J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
1
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LOS CANTONES CHONE Y FLAVIO ALFARO
E-COMMERCE IN THE CANTONS OF CHONE AND FLAVIO ALFARO
Jeniffer Catalina Cedeño Alcívar
1
, Ángeles Cumandá Cedeño Briones
2
, Fátima Elizabeth
Palacios Briones
3
jeniffer_cedeno@espam.edu.ec
1
, angeles_cedeno@espam.edu.ec
2
, fpalacicos@espam.edu.ec
3
Jeniffer Catalina Cedeño Alcívar
1
https://orcid.org/0009-0002-7133-2486
Ángeles Cumandá Cedo Briones
2
https://orcid.org/0009-0009-8561-3714
Fátima Elizabeth Palacios Briones
3
https://orcid.org/0000-0002-9662-0807
Recibido:2-Sep-2024 Aceptado:18-oct-2024
Código Clasificación: C8, C88; E52; F 10, L81
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito determinar los factores que contribuyen o limitan el comercio
electrónico en los cantones Chone y Flavio Alfaro. Se aplicaron métodos inductivos, deductivo y analítico-
sintético, que identificaron fortalezas, condiciones de esta actividad y elementos de decisión que influyen
en el consumidor al realizar transacciones. Los principales resultados indican que los comerciantes de
Chone perciben desconfianza de que sus productos no cumplan con las expectativas; asimismo en Flavio
Alfaro, el factor de mayor impacto es la inseguridad al ingresar sus datos bancarios. Se concluye que, los
GAD de los cantones en estudio carecen de información con respecto a las MIPYMES, además de
complicados procesos que hacen que los compradores desistan al adquirir productos, desconfianza al
proporcionar información financiera; por lo tanto, se propone estrategias a las micro, pequeñas y medianas
empresas para que implementen un adecuado comercio electrónico en pro de sus ventas.
Palabras clave:
Comercio electrónico, MIPYMES, consumidor, transacciones de comercio electrónico,
transacciones online
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
2
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the factors that contribute to or limit electronic commerce in
the cantons of Chone and Flavio Alfaro. Inductive, deductive, and analytical-synthetic methods were
applied to identify strengths, conditions of this activity, and decision elements that influence the consumer
when making transactions. The main results indicate that the merchants of Chone perceive a lack of
confidence that their products do not meet expectations; likewise in Flavio Alfaro, the factor with the
greatest impact is insecurity when entering their bank details. It is concluded that the GADs of the cantons
under study lack information regarding MSMEs, in addition to complicated processes that make buyers
desist from acquiring products, and distrust when providing financial information; therefore, strategies are
proposed to micro, small and medium enterprises to implement adequate e-commerce for their sales.
Keywords:
E-commerce, MSMEs, consumer, e-commerce transactions, online transactions
INTRODUCCIÓN
El comercio electrónico se define como aquella transacción realizada por medios eléctricos en donde se
omite el contacto físico de las partes que interactúan en la compra. En este sentido, Limas (2020) define
que el comercio electrónico “es una modalidad de negociación para la compra y venta de productos
(bienes/servicios) mediado por transacciones comerciales que trascienden en órdenes de pedido entre
vendedores y compradores” (p. 4). Por otro lado, Chávez et al. (2018) determinan que “las MIPYMES son
un conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas que, de acuerdo con su volumen de ventas, capital
social, y su nivel de producción o activos presentan características de entidades económicas” (p. 4).
Según datos proporcionados por Tello y Pineda (2017) el comercio electrónico cubrió el 22% de la
población mundial en 2017, distribuida entre 354 millones de usuarios de Internet, de los cuales 482
millones corresponden a usuarios activos en redes sociales, 222 millones de usuarios navegan por la web
solo a través de dispositivos móviles y, usuarios activos en redes sociales son 581 millones de personas,
siendo el continente asiático el que tiene la mayor concentración de usuarios de Internet.
Para Figueroa y Bravo (2020) en la actualidad, el comercio está caracterizado por su mejoramiento
constante y en respuesta a nivel mundial los negocios están cambiando su organización y operaciones. El
comercio electrónico es el medio donde se realizan cambios de una escala global, permitiendo a las
compañías ser eficientes y flexibles en sus operaciones internas. Además, permiten seleccionar proveedores
sin importar su localización para lograr vender globalmente.
En el Ecuador, según los datos expuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2018,
citado en Cordero, 2019) se establece que en el país el comercio electrónico ha representado un cambio
durante los últimos diez años, uno de los principales factores es el crecimiento globalizado del internet. A
nivel nacional, las tres principales actividades que generan mayor movimiento económico son el comercio
(38.08%), los servicios (24.40%) y las industrias manufactureras (21.43%) (Figueroa y Bravo, 2020, p. 5).
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
3
Por otro lado, Tello y Pineda (2017), muestran que el comercio electrónico en el Ecuador aún presenta
deficiencias, principalmente en cuanto a la constitución de la confianza del usuario, que es el más pequeño
entre los canales electrónicos por la complejidad, trámites, seguridad en el ingreso de la información para
acceder a estos servicios.
Esta investigación es importante puesto que los estudios entorno al comercio electrónico son fundamentales
para mantenerse actualizado en un entorno empresarial en constante cambio, aprovechar nuevas
oportunidades, mejorar la experiencia del cliente, proteger la seguridad y privacidad de los usuarios y
estimular la innovación y el crecimiento económico. El Código de Comercio (2019) en su artículo 74 se
reconoce al comercio electrónico como “toda transacción comercial de bienes o servicios digitales o no,
realizada en parte o en su totalidad a través de sistemas de información o medios electrónicos, considerando
los tipos de relaciones existentes” (p. 14).
En este sentido, en el territorio comercial ecuatoriano se reconoce al comercio electrónico como actividad
económica, además, existen leyes que protegen a los consumidores que realizan compras de bienes y
servicios por medio de la virtualidad, como la Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos. Se puede
evidenciar además que por este medio se crean relaciones económicas y comerciales, por ende, se hace
indispensable que sean normados, controlados y regulados.
Desde el aspecto económico, es importante enfatizar que el comercio electrónico también favorece el
dinamismo económico de manera general, lo que conlleva a que las empresas sean más productivas
mediante el uso de las redes de internet, ya que uno de los beneficios que se pueden encontrar es que se
reducen gastos como por ejemplo el pago de un alquiler, servicios básicos, entre otros, que permite el
aumento de emprendedores que den inicio con un bajo capital.
Es así como Barrientos (2017) describe que el Internet se ha convertido en una de las herramientas
fundamentales para el desarrollo empresarial y para el desarrollo económico de un país. Además, brinda a
los especialistas en marketing nuevas oportunidades para llegar a los clientes objetivo; en este marco, la
efectividad demuestra ser uno de los mayores intereses financieros de la empresa. Si las empresas lo utilizan
correctamente, interactuando no sólo con sus compradores, sino con todos los integrantes de su cadena de
valor, mejoran sus resultados económicos, lo que repercute directamente en la economía nacional.
En la actualidad Ecuador se mantiene en procesos de cambios tecnológicos los cuales le han permitido
seguir avanzando, ingresando a nuevos mercados como es el campo digital, los últimos años han traído una
serie de factores que lo han impulsado y esto facilita que cada vez sea más fácil poder comprar lo que se
desea por Internet, buscando competitividad en mercados internacionales.
Para dar sustento social se hace énfasis en el Plan de creación de oportunidades (2021) puesto que en la
Directriz 1. Denominado Soporte Territorial para la garantía de derechos se caracteriza por tres
lineamientos territoriales, de los cuales el lineamiento A, se establece el acceso equitativo a servicios y
reducción de brechas sociales, considerando el A4 en el cual se busca fortalecer la conectividad y el acceso
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
4
a las TIC como una vía para mejorar el acceso a otros servicios, por otro lado, el A6. Determina crear
programas de formación técnica y tecnológica pertinente al territorio con un enfoque de igualdad de
oportunidades.
En el mismo hilo de ideas, para Barrientos (2017) otros beneficios sociales son: “el acceso de los
consumidores a mayor información y contenido; facilidad para dar a conocer sus trabajos por profesionales
de múltiples sectores; posibilidad de ampliar las relaciones en el ámbito social y profesional” (p. 13). Es
decir que la sociedad en sí tiene muchos beneficios con el comercio electrónico, puesto que de esta manera
se logra beneficiar con bienes y servicios desde la comodidad del hogar, trabajo o lugar donde se
encuentren.
Esta investigación tiene como propósito analizar el comercio electrónico en las MIPYMES del cantón
Chone y Flavio Alfaro de la provincia de Manabí para la identificación de los factores que contribuyen o
limitan esta actividad. Asimismo, se pretende identificar las fortalezas y limitaciones del comercio
electrónico en las MIPYMES del cantón Chone y Flavio Alfaro de la provincia de Manabí a través de las
fuentes de información disponibles. Conocer los elementos de decisión que influyen en el consumidor al
momento de realizar transacciones de comercio electrónico. Y finalmente, proponer un plan de estrategias
y actividades para la aplicabilidad del comercio electrónico en las MIPYMES.
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo como propósito analizar el comercio electrónico en las MIPYMES de los cantones Chone,
localizado en el centro-norte de la región Costa, y Flavio Alfaro, que se sitúa al norte de la provincia de
Manabí.
La metodología utilizada fue de tipo no experimental, se utilizaron los métodos deductivo, inductivo y
analítico, además de los tipos de investigación de campo y bibliográfica, apoyada en fuentes primarias y
secundarias. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se realizó un diagnóstico mediante
técnicas de recopilación de información como la observación, entrevistas dirigidas a los comerciantes, y
encuestas dirigidas a la población de los cantones en estudio con preguntas de tipo cerradas.
Como muestra para las entrevistas, se consideró información respecto a las MIPYMES de los cantones en
estudio, las cuales fueron aplicadas a los administradores de cada empresa, escogidos de forma aleatoria.
En cuanto a la encuesta, se consideró lo establecido en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) de cada cantón. Para el cálculo de la muestra de las encuestas, se utilizó la siguiente fórmula para
el tamaño de muestra para proporciones:
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
5
Donde:
n = Tamaño de muestra necesario.
N = Tamaño de la población.
Z = Valor Z correspondiente al nivel de confianza deseado (1.96 para un nivel de confianza del 95%).
p = Proporción estimada de la población que tiene la característica de interés (0.5 para maximizar el tamaño
de la muestra).
e = Margen de error tolerado (0.05).
Cálculo para Chone
Según el PDOT del 2014-2019, la población urbana de Chone es de 52810 habitantes. Aplicando la
fórmula:
Cálculo para Flavio Alfaro
Según el PDOT del 2014-2019, la población urbana de Flavio Alfaro es de 6197 habitantes. Aplicando la
fórmula:
El cálculo de la muestra resultó en un total de 381 habitantes para el cantón Chone y 361 habitantes para el
cantón Flavio Alfaro. Estos tamaños de muestra permiten obtener resultados con un margen de error del
5% y un nivel de confianza del 95%.
Con estos datos, se procedió a la recolección de información a través de encuestas y entrevistas, asegurando
la representatividad de la muestra en función de la población de cada cantón.
RESULTADOS
Para Núñez (2021) el comercio electrónico es importante pues tiene una representación considerada en el
PIB del Ecuador puesto que para el año 2019 representó un total de 1,53% en las ventas por e-commerce,
además, el autor antes mencionado realizó una comparación con las ventas del 2018 y observó un
crecimiento del 25% en el año 2019. Según Rodríguez (2020) la importancia del comercio electrónico tiene
un marcado crecimiento a través de los años por lo que, actualmente, comercializar productos a través de
esta modalidad representa un paso adelante respecto a la competencia.
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
6
Es importante establecer que las MIPYMES son las micro, pequeñas y medianas empresas legalmente
constituidas, con diferentes dimensiones y características distintivas con varios límites ocupacionales y
financieros que, de acuerdo con su volumen de ventas, capital social, y su nivel de producción o activos
presentan características de entidades económicas. García et al. (2018) definen a las MIPYMES como
empresas autónomas las cuales cuentan con un limitado número de trabajadores y facturación. Por otro
lado, Delgado y Chávez (2018) consideran las Pymes como sociedades con inferiores capitales en
comparación con las grandes empresas.
Para categorizarlas según sus actividades económicas y características específicas, se utiliza la siguiente
estructura:
1. Segmentación por Actividad Económica: Identifica y agrupa las MIPYMES según el tipo de
industria o sector en el que operan, como comercio, manufactura, servicios, entre otros.
2. Tamaño de la Empresa: Clasifica las MIPYMES según su tamaño, utilizando criterios como el
número de empleados, ingresos anuales o activos totales.
3. Presencia en Internet: Divide las MIPYMES según su participación en el comercio electrónico y
la utilización de herramientas digitales para ventas y marketing.
4. Localización Geográfica: Considera la ubicación de las MIPYMES en diferentes cantones o
regiones para comprender mejor los contextos locales y sus implicaciones económicas.
Para este estudio se utilizó la información que reposa en los datos digitales del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2020) del cual se logró rescatar información de los cantones en estudio en el
año 2020, que serán detalladas a continuación (ver tabla 1):
Tabla 1
Segmentación de las MIPYMES
EMPRESAS DEL CANTÓN CHONE
Tipo de empresa mero de empresa Valor porcentual
Micro
5538 95.65%
Pequeña
204 3.8%
Mediana
26 0.55%
TOTAL 5 768 100%
EMPRESAS DEL CANTÓN FLAVIO ALFARO
Micro 1160 97.24%
Pequeña 31 2.59%
Mediana 2 0.17%
TOTAL 1193 100%
Nota. Datos tomados del INEC (2020)
Como se puede evidenciar en ambos cantones existe mayor actividad económica en las microempresas,
para el cantón Chone representan el 95.65% con un total de 5538, mientras que, para el cantón de Flavio
Alfaro representan el 97,24% con la intervención de 1160 empresas. Posteriormente, se puede identificar a
las pequeñas empresas las cuales para el cantón Chone figuran como 3.80% siendo 204 empresas dentro de
este territorio y para el cantón de Flavio Alfaro 2.59% representado por 31 empresas pequeñas. Y
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
7
finalmente, en cuanto a las medianas empresas con las que menos representación tienen en el sector
comercial en los cantones de estudio para Chone tienen apenas un 0.55% conformada por 26 medianas
empresas y para Flavio Alfaro existen un 0.17% que son dos empresas.
Hidalgo y Zurita (2020) consideran que una matriz FODA, o también llamada DAFO, es una herramienta
que se utiliza para comprender la situación interna y externa de una organización o proyecto. Su acrónimo
proviene de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esta herramienta se orienta
fundamentalmente al análisis y solución de problemas, que consiste en identificar y analizar las fortalezas
y debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas que revela la información
obtenida a través del entorno externo e interno.
Con base en los datos recolectados y analizados a partir de las fuentes mencionadas, se construyó la
siguiente matriz FODA, que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas identificadas
(ver tabla 2)
Tabla 2
Matriz FODA del comercio electrónico en las MIPYMES Chone y Flavio Alfaro
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1: Capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.
O1: Crecimiento del mercado de comercio electrónico
F2: Alta calidad de productos y servicios.
O2: Apoyo gubernamental a MIPYMES.
D1: Limitado conocimiento sobre comercio electrónico.
A1: Competencia de grandes empresas en línea.
D2: Infraestructura tecnológica insuficiente.
A2: Regulaciones estrictas y cambiantes.
Nota. Elaboración propia
Este estudio analizó el comercio electrónico en las MIPYMES de los cantones Chone y Flavio Alfaro
mediante entrevistas a los administradores de estas empresas. Se identificaron varias barreras y
oportunidades relacionadas con la adopción del comercio electrónico.
Temas Principales Identificados:
- Barreras al comercio electrónico
o Infraestructura Tecnológica: Muchos administradores mencionaron la falta de
infraestructura adecuada como una barrera significativa.
o Conocimiento y Capacitación: La falta de conocimiento sobre cómo implementar y
gestionar plataformas de comercio electrónico fue un tema recurrente.
- Oportunidades del Comercio Electrónico
o Expansión de Mercado: Varios administradores reconocieron el potencial del comercio
electrónico para expandir su mercado más allá de las fronteras locales.
o Reducción de Costos Operativos: Algunos entrevistados mencionaron que el comercio
electrónico podría reducir los costos operativos relacionados con la tienda física.
Descripción Detallada de Temas:
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
8
- Infraestructura Tecnológica
o “La falta de una buena conexión a internet en nuestra área hace difícil manejar una tienda
en línea.” (Entrevistado 1)
o “Necesitamos mejorar la infraestructura tecnológica antes de poder pensar en el comercio
electrónico.” (Entrevistado 2)
- Conocimiento y Capacitación
o “No sabemos cómo empezar con el comercio electrónico, necesitamos capacitación.”
(Entrevistado 3)
o “Sería útil tener talleres sobre cómo utilizar plataformas de comercio electrónico.”
(Entrevistado
Los hallazgos indican que, aunque existen barreras significativas, también hay un reconocimiento claro
del potencial del comercio electrónico. La falta de infraestructura tecnológica y conocimiento son los
principales desafíos, mientras que la oportunidad de expansión de mercado es vista como un beneficio
clave.
Posteriormente después de realizar las entrevistas propuestas, se dio inicio con la realización del
cuestionario que se aplicó a una muestra de cada cantón en estudio, en la parte principal de la encuesta se
formularon preguntas demográficas con el afán de identificar el género, edad y nivel de estudio de los
encuestados para posteriormente dar inicio con preguntas enfocadas en las variables de estudio. A
continuación, se realiza el análisis las preguntas de mayor relevancia.
Figura 1
Uso del internet
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
En cuanto al uso del internet (ver figura 1) el 72% de los encuestados del cantón Chone indicaron que
siempre utilizan el ciberespacio, el 14% casi siempre, un 12% algunas veces y tan solo el 2% nunca.
Mientras que para el cantón Flavio Alfaro en 73% siempre utiliza el internet, 16% algunas veces, un 9%
casi siempre y 2% nunca. Lalaleo et al. (2021) describen que, en los últimos años, el impacto de Internet
ha provocado cambios drásticos en el comportamiento de los consumidores. Hoy en día, tanto las empresas
como los consumidores aprovechan todos los beneficios de las operaciones de compra y venta realizadas
2%
2%
12%
16%
14%
9%
72%
73%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Chone Flavio Alfaro
¿USTED USA INTERNET?
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
9
de esta manera; una gran cantidad de consumidores confían en los nuevos programas culturales y sociales
que han surgido debido a los cambios en el estilo de vida, encontrados a través de las nuevas tecnologías
de la información la opción de obtener casi cualquier producto y/o servicio que se adapte a sus diferentes
necesidades.
Figura 2
Conocimiento del comercio electrónico
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
Respectivamente al conocimiento del comercio electrónico (ver figura 2) el 84% de los ciudadanos
encuestados en el cantón Chone manifestaron que, si conocen que es el comercio electrónico, mientras que
el 16% establece que no. Para el cantón Flavio Alfaro el 80% si tienen noción de que es el comercio
electrónico y el 20% no. Para la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (2020) el comercio
electrónico es una tendencia que impulsa gran parte de la economía mundial. Existen en gobiernos y grandes
corporaciones. Un mundo globalizado, una competitividad vertiginosa y la velocidad a la que se hacen
negocios han impulsado el crecimiento del comercio electrónico, cambiando la forma de vender y comprar
productos o servicios en Internet. Esta forma de hacer negocios ha experimentado una notable evolución
desde un simple catálogo de productos o servicios, construido a partir de páginas estáticas, hasta una forma
efectiva de hacer negocios.
Figura 3
Conocimiento de ventas por internet del cantón de residencia
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
84%
80%
16%
20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Chone Flavio Alfaro
¿CONOCE USTED LO QUE ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?
No
88%
51%
12%
49%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Chone Flavio Alfaro
¿HA ESCUCHADO QUE DENTRO DEL CANTÓN CHONE/FLAVIO
ALFARO, EXISTEN EMPRESAS QUE REALIZAN VENTAS POR
INTERNET?
No
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
10
Entre los datos evidenciados (ver figura 3) se identifica que el 88% de la ciudadanía chonense ha escuchado
sobre empresas que realizan ventas por internet, mientras que el 12% no lo ha hecho. Para la población de
Flavio Alfaro los datos tienen mayor diferencia puesto que tan solo el 51% de ellos saben que hay empresas
dentro de su cantón que realizan ventas por internet y el 49% dice que no.
Valero et al. (2021) consideran que, en corto plazo, el comercio electrónico en Ecuador ha permitido a las
MIPYMES mantener las cadenas de suministro en movimiento al evitar el contacto cara a cara. En el
mediano a largo plazo, se estima que el comercio electrónico ayudará a realizar transacciones más allá de
las fronteras nacionales e internacionales al proporcionar una plataforma a la que se puede acceder en todas
las regiones. Esta conveniencia es crucial dada la escasez de liquidez y la reducida capacidad financiera de
compradores y productores.
Figura 4
Satisfacción de las compras por internet
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
Se puede identificar (ver figura 4) que el 73% de los compradores por internet del cantón Chone manifiestan
que sus compras fueron satisfactorias el 17% lo calificaron como poco satisfactorias y solo un 10% se
encontró muy satisfactoria en cuanto a las compras realizadas. Para el cantón Flavio Alfaro el 79% reveló
estar satisfecho con su adquisición, el 19% poco satisfecho y un 2% muy satisfecho. Para la OCDE (2019)
a medida que evolucionan las plataformas en línea, las empresas deben proporcionar algún tipo de
mecanismo de coincidencia donde los compradores y vendedores puedan encontrarse de manera
mutuamente satisfactoria.
Además de reducir el conflicto comprador-vendedor y los costos de transacción, es fundamental para
obtener mayores ganancias para ambas partes, lo que aumenta la probabilidad de ventas en línea exitosas.
En particular, estas semejanzas pueden ocurrir entre actores locales y dispersos geográficamente, así como
en la venta de bienes y servicios físicos y digitales (OCDE, 2019). Para el Observatorio Nacional de
Tecnología y Sociedad (2021) “encontrar satisfacción en las compras online se busca, sobre todo, comprar
a buen precio, si puede ser con descuentos, mejor y comprar con seguridad, privilegiando a las tiendas
online que ofrecen mayores garantías” (p. 83).
0% 0%
17%
19%
73%
79%
10%
2%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Chone Flavio Alfaro
¿CÓMO CALIFICARÍA SU EXPERIENCIA AL REALIZAR SUS
COMPRAS POR INTERNET?
Insatisfactoria Poco satisfactoria Satisfactoria Muy Sarisfactoria
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
11
Figura 5
Los medios de pagos online transmiten seguridad
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
Otra de las interrogantes planteadas se centra en la confiabilidad de los medios de pago donde se constató
que el 50% de los encuestados admite (ver figura 5) que algunas veces consideran que los pagos online
transmiten seguridad, el 21% muy pocas veces, por otro lado, el 19% lo califica como casi siempre, el 8%
siempre y el 2% nunca. En el cantón Flavio Alfaro el 41% dice que algunas veces los medios de pagos
online transmiten seguridad, el 34% muy pocas veces, mientras que el 21% percibe que casi siempre
transmiten seguridad.
Según Meléndez y Abrego (2021) las empresas deben preocuparse por generar confianza con los clientes
existentes y potenciales, más aún dada la situación de salud actual, ya que el comercio electrónico puede
ayudar a las empresas que no pueden operar en los mercados tradicionales a mantenerse a flote en esta era
de distanciamiento social. Las plataformas comerciales más experimentadas utilizan intermediarios como
PayPal y MercadoPago, que han mejorado con éxito la percepción de seguridad financiera de los clientes.
Figura 6
Factores intervienen en la decisión de compra por internet
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
8%
0%
19%
21%
50%
45%
21%
34%
2%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Chone Flavio Alfaro
¿DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, CREE QUE LOS MEDIOS DE PAGOS
ONLINE TRANSMITEN SEGURIDAD?
Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca
11%
5%
19%
40%
32%
19%
11%
12%
23%
24%
4%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Chone Flavio Alfaro
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES INTERVIENEN EN SU DECISIÓN DE
COMPRA POR INTERNET
La forma adecuada demo realizar la compra
El temor a ingresar sus datos bancarios
Miedo a que su producto no cumpla sus expectativas
El manejo de tarjetas o cuentas bancarias
Desconfía sobre la veracidad de las compras por internet
Los costos adicionales de envió
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
12
Entre los factores de mayor relevancia que son considerados para los compradores de Chone (ver figura 6)
con 32% es el miedo a que sus productos no cumplan sus expectativas, además se puntúa como segundo
lugar con el 23% la desconfianza que existe sobre la veracidad de las compras por internet, en tercer lugar
con el 19% el temor de ingresar la información bancaria, con la misma puntuación, es decir, 11% cada
factor es realizar de forma adecuada la compra y el manejo de las tarjetas o cuentas bancarias, y finalmente,
con 4% los costos adicionales que conlleva la realización de compras por internet. En el caso Flavio Alfaro,
el factor de mayor impacto con un 40% es ingresar sus datos bancarios, seguido de la desconfianza que
genera la veracidad de las compras por internet con un 24%, por otro lado, el 19% considera que uno de los
factores que influyen en su decisión de comprar es que el producto solicitado no cumpla con sus
expectativas, el 12% describe que otro elemento sería es el manejo de las tarjetas y cuentas bancarias y con
5% sería la forma adecuada de realizar la compra. Marroquín (2021) considera que los ecuatorianos no
compran en línea por varias razones, entre ellas: prefieren mirar lo que compran, temen y desconfían de
proporcionar información personal como información de tarjetas de crédito, sitios web inseguros, miedo a
ser víctimas de engaños y fraudes, falta de educación sobre como comprar por internet, entre otros factores.
Figura 7
Confianza de las compras por internet
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada a los ciudadanos del cantón Chone y Flavio Alfaro.
Se puede visualizar (ver figura 7) que el 38% de los compradores del cantón Chone algunas veces sienten
confianza en las compras que realizan por internet, mientras que el 23% casi siempre siente confianza, al
igual que el 23% que dice que muy pocas veces, en contraste con el 11% que siempre siente esa confianza
y un 5% que nunca lo ha sentido así. Para el caso de los consumidores del comercio electrónico del cantón
Flavio Alfaro, se identifica que el 42% algunas veces se ha sentido confiado en las compras que realiza por
internet, el 29% siempre y el otro 29% casi siempre.
Una vez analizadas las falencias encontradas en la investigación, se realizó un plan de mejora con el
objetivo de proporcionar estrategias a las MIPYMES para que implementen el comercio electrónico como
herramienta de ventas. Las autoras de esta investigación entregaron a los comercios activos de los cantones
Chone y Flavio Alfaro volantes informativos (ver tabla 4) en los cuales se dieron a conocer las estrategias
más relevantes en cuanto al comercio electrónico y cómo aplicarlas dentro de sus negocios. Todo esto con
el fin de que alcancen mayores ventas y puedan llegar a más clientes a nivel nacional.
11%
29%
23%
29%
38%
42%
23%
0%
5%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Chone Flavio Alfaro
¿LAS COMPRAS POR INTERNET LE GENERAN CONFIANZA?
Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
13
Tabla 4
Matriz de estrategias respecto a los resultados
RESULTADO ESTRATEGIA TAREA/ACTIVIDAD INDICADORES
ASPECTO A
MEJORAR
OBJETIVO
FALENCIAS DE LAS AUTORIDADES DE LOS GADM.
Datos de la
MIPYMES en los
GAD
Identificar las
MIPYMES
activas de cada
cantón.
Realizar un conteo de las patentes
otorgadas por el GAD.
Número total de
empresas/micro, pequeña
o mediana*100=
Porcentaje de la micro,
pequeña o mediana
activa en el cantón.
Mejorar la información
sobre la participación
de cada tipo de
empresa
Incrementar la
información
empresarial de los
cantones de Chone y
Flavio Alfaro, con el
fin de establecer
estrategias para mejorar
la actividad económica.
Realizar un recorrido por toda la
zona e identificar las empresas en
funcionamiento identificando que
estén con los documentos
reglamentarios.
Comparar el número de patentes y
el total de empresas identificadas
como activas.
Seccionar según el tipo de
empresa e identificar la
participación porcentual de cada
una de la MIPYMES.
Capacitación
emitida por las
autoridades
Establecer
alianzas con los
GAD en conjunto
con las
MIPYMES para
desarrollar
capacitaciones.
Elaborar un cronograma junto a
las instituciones y MIPYMES del
sector para abordar temas del
comercio electrónico.
Número total de micro,
pequeña o mediana
participante en el plan
piloto/para el número de
empresas que ejecutaron
el plan de implementación
del comercio
electrónico*100=
Porcentaje final de
empresas que
culminaron el plan
piloto.
Mejorar el
conocimiento del
comercio electrónico
como herramientas de
ventas para la
MIPYMES de Chone y
Flavio Alfaro.
Capacitar de forma
gratuita a las
MIPYMES de Chone y
Flavio Alfaro con
respecto al comercio
electrónico e
implementar un plan
piloto con el fin de
incrementar las ventas
de las mismas.
Elaborar un plan piloto definiendo
un sector productivo para
incentivar el proceso de ventas
implementando herramientas
tecnológicas.
Identificar problemas para la
implementación del comercio
electrónico e Identificar
soluciones para incentivar el
comercio electrónico.
Evaluar el plan piloto
implementado.
FALENCIAS DE LAS MIPYMES
Imagen de la
página
Mejorar la imagen
de las páginas
corporativas
Iniciar con la contratacn de un
experto en marketing digital.
Seguimiento mensual de
las visitas a la página
web, desde la
implementación de la
misma= crecimiento de
visitantes de la página
Obtener una página
web atractiva,
interesante y sencilla
tiene muchas
posibilidades de que las
visitas sean habituales.
Hacer marketing
digital, el cual
repercute en el factor
económico de las
empresas al utilizar
herramientas
tecnológicas.
Trabajar en el cuidado de la marca
e imagen corporativa.
Ofrecer información y servicio al
cliente a todo aquel que ingrese a
su sitio.
Permitir a sus usuarios dejar
comentarios o sugerencias para
que las MIPYMES puedan
mejorar.
Imagen real del
producto
Proyectar
imágenes reales
de los servicios o
productos
ofrecidos.
Personalizar y organizar los
productos en la tienda virtual.
Número total de compras
mensuales/para el número
de cambios o
devoluciones*100=
porcentaje de reclamos.
Mejorar la
confiabilidad con
respecto a la realidad
de los productos
ofrecidos en las
plataformas digitales.
Publicar imágenes
reales, con las
características
específicas de cada
producto con ello se
logra ser una empresa
que entrega lo ofertado.
Utilizar imágenes de alta
resolución, detallando las
características del servicio o
producto ofrecido.
Mostrar los productos de forma
clara y visual
Procesos de
compra
dificultosos
Guía para
mejorar la
operación de
ventas online
Colocar un video corto explicando
de forma detallada la manera
correcta de realizar las compras
desde la plataforma de las
MIPYMES.
Seguimiento mensual de
las compras realizadas a
través de a la página web,
desde la implementación
de la misma=
crecimiento de ventas
por medio de la página
Implementar un
proceso de compra
fácil.
Fomentar una buena
experiencia de compra,
de tal manera que el
cliente se sienta a gusto
y no desista de la
compra.
Contar con un sistema de atención
al cliente
Mejorar la velocidad de tu página
web.
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
14
Realizar el proceso de compra de
manera fácil e intuitiva,
produciendo una grata experiencia
de compra online.
Considerar el siguiente proceso de
compra:
1. Añadir al carro de compras
el producto seleccionado.
2. Escoger la forma de pago.
3. Detallar de manera clara y
precisa los productos a
facturar.
4. Solicitar datos realmente
imprescindibles como:
nombre, dirección, correo y
teléfono.
Confiabilidad en
sus ventas
virtuales
Ofrece un buen
servicio
postventa
Mantener una comunicacn
constante con el cliente.
Número de ventas
físicas/número de ventas
virtuales*100=porcentaje
de participación de las
ventas virtuales.
Clientes insatisfechos,
que con la
incorporación de
estrategias se logren
fidelizar de las
MIPYMES.
Conseguir clientes
recurrentes, que
confíen en las
MIPYMES y que se
encuentre tan
satisfechos que
recomienden la tienda
online.
Velocidad en la entrega y
cumplimiento de los pedidos.
Una vez entregado los productos,
a los clientes a dejar sus opiniones
sobre los productos adquiridos, y
motivarlos a subir una fotografía
de tu producto.
Ofrecer diferentes opciones de
pago, asimismo, asegurar la
confidencialidad de los datos
proporcionados
Nota. Elaboración propia
DISCUSIÓN
En la actualidad, las empresas con presencia física están bien posicionadas para ofrecer a sus clientes una
variedad de beneficios. Sin embargo, la falta de presencia en internet podría afectar gradualmente su
productividad. El mundo ha ingresado plenamente a la era de Internet, una herramienta que ha ganado
aceptación debido a su facilidad y rapidez para resolver problemas. En la actualidad, la mayoría de las
personas recurren a internet como primera opción para buscar información o contactar servicios que
necesitan. Las estrategias de comercio electrónico han abierto nuevas oportunidades comerciales y métodos
innovadores para distribuir productos y servicios.
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado principalmente por la
expansión de Internet y el aumento en el uso de redes sociales. Durante más de una década, el comercio
electrónico ha transformado las transacciones comerciales, generando diversos beneficios económicos. En
Ecuador, sin embargo, la adopción de estas alternativas de venta y distribución aún es incipiente,
especialmente entre las MIPYMES de diferentes sectores económicos. La falta de madurez en el mercado
electrónico, junto con deficiencias en infraestructura informática y especialización, puede limitar el
crecimiento esperado en las ventas e incluso dificultar la internacionalización de productos.
Para Carrión et al. (2021) Internet es una herramienta poderosa cuando se utiliza correctamente, y muchas
empresas ven en él una oportunidad para realizar negocios de manera virtual. Esta plataforma permite
obtener información de manera rápida, eficiente e interactiva. Las empresas ecuatorianas están adoptando
esta herramienta para promocionar, distribuir y vender sus productos y servicios. Sin embargo, desde la
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
15
perspectiva del comprador, la "confianza" en las compras en línea juega un papel crucial, siendo un factor
determinante en las relaciones comerciales y el desempeño organizacional.
Una de las limitaciones identificadas en la investigación es la falta de información sobre el número total de
MIPYMES en cada cantón y su segmentación porcentual. Según Acosta et al. (2018) aunque ha habido
avances en el acceso a información empresarial a través de sitios web gubernamentales como la
Superintendencia de Compañías y Valores, el Servicio de Rentas Internas y el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, aún no se proporciona esta clasificación de empresas (grandes, medianas, pequeñas
y microempresas) de manera accesible al público en general.
Los comerciantes expresan su preocupación por la falta de capacitaciones ofrecidas por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) en temas de fortalecimiento comercial. Es crucial que los GAD
implementen programas de capacitación para apoyar el desarrollo empresarial local. Según Correa y Dini
(2022) el desarrollo económico local se ve influenciado por diversas fuerzas que operan tanto a nivel local
como externo. Estas incluyen el sector público, el sector privado y la sociedad civil, así como fuerzas
externas que pueden ser territoriales, regionales, nacionales o globales.
En relación con el comercio electrónico, se observa que el 65% de los encuestados en el cantón Chone y el
67% en el cantón Flavio Alfaro siempre consideran la imagen del sitio web como un factor determinante
para su comodidad y seguridad. Este aspecto es crucial, ya que, según Camino (2022) la imagen y el
posicionamiento son elementos fundamentales en el ámbito del marketing digital. Estudios previos han
demostrado que estos elementos afectan la percepción y la colocación estratégica de productos, marcas o
servicios en la mente de los consumidores, influyendo en la identidad y reputación de la entidad.
Se evidenció que la confiabilidad en las compras por internet está estrechamente vinculada con la seguridad
de los datos bancarios proporcionados, así como con la prevalencia de fraudes, una preocupación común
entre los consumidores. Por esta razón, las empresas deben buscar herramientas efectivas para ganar la
confianza de sus compradores. Según el OCDE (2019) el acceso y uso de la información del cliente puede
ser crucial para la competitividad empresarial, pero también plantea desafíos significativos en cuanto a la
privacidad. Además, las externalidades de red y los incrementos en los rendimientos de escala pueden
influir en la dinámica competitiva y la innovación en diversos sectores, lo que subraya la importancia de
un equilibrio adecuado entre la regulación y el fomento de la competencia y la innovación.
CONCLUSIONES
Dentro de las limitaciones del comercio electrónico de los cantones Chone y Flavio Alfaro de la provincia
de Manabí son las siguientes:
Inexistencia de información en los archivos de los GAD, con respecto a las MIPYMES que se
encuentran activas en cada uno,
Poca capacitación con respecto a esta actividad comercial y temor de adaptación a las nuevas
tendencias tecnológicas,
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
16
Desconfianza de otorgar la información financiera y temor de que la empresa proveedora les incumpla
con los plazos, llegando a cometer fraude.
Desconfianza de que el producto ofertado no coincida con lo visualizado en la página de compra.
Desistimiento de los compradores al adquirir el producto, debido a los complicados procesos.
Sin embargo, al segmentar datos otorgados por el INEC, se identifican que, las microempresas lideran el
número de MYPIMES, convirtiéndose en la mayor fuente para generar empleo, dado que al ser
compañías jóvenes tienen mayor oportunidad de desarrollar sus actividades en el mercado.
Con el propósito de que las autoridades municipales intervengan y fomente el comercio electrónico, se
proponen estrategias desde seis enfoques: datos de la MIPYMES en los GAD, capacitación emitida por las
autoridades; imagen de la página; imagen real del producto; procesos de compra dificultosos y,
confiabilidad en sus ventas virtuales.
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
17
REFERENCIAS
Acosta, M., Ortega, X., Abad, M. y Abad, A. (2018). Uso de sitios web por las pymes comerciales del
cantón Cuenca. Revista Ciencia Unemi, 11(26), 1-12.
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661257001/html/
Asamblea Nacional. (2019). Código de Comercio Ley 0 Registro Oficial Suplemento 497 de 29-may.-
2019. Estado: Vigente.
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_de
_Comercio.pdf
Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista Finanzas y
Política Económica, 9(1),41-56. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323549941003.pdf
Camino, A. (2022). Plan de marketing digital para el posicionamiento de la marca Berry [Tesis de
maestría, Pontifica Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/77953.pdf
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W. y Mora, N. (2021). Las TIC como herramienta para el comercio
electrónico en las MIPYMES del cantón Machala. Revista Digital Publisher, 6(3), 382-393.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/download/605/707/5095
Chávez, G., Campuzano, J. y Betancourt, V. (2018). Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Clasificación para su estudio en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Machala. Revista Conrado, 14(65), 247-255.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14s1/1990-8644-rc-14-s1-247.pdf
Cordero, M. (2019). El comercio electrónico e-commerce, análisis actual desde la perspectiva del
consumidor en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas y estrategias efectivas para su
desarrollo [Tesis de maestría, Universidad Católica Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14064/1/T-UCSG-POS-MFEE-179.pdf
Correa, F. y Dini, M. (2022). Plan de fortalecimiento municipal para el desarrollo económico local en
Chile Análisis de la institucionalidad multinivel, diagnóstico y recomendaciones. Revista
CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48597/1/S2200663_es.pdf
Delgado, D. y Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-
ecuador-financiamiento.html
Figueroa, T. y Bravo, V. (2020). Pymes de Manabí y su impacto en la generación de empleo. Revista Polo
del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1535/html
García, M., Ollague, J. y Capa, L. (2018). La realidad crediticia para las pequeñas y medianas Empresas
Ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 40-46.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200040
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Visualizador de Estadísticas Empresariales
2020.
https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/Visualiz
adordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Limas, S. (2020). El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en
Colombia. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información; Lousada 34, 235-251.
https://www.proquest.com/openview/f098bb520fa2b09c34ea661067855b94/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
J. Cedeño, A. Cedeño, F. Palacios / Journal Business Science 5 2 (2024) 1 - 18
Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
18
Marroquín, D. (2021). Factores que han influenciado la intención de compra de los consumidores quiteños
con respecto al E Commerce a partir de la pandemia COVID-19 en el año 2021 [Tesis de
Administración, Pontificia Universidad de las Fuerzas Armadas].
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/25972/1/T-ESPE-044799.pdf
Meléndez, E. y Abrego, D. (2021). El papel de la confianza en la intención de uso del comercio
electrónico. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 42, 30-45.
https://scielo.pt/pdf/rist/n42/1646-9895-rist-42-30.pdf
Núñez, F. (2021). Necesidad de regular en el Ecuador la imposición sobre la renta en el comercio
electrónico de intangibles [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8423/1/T3676-MPTFI-Nunez-Necesidad.pdf
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2021). Compras online en España. Edición 2021.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Secretaría General Técnica.
https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2021-12/informecomprasonlinespa%C3%B1a2021.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Panorama del comercio
electrónico. Políticas, tendencias y modelos de negocio. https://www.oecd.org/sti/Panorama-del-
comercio-electro%CC%81nico.pdf
Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A. y Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de
Covid-19. Revista Espacios, 41(42). https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf
Secretaria Nacional de Planificación. (2021). Plan de creación de oportunidades.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-
Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
Tello, P. y Pineda, L. (2017). Análisis del comercio electrónico en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad
Internacional del Ecuador]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2476/1/T-UIDE-
1768.pdf
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (28 septiembre, 2020). El auge del comercio
electrónico en el Ecuador. https://www.uteg.edu.ec/el-auge-del-comercio-electronico-en-el-
ecuador/#:~:text=En%20el%20Ecuador%2C%20el%20n%C3%BAmero,C%C3%A1mara%20Ec
uatoriana%20de%20Comercio%20Electr%C3%B3nico.
Valero, M., Hidalgo, H. y Guevara, P. (2021). La visión de las PYMES manufactureras del Ecuador. Revista
Científica de la Investigación y el Conocimiento, 5(3), 249-256.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056956