
Fuente: Elaboración propia
Después de determinar el valor del mercado de la pitahaya, es crucial reconocer su demanda potencial. De
acuerdo con los datos oficiales proporcionados por Difilo (2017), hay 17 475.415 millones de personas que
viven en los Países Bajos de la Unión Europea, de los cuales 3 061.615,08 son potenciales compradores de
pitahaya, con una cantidad promedio de 48 frutas al año. Esto equivale a un consumo recomendado de
aproximadamente 1 kg por semana, a un precio de entre 4 y 10 USD. Para determinar la posibilidad de
exportar pitahaya de Ecuador a los Países Bajos (Holanda), es fundamental considerar estos datos. Estos
datos ayudan a determinar la demanda de pitahaya en Holanda. La siguiente fórmula se estableció para
resolverlo (Herrera y Montenegro, 2017).
=
Donde:
=  .
=ú         .
=     .
=    .
=
= (3´061.615,08 4,00 48)
= 587,83 /anual
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
24
Posteriormente, esta tarea incluye la creación de estrategias utilizando las 8 P del marketing internacional.
Producto: para que la pitahaya sea aceptada para su exportación, debe tener un grado de madurez no
superior al 75%, un cuerpo limpio, firme y brillante, sin picaduras ni fisuras y sin signos de marchitamiento
o podredumbre. Dependiendo de los requisitos de importación, el tamaño ideal para exportar puede ser de
10 o 12 cm de largo y 10 o 12 cm de diámetro. Se exportará en cajas de cartón corrugado de 60 cm de largo,
40 cm de ancho y 10 cm de alto. Para evitar rozamientos, se dividirá entre frutas del mismo material y habrá
orificios para que el fruto respire. Cada caja contiene entre 9 y 12 frutas, dependiendo de los requisitos del
importador. Cada fruta está cubierta por espuma de color blanco de grado alimenticio (protector de fruta),
y el empaque final es de cartón reciclable con un peso de 2,5 kg.
En la tabla 6 los precios de la pitahaya varían según el mercado, que cambia según las circunstancias.
Tabla 6
Precio referencial por Kg
Descripción
Costo/Kg
Precio/Kg
Local sin sobreproducción por kg
$ 0,50
$ 0,75
Local con sobreproducción por Kg
$ 0,25
$ 0,50
FOB (U$ /KG.)
$3
$4 a 4,60
Fuente: Elaboración propia
Plaza: se comercializará la pitahaya en Holanda, Países Bajos, específicamente se venderán a importadores
que trabajen continuamente o que tengan canales de distribución como supermercados, centros comerciales
o que se dediquen a la reexportación de las frutas que garantice fluctuación de ventas. Promoción: se ofrecen
varias herramientas y canales para promover el producto: 1. En colaboración con organizaciones como
Exporta Ecuador y Comex, se crearán rutas de negocios virtuales que permitirán conectarse con posibles
clientes y socios comerciales. 2. Participar en ferias comerciales es un buen lugar para presentar el producto
y conectarse con otros participantes del mercado. 3. Creación de una página web oficial de Jorge Fruit, que
servirá como plataforma para proporcionar información detallada sobre el producto, su historia, sus
características y los métodos de adquisición. 4. Utilizando redes sociales como Instagram y TikTok,
aprovechando su amplia audiencia y alcance para generar interés y difundir contenido relacionado con
productos, como recetas, testimonios y beneficios. Se espera que la implementación de estas estrategias
aumente la visibilidad y el reconocimiento de la marca Jorge Fruit, al mismo tiempo que atraiga a nuevos
clientes y mercados interesados en sus productos. Persona: Perfil del consumidor objetivo: se llevará a cabo
una investigación exhaustiva para comprender las necesidades, preferencias y comportamientos de
consumo de los potenciales clientes en los mercados internacionales seleccionados. Se pueden adaptar de
manera efectiva las estrategias de marketing segmentando el mercado en función de factores demográficos,
culturales, sociales y económicos. Adaptación cultural: adaptar la oferta del producto a cada mercado
global. Esto implica ajustar elementos como la presentación de los productos, los mensajes publicitarios y
los canales de comunicación para que sean relevantes y atractivos para el público objetivo en ese país. En
los mercados internacionales, se buscará establecer alianzas con socios locales para aprovechar la
experiencia y el conocimiento del mercado de los socios locales, en colaboración con distribuidores,
minoristas y otros actores comerciales. Estas alianzas mejorarán la distribución y la visibilidad del producto
en los mercados globales. Procesos: los procedimientos necesarios para llevar a cabo las actividades que se
desarrollarán en la microempresa se han establecido. Se espera que la empresa mejore sus operaciones y
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
25
aumente sus ingresos a través de una gestión adecuada de sus procesos de producción y exportación. De
esta manera, se buscan resultados más beneficiosos para la empresa. Physical evidence: para la
microempresa, se ha propuesto un nuevo diseño de marca, que se presentará como logo en la página web
oficial. El diseño de la marca destaca el color verde de las ramas para resaltar la calidad de la floración y el
fruto. Además, se incluyó una representación de pitahaya amarilla porque se planea ofrecer variedades en
el futuro. En la parte superior derecha del logo se encuentra el nombre de la empresa, que representa la
razón de ser de la microempresa y su compromiso de ofrecer productos de alta calidad a todo el mundo. La
esencia y los valores de la empresa se reflejarán en esta nueva marca que fortalecerá su identidad y
posicionamiento en el mercado.
Productividad y calidad: la implementación de la estrategia FICID+ Nutrición tiene como objetivo mejorar
tanto la producción como la calidad de la pitahaya. Esta táctica implica el uso de focos LED para
iluminación nocturna, los cuales se controlan minuciosamente en términos de fecha, intensidad, color,
instante y duración. Esta nueva técnica ayuda a la pitahaya a crecer y desarrollarse mejor, lo que resultará
en frutos de mayor tamaño, sabor y valor nutricional. Se espera que la implementación de esta estrategia
aumente significativamente el rendimiento de la producción y establezca la posición de la pitahaya como
un producto de alta calidad y asequible en el mercado.
Tabla 7
Productividad y calidad
Fecha:
La pitahaya al ser una planta que requiere luz solar, la estrategia será implementada a base de los cambios estacionales cuando
comienza la disminución de horas de luz natural. Recomendado normalmente en invierno.
Intensidad
La dimensión recomendada para generar intensidad de luz las bobillas se colocarán a 1.5m sobre la superficie del suelo y 1.5m de
separación.
Color:
Existen focos de colores personalizados que ayudan a la productividad de la planta, el foco azul fomenta el desarrollo vegetativo y
el rojo activa la floración en la pitahaya.
Instante:
Horario de encendido y apagado mediante un reloj temporizador.
Duracn:
La duración del encendido de luz normalmente es entre 8 a 12 semanas.
Nutrición:
Se complementa con el apoyo de fertilizantes durante la floración.
Fuente: Elaboración propia a partir de la microempresa Jorge Fruit
Plan de inversión, para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto, es esencial elaborar un plan de inversión
que refleje el capital necesario para iniciar el negocio. Se han considerado tres componentes fundamentales
para esto: activos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo necesario, ver tabla 8. Después de una
evaluación exhaustiva, se determinó que Jorge Fruit requiere una inversión inicial de $190.119,58. La
distribución de esta cantidad se realiza de la siguiente manera: $118.454,62 se destinará a los activos
tangibles necesarios, $340.59 para los activos intangibles y $71.324,37 para el capital de trabajo.
Tabla 8
Inversiones del proyecto
Inversiones del proyecto
Concepto
Total
Activo fijo tangible
118.454,62
Activo fijo intangible
340,59
Capital de trabajo
71.324,37
Inversión inicial
190.119,58
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
La tabla 9 resume los costos y gastos necesarios para el proyecto. Las proyecciones se basan en datos de
inflación de 0.0244 hasta abril de 2023.
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
26
Tabla 9
Proyecciones de costos y gastos
Inflación del 2023 (hasta abril)
0,0244%
1,000244
Proyecciones de costos y gastos
Costos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Mano de obra directa
9.414,00
9.416,30
9.418,59
9.420,89
9.423,19
Mano de obra indirecta
11.400,00
11.402,78
11.405,56
11.408,35
11.411,13
Materiales indirectos
2.542,50
2.543,12
2.543,74
2.544,36
2.544,98
Materia prima e Insumos
25.469,34
25.475,55
25.481,77
25.487,99
25.494,21
Depreciaciones
3.897,23
3.898,18
3.899,13
3.900,08
3.901,03
Total de costos de producción
52.723,07
52.735,93
52.748,80
52.761,67
52.744,55
Gastos Administrativos
21.983,50
21.988,86
21.994,23
21.999,60
22.004,96
Gastos financieros
95.059,79
95.082,98
95.106,18
95.129,39
95.152,60
Gastos de exportación
515,03
515,16
515,28
515,41
515,53
Total de gastos
117.558,32
117.587,00
117.615,70
117.644,39
117.673,10
Total costos y gastos
$170.281,39
$170.322,94
$170.364,50
$170.406,07
$170.447,64
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
El presupuesto se basa en la oferta anual de frutas de Jorge Fruit, la planificación de producción y el
volumen de ventas. La tasa de inflación determina el precio de la pitahaya en el mercado holandés. A
continuación, se muestra un cuadro detallado de los posibles ingresos para los próximos 5 años, con la
inflación del país destino en 2023.
Tabla 10
Ingreso del proyecto
Inflación Holanda 2023 (hasta abril)
0,052
1,052
Ingreso del proyecto
Producto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Cantidad
88.200,00
92.786,40
97.611,29
102.687,08
108.026,81
Precio venta por kg
4
4,21
4,43
4,66
4,90
Ingresos anuales
352.800,00
390.445,17
432.107,23
478.214,80
529.242,24
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
Una vez que se hayan determinado los costos necesarios para llevar a cabo el proyecto, será posible evaluar
su viabilidad mediante el análisis de su rentabilidad y los ingresos generados. Se puede usar esta
información para determinar si la realización del proyecto es apropiada o no.
Es importante mencionar que la evaluación de la rentabilidad del proyecto se llevó a cabo a través de los
indicadores financieros, lo que también ayudó a determinar en qué plazo se recuperará la inversión inicial.
Para calcular dichos indicadores, se crun estado de resultados detallado que detalla los ingresos y gastos
anuales principales.
Tabla 11
Estado de resultado
Inflación del 2023 (Hasta abril)
0,02%
1,000244
Estado de resultado
Detalle
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas
352.800,00
352.886,08
352.972,19
353.058,31
353.144,46
(-)
Costos de Ventas
52.723,07
52.735,93
52.748,80
52.761,67
57.774,55
(=)
Utilidad bruta de ventas
300.076,93
300.150,15
300.223,39
300.296,64
300.369,91
Gastos Administrativos
21.988,86
21.988,86
21.994,23
21.999,60
22.004,96
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
27
Gastos de exportación
515,03
515,16
515,28
515,41
515,53
Total de Gastos Operacionales
22.498,53
22.504,02
22.509,51
22.515,00
22.520,50
(=)
Resultados Operacional
277.578,40
277.646,13
277.713,88
277.781,64
277.849,42
(-)
Gastos Financieros
95.059,79
95.082,98
95.106,18
95.129,39
95.152,60
(=)
Utilidad antes de participación trabajadores
182.518,61
182.563,15
182.607,69
182.652,25
182.696,81
15% Participación trabajadores
27.377,79
27.384,47
27.391,15
27.397,84
27.404,52
(=)
Utilidad antes de impuestos
155.140,82
155.178,67
155.216,54
155.254,41
155.292,29
(-)
22% Impuesto a la renta
34.130,98
34.139,31
34.147,64
34.155,97
34.164,30
(=)
UTILIDAD NETA
121.009,84
121.039,37
121.068,90
121.098,44
121.127,99
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
El flujo de caja, que toma en cuenta las entradas y salidas de dinero durante un período de tiempo
determinado, es una herramienta que permite determinar los ingresos reales que tendrá la microempresa.
Su objetivo es calcular la cantidad de capital necesaria para operar la empresa de manera eficiente. Este
instrumento se obtiene al agregar todos los ingresos y descontar los gastos y pagos de la empresa. La
siguiente tabla muestra el flujo de caja previsto para los próximos cinco años.
Tabla 12
Flujo de caja
Inflación 2023(hasta abril)
0,0244%
1,000244
Rubro
Años
0
1
2
3
4
5
Ventas
352.800,00
352.983,46
353.167,01
353.350,65
353.534,40
Valor restante del Activos fijos
2.236,00
480,00
Total Ingresos
352.800,00
352.983,46
355.403,01
353.350,65
354.014,40
Costos de venta
52.723,07
52.750,48
52.777,91
52.805,36
52.832,82
Gastos operativos
22.498,53
22.510,23
22.521,93
22.533,65
22.545,36
Participación laboral
27.377,79
27.392,03
27.406,27
27.420,52
27.434,78
Interés
8.290,49
8.294,80
8.299,12
8.303,43
8.307,75
Amortización del prestamos
95.059,79
95.109,22
95.158,68
95.208,16
95.257,67
Impuesto
34.130,98
34.148,73
34.166,49
34.184,25
34.202,03
Inversn
190.119,58
Total egresos
190.119,58
240.080,65
240.205,50
240.330,40
240.455,38
240.580,41
Total de flujo neto
112.719,35
112.777,96
115.072,60
112.895,28
113.243,98
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
Tabla 13
Flujo de efectivo
Datos
Inversión inicial 190.119,58 Tasa de descuento 16%
Periodo
Ingreso
Egreso
Flujo de efectivo neto
Valor presente
Acumulado
0
$-
$190.119,58
$-190.119,58
$-190.119,58
$ -190.119,58
1
$352.800,00
$240.080,65
$112.719,35
$97.171,85
$ -92.947,73
2
$ 352.983,46
$240.033,40
$112.653,05
$ 83.719,57
$ -9.228,16
3
$ 355.403,01
$240.330,40
$115.072,60
$73.722,15
$64.493,99
4
$ 353.350,65
$240.455,38
$112.895,28
$62.351,06
$ 126.845,04
5
$ 354.014,40
$240.580,41
$113.433,98
$54.007,40
$ 180.852,44
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
Tabla 14
Indicadores financieros
Descripción
rmulas financieras
Valor presente de la suma de flujos actualizados (VPN)
$370.972,02
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
28
Valor presente neto financiero (VAN)
$180.852,44
Tasa interna de Retorno Financiero (TIR)
52%
Índice de rentabilidad o Razón Beneficio/Costo
$1,95
Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
3,13
Ratio de rentabilidad financiera (ROE)
63.65%
Fuente: Elaboración propia para la microempresa Jorge Fruit
Los hallazgos del análisis financiero indican que el proyecto es rentable y posible de llevar a cabo. Debido
al valor obtenido positivo, el Valor Presente Neto (VPN) de la suma del flujo actualizado es de $370.972,02
lo que indica una inversión favorable en el proyecto. La rentabilidad que generará el proyecto se refleja en
el Valor Actual Neto (VAN) de $108.484,98. Un valor positivo, según la regla del resultado del VAN,
indica que el proyecto es factible. La Tasa Interna de Retorno (TIR) calculada es del 52%, superando el
TMAR establecido en un 16%. Este resultado indica que el proyecto es tanto rentable como atractivo para
los inversores. La relación Costo-Beneficio (RCB) es de 1,95 lo que significa que se obtendrá una
rentabilidad adicional de 0,95 centavos por cada dólar invertido en el proyecto. Además, el Período de
Recuperación de la Inversión indica que la inversión se recuperará en 3 años, 2 meses, un (ROE) de 63,65%
significa que la empresa está generando un retorno del 64% sobre el capital invertido por los inversionistas.
Esto es bastante alto, lo que generalmente se considera positivo ya que indica que la empresa está utilizando
eficientemente el capital de los accionistas para generar ganancias, sin embargo, un ROE alto no siempre
es una buena señal. Podría ser el resultado de un alto nivel de deuda, lo que podría poner a la empresa en
riesgo si los ingresos disminuyen. También es importante comparar el ROE con empresas similares en la
misma industria, ya que diferentes industrias tienen diferentes niveles de ROE. lo que confirma que el
proyecto será viable en un plazo razonable.
DISCUSIÓN
Alvarado et al. (2020), examinaron este impacto de manera econométrica utilizando el modelo Cobb
Douglas, obtuvieron resultados similares. Los hallazgos indican que la exportación es una opción factible
para impulsar el crecimiento económico y empresarial en Ecuador. Las conclusiones que se han obtenido
están en línea con las de Toledo (2017), quien sugiere que la exportación juega un papel fundamental en el
desarrollo económico de naciones de América Latina y el Caribe. Llegan a la conclusión de que las
exportaciones primarias tienen un impacto significativo en el crecimiento económico de Ecuador, lo que
puede ser relevante para el crecimiento de las empresas en el país.
La metodología propuesta por Arias et al. (2008) y Pardo et al. (2022), ofrece una guía práctica para la
formulación de planes de negocios en general, mientras que el trabajo de Salinas et al. (2016), se enfoca en
su relevancia para el desarrollo rural y el acceso a mercados. Por otro lado, el modelo de Urzola (2002) y
Vargas (2002), se centra en las necesidades de las empresas pequeñas y medianas. Estas investigaciones
pueden ser de gran utilidad para los empresarios y emprendedores que buscan alcanzar el éxito en sus
proyectos comerciales mediante la planificación estratégica y la toma de decisiones informadas. La
investigación de Cristancho et al. (2021), se centra en los aspectos específicos relevantes para el
emprendimiento en Colombia, mientras García (2018), proporciona una guía general y aplicable para el
emprendimiento en cualquier contexto. Ambos estudios destacan la Importancia de realizar un análisis del
mercado exhaustivo, comprender las aplicaciones y políticas comerciales y adaptar las estrategias
comerciales a las necesidades locales. Estos ofrecen una perspectiva completa y enriquecedora para
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
29
aquellos que buscan emprender y crear planes de negocios exitosos en una variedad de contextos y entornos,
incluido el contexto colombiano.
Mendoza et al. (2020), examinan el banano orgánico y destaca cómo la certificación orgánica y la
sostenibilidad son estrategias diferenciadoras. Sin embargo, Mella et al. (2021), examinan el proceso de
exportación de la pitahaya y destaca la importancia de la trazabilidad y la calidad del producto. Ambos
escritos brindan sugerencias y a quienes están interesados en iniciar en el ámbito de las operaciones
agrícolas prácticas, y en conjunto, ayudan a aumentar el conocimiento y la comprensión de los obstáculos
y oportunidades en el comercio internacional de productos agrícolas desde Ecuador.
Según Agila et al. (2018), la creación de un plan de negocios como alternativa al desarrollo empresarial ha
sido examinada en este estudio. Se ha demostrado que la creación de un plan de negocios es esencial para
la toma de decisiones empresariales porque permite identificar los recursos necesarios para llevar a cabo el
proyecto, así como los riesgos y las oportunidades potenciales. Según Simisterra et al. (2018) y Correa et
al. (2010), se ha demostrado que la evaluación de la rentabilidad del proyecto requiere el uso de indicadores
financieros como la tasa interna de retorno (TIR).
Asimismo, el estado actual del problema en la internacionalización de empresas exportadoras para
comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas al ingresar a mercados internacionales
(Valero et al., 2016). Permitiendo una base teórica sólida para el estudio, sino también ideas clave para
crear estrategias de exportación efectivas para la microempresa Jorge Fruit. Como lo demuestra Toledo
(2017), en su estudio sobre el papel de las exportaciones en el crecimiento económico, el análisis de la
demanda potencial es esencial para la expansión internacional de las empresas. En este sentido, se ha
determinado que la comercialización de la pitahaya en Holanda, Países Bajos, específicamente a
importadores que trabajen continuamente o que tengan canales de distribución como supermercados,
centros comerciales o que se dediquen a la reexportación de frutas para garantizar fluctuaciones de ventas,
puede ser una oportunidad para el crecimiento económico del país. Esto se puede ver en la ficha técnica de
la pitahaya de Difilo (2017) y en el estudio y en el estudio de Granoble y Acuría (2022).
Nogueira et al. (2017), Martínez (2013) y Castro (2017), destacan que el análisis económico-financiero es
un componente crucial para el éxito de una empresa. Si se utiliza, destacan que el análisis económico-
financiero es el punto débil de las organizaciones, ya que permite identificar sus debilidades y
oportunidades para mejorar la gestión financiera y la toma de decisiones. El análisis económico-financiero
también fue crucial en el presente estudio porque permitió determinar la rentabilidad y viabilidad del
proyecto de exportación de pitahaya a Holanda. El concepto de flujo de caja operativo se utilizó en el
análisis financiero del proyecto. Ha demostrado ser una herramienta útil para predecir la quiebra de
empresas medianas (Rodríguez y López, 2020). El flujo de caja operativo permitió evaluar la capacidad de
la microempresa para generar ingresos y cumplir con sus obligaciones financieras durante el período de
análisis. Permitiendo una visión completa de la salud financiera de la empresa y su capacidad para mantener
sus operaciones a largo plazo al tomar en cuenta tanto los ingresos generados por las operaciones del
negocio como los gastos operativos.
CONCLUSIONES
Según el análisis de mercado realizado, Jorge Fruit presenta fortalezas sólidas y oportunidades importantes
para comenzar a exportar pitahaya a Holanda, Países Bajos, en parte gracias al acuerdo entre la Unión
Europea y Ecuador. Aunque hay mucha competencia en el mercado, la alta demanda potencial de 587,83
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
30
TM al año y una frecuencia de compra estimada de alrededor de 48 veces al año por persona respalda esta
oportunidad de exportación. Se implementó una estrategia de promoción mediante la creación de una
página web oficial que aumentará la visibilidad y posicionamiento de la marca con el fin de maximizar las
ventas en este mercado internacional y alcanzar una mayor retribución.
El estudio económico y financiero realizado ha arrojado resultados alentadores, demostrando la rentabilidad
del proyecto con datos positivos como el Valor Actual Neto (VAN) de 180,852.44, lo que indica su
viabilidad económica. Además, el proyecto tiene un alto potencial de retorno de inversión, superando la
tasa de descuento (TMAR) del 16%, según el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR). Con una ganancia
estimada de 0.95 centavos por cada dólar invertido, el índice de rentabilidad positiva también muestra los
beneficios futuros para el inversionista.
Se sugiere que la investigación futura se centre en el análisis de la logística y la cadena de suministro de la
pitahaya para la exportación, así como en la exploración de estrategias de marketing y promoción
específicas para acceder a nuevos nichos de mercados europeos. Asimismo, se recomienda considerar el
impacto y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo para promover la exportación de pitahaya roja
responsable y respetuosa con el medio ambiente.
REFERENCIAS
Aguilera, A. (2023). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades
científicas. COFIN Habana, 11(2). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1024
Agila, M., Visueta, S. y Tello, G. (2018). Elaboración de un plan de negocios como alternativa para el
desarrollo empresarial. Revista Espacios, 39(50), 1-19.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p01.pdf.
Alcívar, B., Márquez, J., Realpe, I. y Zambrano, Y. (2021). Diagnóstico al fomento de la economía popular
y solidaria realizada en las cadenas supermercados grandes y medianas de la ciudad de Calceta.
Boletín De Coyuntura, (28), 32–42. https://doi.org/10.31243/bcoyu.28.2021.1067
Arias, l., Portilla, l. y Acevedo, C. (2008). Propuesta metodológica para la elaboración de planes de
negocios. Scientia et Technica, XIV(40), 132-135.
Alvarado, M., Ullauri, N. y Benítez, F. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento
económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. INNOVA
Research Journal, 5(1), 206217. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140
Ávila, M., Silva, C. y Bermeo, S. (2015). Plan de negocios como herramienta para crea una empresa:
argumentos teóricos e investigativos. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas y
Administrativas -FACCEA, 5(1), 820. https://doi.org/10.47847/faccea.v5n1a1
Bachtiar, M., Ramadhan, A., Herlina, L. & Dzulhira, H. (2022). Strategi Pengembangan Pariwisata Era
Vuca Dengan Pendekatan Vrio. JIMFE (Jurnal Ilmiah Manajemen Fakultas Ekonomi), 8(2), 193
210. https://doi.org/10.34203/jimfe. v8i2.5780
Baque, L., Viteri, D., Álvarez, L. y Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los
actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Universidad Y Sociedad, 12(4), 120-
125. https://doi.org/10.32896/uys.v12i4.1621
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
31
Castro-borunda, Z. (2017). Evaluación de proyectos de inversión para pequeñas y medianas empresas con
una estrategia de proyección financiera. Ra ximhai, 13(3), 15-40.
Cristancho, G., Ninco, F., Cancino, Y., Alfonso, L. y Ochoa, P. (2021). Aspectos clave del plan de negocios
para emprender en el contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51.
https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5
Correa, J., Ramírez, L. y Castaño, C. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración
de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista de la facultad de
ciencias económicas: investigación y reflexión, XVIII(1), 179-194.
Difilo. (2017). Ficha Técnica Pitahaya. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/FICHA-TECNICA-
PITAHAYA.pdf
Escandón, D. y Hurtado, A. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las
pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(133), 430-440.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.002
Gaytán, J. (2020). El plan de negocios y la rentabilidad. Mercados y Negocios, 1(42), 143156.
https://doi.org/10.32870/myn.v1i42.7642
García, A. (2018). ¿Cómo diseñar un plan de negocio con éxito? Gestión en el tercer milenio.
https://doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15376
Granoble, P. y Acuría, J. (2022). La producción de Pitahaya Roja “Hylocereus Undatus” incide en su
exportación en el de Manabí. Revista E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 4(12), 14-32.
https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id241
Gonçalves, C., de Freitas, M. y de Souza, É. (2011). VRIO: Vantagem compite sustentável pela
organização. Revista Ciencias Administrativas, 17(3), 819-855.
Hoyos-Villa, O. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje
Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78–103. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.5597
Mendoza, L., Castillo, M. y Malatay, K. (2020). Plan de negocios para la creación de una empresa
exportadora de banano orgánico ecuatoriano a Rusia. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/03/empresa-exportadora-
banano.htmlhttp://hdl.handle.net/20.500.11763/oel2003empresa-exportadora-banano
Martínez, C., Soto, M., Magaña, J., Licón, L. y Kiessling, C. (2015). Estudio técnico del proyecto tomate-
mix. Revista Mexicana de Agro negocios, 36, 1275-1285.
Martínez de la Torre, J., (2013). Evaluación económico-financiera de un plan de negocios para la damiana
seca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(16), 86-100.
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
32
Morejón-Bravo, Y. (2016). Estudios de mercado y perfiles sectoriales como herramientas útiles para la
toma de decisiones. Perspectivas en Gestión &Amp. Conocimiento, 6(1), 143–151.
https://periodicos.ufpb.br/index.php/pgc/article/view/27380
Mella, R., Zambrano, M., Vélez, A. y Morales, K. (2021). El proceso de producción y distribución de la
pitahaya en Manabí para su exportación directa. Brazilian Journal of Business, 3(4), 3330–3344.
https://doi.org/10.34140/bjbv3n4-037
Nogueira, D., Medina, A., Hernández, A., Comas, R. y Medina, D. (2017). Análisis económico-financiero:
talón de Aquiles de la organización: caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), 106-115.
http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v38n1/rii100117.pdf
Osuna-Enciso, T., Valdez-Torres, J. B., Sañudo-Barajas, J. A., Muy-Rangel, M. D., Hernández-Verdugo,
S., Villarreal-Romero, M. y Osuna-Rodríguez, J. M. (2016). Fenología reproductiva, rendimiento
y calidad del fruto de pitahaya (Hylocereus undatus (How.) Britton and Rose) en el valle de
Culiacán, Sinaloa, México. Agrociencia, 50(1), 61-78.
Palacios, P. y Saavedra, M. (2016). El desempeño exportador y la innovación como una estrategia de
crecimiento para la PYME en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época,
11(2), 21-38.
Pardo-Mora, Y., Chaparro-Díaz, L. y Carreño-Moreno, S. (2022). Plan de negocio de emergencia de
enfermería: Programa “Cuidando a los Cuidadores”. Revista CUIDARTE, 13(2), 1-12.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.1994
Rodríguez-Masero, N. y López-Manjón, J. (2020). La utilidad del flujo de caja operativo para predecir la
quiebra empresarial en empresas medianas. Revista de gestión empresarial, 22(4), 917–931.
https://doi.org/10.7819/rbgn.v22i4.4079
Salinas-Cruz, E., Cadena-Iñiguez, P., Rodríguez-Hernández, R. y Rendón-Medel, R. (2016). El uso de
planes de negocio para la relación entre el mercado y productores de alta y muy alta marginación.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(15), 3129-3142.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200709342016001103129&lng=e
s&tlng=es.
Simisterra, É., Rosa, R. y Suárez, S. (2018). La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la
tasa interna de retorno (TIR). Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación,
2(17), 9–15. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15
Toledo, W. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento económico: evidencia de una muestra de
países de América Latina y el Caribe. Revista de economía, 34(89), 78-100.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-
87152017000200078&lng=es&tlng=es.
Urzola, A. (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y
medianas. Estudios Gerenciales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012359232002000100005&script=sci_abstract&tlng
=en
B. Alcívar; M. Sánchez, B. Alcívar / Journal Business Science 5 1 (2024) 17 - 33
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
33
Vargas, A., (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y
medianas. Estudios gerenciales, (82), 93-108.
Valero, G., Rodenes, M. y Rueda, G. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado
de la cuestión. Revista Lebret, (8), 127-147.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i8.1689
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J. y Paucar-Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo,
características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia
Agropecuaria, 11(3), 439-453. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16.