S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
94
LAS COMPETENCIAS Y SU INCIDENCIA EN LA EMPLEABILIDAD DE LOS
JÓVENES UNIVERSITARIOS
COMPETENCES AND THEIR IMPACT ON THE EMPLOYABILITY OF YOUNG
UNIVERSITY STUDENTS
Segundo Werner Bayas Núñez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
ing.mkt@hotmail.com
Recibido:15/05/2022 Aceptado: 25/06/2022
Código Clasificación: L44, E2, A22, M54
RESUMEN
Las competencias resultan fundamentales para la adaptación continua a un entorno social y económico
cambiante, además, permite al estudiante obtener experiencia y conocimientos adicionales. El estudio tiene
como objetivo determinar en qué medida las competencias influyen en la empleabilidad de los estudiantes
de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Se empleó la investigación descriptiva, correlacional no
experimental, de diseño transaccional y con enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo. Se conside
la aplicación de encuestas estructuradas en escala de Likert. La población de estudio estuvo conformada
por estudiantes y docentes de la Universidad Laica Eloy Alfarode Manabí, obteniendo una muestra de
378 personas. Del total encuestado, el 88%, está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la variable
competencias, si incide en la empleabilidad de los estudiantes, mientras que el 79% opina igual sobre las
competencias instrumentales y el 72% sobre las competencias interpersonales y sistémicas.
Palabras claves: Competencias, Empleabilidad, Estudiantes, Educación superior, Inserción laboral.
ABSTRACT
Competencies are essential for continuous adaptation to a changing social and economic environment, and
also allow the student to gain additional experience and knowledge. The objective of this study is to
determine the extent to which competencies influence the employability of students at the Universidad
Laica "Eloy Alfaro" of Manabí. Descriptive, correlational, non-experimental, transactional design research
with a mixed approach, that is, qualitative and quantitative, was used. The application of structured surveys
on a Likert scale was considered. The study population consisted of students and teachers of the Universidad
Laica "Eloy Alfaro" of Manabí, obtaining a sample of 378 people. Of the total surveyed, 88% agree and
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
95
totally agree that the competencies variable does have an impact on the employability of students, while
79% have the same opinion about instrumental competencies and 72% about interpersonal and systemic
competencies.
Key words: Skills, Employability, Students, Higher education, Job placement.
INTRODUCCIÓN
La preocupación mundial por el subdesarrollo, el hambre, la pobreza y el desarrollo social, son
cada día más importantes y urgentes, debido a, que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente
para mejorar las condiciones de vida y reducir la vulnerabilidad social de grupos significativos de la
población sin tener en consideración el potencial del capital social. En América Latina, el efecto de las
crisis económicas, de los desastres naturales, el aumento en la desigualdad social y de ingresos en los
últimos años, constituyen desafíos importantes para los países de la región.
En este contexto, el desarrollo de competencias y habilidades, y, el desarrollo de programas de
capacitación para la inserción ocupacional, que permita servir de guía hacia el bienestar de los habitantes,
mejorando la calidad de vida con la finalidad de reducir considerablemente los actuales niveles de
desocupación y pobreza. El empleo es una de las variables centrales que la población de un país demanda,
ya que, un nivel de pleno empleo permite la satisfacción de las necesidades, razón por la cual, la primera
obligación del Gobierno es garantizar el pleno empleo a todos sus habitantes (Stiglitz y Rosengard, 2016).
La población juvenil que se encuentra desempleada ha estado activa por medio de trabajos
informales, reduciendo sus posibilidades de desarrollar competencias que les permitan mejorar sus
capacidades y habilidades. Entre las principales causas del desempleo se encuentran: Covid-19, situación
global que redujo las posibilidades de un trabajo bien remunerado y sostenible, que a su vez se relaciona
con la crisis económica y medidas sanitarias aplicadas según el caso; educación, considerado uno de los
aspectos más importantes, dado que, los sistemas educativos no se adaptan al mercado laboral; por tanto,
los empleadores no contratan a jóvenes que no poseen las habilidades que ellos necesitan; falta de objetivos,
enlazado a la desmotivación, y a la falta de vocación, llevándolos a buscar puestos de trabajos que no se
ajustan a sus perfiles, por ello, este aspecto es necesario para identificar las capacidades que se requieren
adquirir.
Competencias
Concepto de Competencias
Como menciona Cherjovsky (2002) citado por Candreva y Susacasa (2009, p. 23) las
competencias son las funciones que los educandos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de la
formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse, a su vez, en actividades y tareas más
concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas relevantes en el ámbito de una profesión. La capacidad
del graduado en la utilización, con niveles adecuados de calidad, de los conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para la resolución de los problemas.
De acuerdo con Fernández (2009) las competencias deben separar las formas y prácticas de
pensamiento que son propias de los sistemas educativos tradicionales y que solo trasfieren el conocimiento;
por lo que, se podría indicar que las competencias deben traspasar los viejos modelos de enseñanza-
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
96
aprendizaje que deben ser reemplazados no solo por la inclusión de las competencias sino, por la aparición
de nuevos paradigmas educativos.
Las competencias se abordan desde un trabajo transdisciplinario para estudiar las distintas
dimensiones del actuar humano, en consideración de los contextos. En la actualidad, las competencias
tienen diferentes enfoques con la finalidad de “que las personas se apropien de los saberes y los apliquen
en acciones concretas con idoneidad y responsabilidad” (Tobón, 2015). Así como las capacidades de poner
en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral (Briasco, 2014, p. 19).
Dimensiones de las Competencias Genéricas
Son las que tienen una función de instrumento, herramienta o medio para una determinada
finalidad. Entre las que se pueden destacar: las competencias cognitivas, metodológicas, tecnológicas y
lingüísticas. Entre las competencias instrumentales más importantes, se encuentran las distintas formas de
pensamientos, que se pueden expresar a medida que una persona desarrolla diferentes métodos de
pensamiento, teniendo mayores posibilidades intelectuales. Estas se dan en función del tipo de estudio y
dentro de los tipos de pensamientos se encuentran: analítico, sistémico, crítico, reflexivo, lógico, analógico,
creativo, práctico, deliberativo y colegiado. Así mismo cada profesión debe desarrollar su propio carácter
de pensamiento (Villa y Poblete, 2007).
Competencias Instrumentales Cognitivas
Estas competencias son las que tienen una función de instrumento o herramientas; es decir, suponen
una mezcla de habilidades, destrezas y capacidades cognitivas que facilitan la competencia profesional, lo
que permite manipular ideas además del contexto donde se manejan los individuos, destrezas fiscas,
habilidades manuales, habilidades lingüísticas, comprender conocimientos o alcanzar metas académicas.
Pensamiento Analítico: determina la capacidad que identifica y valora los contextos, así como
los problemas, descomponiendo y ordenando sus partes que lo integran, además de la reflexión de
cada una de manera sistemática y lógica. Esta competencia es definida por Poblete y Villa (2007)
como el “comportamiento mental que permite distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar
a conocer sus principios o elementos”.
Competencias Instrumentales Metodológicas
Gestión del tiempo: implica saber seleccionar y priorizar actividades, resulta inevitable evadir
compromisos por lo tanto se debe organizar de manera personal el tiempo, ya que por
circunstancias externas aumentan los requerimientos y terminan condicionando lo que se hace y
en qué tiempo, con el resultado conocido que lourgente termina imponiendo lo importante.
Competencia definida por Poblete y Villa (2007) como: “Distribuir el tiempo de manera ponderada
en función de las prioridades, teniendo en cuenta los objetivos personales a corto, medio y largo
plazo y las áreas personales y profesionales que interesa desarrollar”.
Resolución de problemas: determina la habilidad, agilidad y eficacia en principio de encontrar
los problemas y luego de dar soluciones a dichos problemas encontrados por medio de acciones
conectoras con iniciativa y sentido común. Cualidad que admite tomar acciones proactivas ante
las deficiencias, atendiendo a solucionar sin mayores dificultades, con sentido común, enfocado
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
97
en las consecuencias que pueden acarrear en un largo plazo. Competencia definida por Poblete y
Villa (2007) como “identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un
problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva”.
Toma de decisiones: competencia definida por Poblete y Villa (2007) como: “elegir la mejor
alternativa para actuar, siguiendo un proceso sistemático y responsabilizándose del alcance y
consecuencias de la opción tomada”. Implica una resolución o determinar que se hace con respecto
a algo. Se sabe cómo tomar decisiones al proceso que consiste en hacer una elección entre
diferentes alternativas.
Orientación al aprendizaje: competencia definida por Poblete y Villa (2007) como: Utilizar el
aprendizaje de manera estratégica y flexible en función del objetivo perseguido, a partir del
reconocimiento del propio sistema de aprendizaje y de la conciencia del aprendizaje mismo.
La planificación: proceso que se realiza con la finalidad de determinar un objetivo; un plan
minucioso, sistemáticamente concreto y sujeto a cierta lógica. Proceso que sirve para tratar de
minimizar o eliminar posibles riesgos o inconvenientes que pudieran surgir cuando se decide
realizar una actividad. También sirve para el desarrollo, supervisión, y conducción en el
cumplimiento del objetivo. Definida por Poblete y Villa (2007) como: “determinar eficazmente
los objetivos, prioridades, métodos y controles para desempeñar tareas mediante la organización
de las actividades con los plazos y los medios disponibles”.
Competencias Instrumentales Tecnológicas
Como competencia tecnológica se puede entender los “valores, creencias, conocimientos,
capacidades y actitudes para utilizar adecuadamente las tecnologías, incluyendo tanto los ordenadores como
los diferentes programas e Internet, que permiten y posibilitan la squeda, el acceso, la organización y la
utilización de la información con el fin de construir conocimiento” Gutiérrez (2014) citado por Prendes,
Gutiérrez y Martínez (2018).
Uso de las TIC´s: son consideradas como herramientas que las personas deben utilizar para el
intercambio, recolección de información, y además de la comunicación con otras personas; las que
comprenden desde el uso del computador, la trasmisión de datos, la comunicación vía satélite hasta
la tecnología celular como elemento principal de la comunicación y la educación en el siglo XXI
(Ochoa y Silva, 2016). Así mismo, se relacionada con la gestión de la información y de la
comunicación que se apoya en la ampliación de tecnologías a las que da acceso el ordenador
personal. Definida por Villa y Poblete (2007) como: Usar las Técnicas de Información y
Comunicación (TICs) como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso
a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de
presentación, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo.
Competencias Instrumentales Lingüísticas
Comunicación verbal: involucra la eficacia en la comunicación de ideas, conocimientos y
sentimientos a través de la palabra tanto en situaciones de conversación de manera grupal o como
en presentaciones públicas ante un auditorio. Definida por Villa y Poblete (2007) como: la
expresión con claridad y oportunidad, las ideas, conocimientos y sentimientos propios a través de
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
98
la palabra, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr su
comprensión y adhesión.
Comunicación escrita: definida por Villa y Poblete (2007) como: “Las Relaciones eficaces con
otras personas por medio de la expresión clara de lo que se piensa y/o siente, a través de la escritura
y los apoyos gráficos”.
Comunicación en lengua extranjera: la capacidad de comunicarse en lengua extranjera debe
suponer para cada individuo la facultad o autoridad para comunicarse de manera oral o por escrito
a través del uso de una lengua o varias lenguas fuera de la nativa. Competencia definida por Villa
y Poblete (2007) como: “el entendimiento y la manera de entender sea esta de forma oral o escrita
por medio de una lengua diferente a la materna.
Competencias Genéricas Interpersonales
Capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas de modo que implica resaltar
habilidades sociales básicas siendo una básica el escuchar; el manejo de las palabras mágicas (pedir favor,
dar las gracias, saludar, pedir disculpas, etc.) es la comunicación efectiva, el respeto, el asertividad, el
trabajo colaborativo, el trabajo en equipo etc. Son las que facilitan el proceso de desarrollo humano personal
e interpersonal, es decir, la interacción social y cooperación a través de la expresión de los sentimientos, la
crítica y la autocrítica (González Duéñez y Mendoza Gómez, 2017).
La automotivación: es la capacidad personal para crear objetivos, enamorase de ellos y otorgar
los recursos y carácter necesario para alcanzarlo. Viene a ser la diferencia de vivir la vida de otros
a vivir la propia vida, es ponerse desafíos, objetivos saliendo del espacio cómodo donde se está,
determina asumir con textos externos y apropiarse sin caer en rebeldía o en el conformismo. Sobre
nuestra motivación resolvemos de manera personal, sobre el que hacer y el cómo hacer (Del
Bosque, 2018).
Sentido ético: es la habilidad de conciencia de los valores morales de las diversas diligencias
hechas, además del respeto y saber limitar las implicancias sociales de esta. Definida por Villa y
Poblete (2007) como: la inclinación positiva hacia el bien moral de uno mismo o de los demás (es
decir, hacia todo lo que es o significa bien, vivencia de sentido, realización de la persona, sentido
de justicia) y perseverar en dicho bien moral.
Trabajo en equipo: es una de las capacidades que genera habilidades sociales, referidas a la
manera de influir, comunicar, colaborar, resolver los conflictos. Esta habilidad de trabajo en
equipo hace mención a una serie de estrategias, procesos y métodos que emplea un grupo de
personas para alcanzar las metas propuestas.
Competencias Genéricas Sistémicas
El pensamiento sistémico busca el interés por la totalidad, la vinculación, la interacción, así como
la unión de las partes; es la manera de pensar que busca reconocer en la realidad el sistema que lo conforma.
Se encuentra íntimamente relacionado con la transmisión del conocimiento, o la capacidad de transferir
conocimientos específicos a distintas situaciones, así como la habilidad para tomar contacto y comprender
otras especialidades o disciplinas de trabajo. Para lo cual se requiere de otras capacidades instrumentales
especialmente las capacidades cognitivas de pensamiento, de análisis lógico, práctico, creativo, etc.
La creatividad: es la capacidad que implica tener ciertos elementos como, por ejemplo, un buen
grado de flexibilidad, la originalidad, la apertura mental, el método y la capacidad para organizar
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
99
y ejecutar los aportes creativos. Además, se define como la capacidad de afrontar y responder de
modo satisfecho una situación de manera nueva y única en una circunstancia dada.
Espíritu emprendedor: comprende comprometer ciertos recursos por propia iniciativa con la
finalidad de explotar alguna oportunidad, con los riegos que acarrea. Se manifiesta que una
persona es emprendedora cuando emprende con valentía labores con grados de dificultad o
arriesgadas. Tienen la creatividad para: diseñar, dar forma, realizar algo diferente; encontrar
soluciones a necesidades/problemas y ponerlos en el mercado (Benavente, 2014).
Liderazgo: definida por Villa y Poblete (2007) como: la influencia sobre las personas y/o grupos
para anticiparse al futuro, contribuyendo a su desarrollo personal y profesional.
Innovación: la competencia de innovación es: “Dar una respuesta satisfactoria a las necesidades
y demandas personales, organizativas y sociales, modificando o introduciendo elementos nuevos
en los procesos y en los resultados (Villa y Poblete, 2007).
Orientación a la calidad: se centra en perfeccionar las actividades para que sean lo mejor posible
y del mejor modo, de esta manera trata de desarrollar un modo de comportamiento que sea
habitual, un estilo basado en normas y exigencias que denoten calidad.
Orientación al logro: esta competencia se puede definir como “Realizar actuaciones que llevan
a conseguir nuevos resultados con éxito” (Villa y Poblete, 2007), y se relaciona con aspectos como:
pensamiento, visión, progreso, sentido de vida, entre otros.
Empleabilidad
Concepto de Empleabilidad
Como menciona Alles (2010) la empleabilidad es la posibilidad que tiene una persona de conseguir
un trabajo, es, de algún modo, responsabilidad de cada uno e implica esfuerzo, compromiso y disponibilidad
para el trabajo (p. 82). La empleabilidad está compuesta de cuatro elementos: a) habilidades, actitudes y
conductas, b) circunstancias contextuales individuales, c) cultura de trabajo y d) mercado laboral (FFWI,
2017).
Empleabilidad relacionada con competencias
Para una colectividad de autores, la empleabilidad se articula con el desarrollo de atributos,
habilidades, capacidades o competencias que, como apunta García-Manjón (2009) son valoradas en el
mercado laboral. Es decir, “el denominador común de la empleabilidad es la utilidad de las competencias
y su criterio es la remuneración” (Kohler, 2004). Espinar (2010) suscribe como elementos de la
empleabilidad suponen tanto competencias requeridas para obtener un empleo como las precisas para
satisfacer las demandas de los empleadores (Suárez, 2016).
El trabajo flexible necesita aprender el uso de nuevas tecnologías para crear y detectar
oportunidades laborales. La empleabilidad aparece como la clave para ayudar a las personas y empresas en
un contexto laboral competitivo y revolucionario (Fugate, 2004 citado por Peiro y Yeves, 2017).
Así mismo considera que serán más empleables los individuos más eficientes en el empleo de
recursos, con capacidades interpersonales, manejo de información, uso de sistemas sociales,
organizacionales, y tecnológicos (Formichella y London, 2013).
Dimensiones de la empleabilidad
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
100
Capacidad: la valoración de la capacidad laboral de una persona, requiere objetivar las
capacidades funcionales y sus limitaciones para conocer sus competencias, alcance de tareas y
requerimientos necesarios para un puesto de trabajo (Pardo, 2014).
Habilidad: la literatura sobre la empleabilidad se compone de una cadena de cualidades o
atributos de una persona las que encajan en el mercado laboral; el valor que hace la persona de su
propio empleo y la capacidad de capturar oportunidades laborales que aparecen en el contexto.
Capacidades conexas a destrezas manuales, la capacidad intelectual, la percepción, esencial para
el desempeño de una tarea o competencia que pueden ser adquiridas con la práctica, habilidades
ligadas a las aptitudes como la habilidad manual, musical, cinestesia (danza, deporte), espacial,
visual, auditiva, etc. (Goleman, 1998).
Aptitud: este aspecto es especialmente relevante en determinadas profesiones de riesgo o de alta
trascendencia social. Una de las definiciones más comúnmente aceptadas de aptitud laboral, es
la capacidad psicofísica de un trabajador para realizar las tareas asignadas a su trabajo, sin que
este suponga riesgo para su propia salud o la de terceros.
METODOLOGÍA
La metodología del presente estudio es de alcance descriptivo correlacional, ya que involucra una
relación causa-efecto entre las variables dependiente e independiente.
Tipo y Diseño de Investigación
El tipo de investigación será de tipo mixto abarcando desde:
La investigación documental, a través de documentos relacionados con el tema de
investigación.
La investigación de campo, que se realizó a las personas que colaboraron con la investigación,
permitió recolectar y analizar datos que ellos proporcionaron.
Es una investigación de tipo descriptiva y correlacional, por cuanto permitió conocer cómo se
comporta una variable conociendo el comportamiento de la otra variable relacionada.
El diseño de la investigación es no experimental, las investigaciones no experimentales se realizan
sin manipular deliberadamente las variables, es decir, solo se trata de observar los fenómenos tal como se
dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos. Así mismo, sostiene que los diseños no
experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales. En este caso es transeccional
(transversal), pues la investigación recopila datos en un momento único (Hernández, Fernández y Baptista,
2014). Para este trabajo se aplicó la técnica de la encuesta, a través de la aplicación de cuestionarios a
jóvenes estudiantes y docentes-directivos, cuya finalidad es conocer si las competencias están relacionadas
con la empleabilidad o desempeño laboral.
Unidad de análisis
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la unidad de análisis son los sujetos “que van a ser
medidos”. Por lo que la unidad de análisis estará compuesta por estudiantes y docentes de la Universidad
Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Esta unidad de análisis proporciona la información necesaria para cumplir
los objetivos del presente estudio.
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
101
Población de estudio
La investigación se realizó aplicando el instrumento de recolección de la información a la
población de estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfarode Manabí-Ecuador, la cual en el año 2020-
2021, tiene una población de 22.747 estudiantes, entre hombres y mujeres.
Muestra
A continuación, se detalla la fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra y valores a estimar:
=

+
En donde:
N = Es el total de la población delimitada a la presente investigación.
P = Es la probabilidad de que ocurra el evento, de no conocerse este valor se asume que tiene un valor de
0.5 o 50%
Q= Es la probabilidad de que no ocurra el evento, de no conocerse este valor se asume que tiene un valor
de 0.5 o 50%
Z² = Corresponde al intervalo o nivel de confianza en la estimación de la muestra en este caso del 95%, por
lo que el valor de Z sería igual a 1.96
e² = Margen de error, representa el error estimado, para la presente investigación, se ha decidido el 5%
n = Tamaño total de la muestra para la realización de esta investigación, es el valor que se pretende
encontrar con la fórmula.
Remplazando los valores en la ecuación, se obtuvo lo siguiente:
=
3,8416 22747 0,5 0,5
0,0025
(
22747 1
)
+ 3,8416 0,5 0,5
=
21846,2188
57,8254
= 378
En base al procedimiento, se obtuvo un tamaño de muestra de 378 estudiantes a encuestar dentro
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Consistirá en la aplicación de:
Encuesta: recabar información sobre aspectos concretos y opiniones del tema de investigación.
La encuesta se realizó a las personas de la muestra definida como beneficiarios del programa.
Fuentes documentales: que se apoya en la recopilación de información impresa y de la web
proveniente de fuentes bibliográficas.
Procesamiento y análisis de datos
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
102
La estadística inferencial se define como un conjunto de métodos que permiten la estimación de
una determinada característica de una población facilitando la toma de decisiones respecto a ella partiendo
de una parte de los datos o muestra.
La información obtenida a través de una encuesta empleada como instrumento, es tabulada en
fichas de evaluación para procesarlas y analizarlas, mediante el software Statistics Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 26, con el cual se ordena, clasifica y analiza los datos usando la estadística
descriptiva e inferencial, los que son presentados gráficamente y procesados en tablas de frecuencias para
interpretarlos adecuadamente.
RESULTADOS
Con los valores obtenidos a través del software utilizado, se evidencia la confiabilidad del
instrumento, según el coeficiente de Alfa de Cronbach es de 0,891, siendo este mayor que el mínimo
requerido, por ello, se sustenta la aplicación en el presente estudio.
Tabla 1
Estadística de fidelidad
Fuente: software IBM SPSS Statistics
Resultado de Tablas Cruzadas
A continuación, se presentan las tablas cruzadas entre las variables del estudio y de las dimensiones para
una mejor comprensión de los resultados obtenidos.
Cruce de las variables Competencias y Empleabilidad
Tabla 2. Tabla Cruzada Competencias-Empleabilidad
Fuente: Obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,891
30
Tabla cruzada COMPETENCIAS*EMPLEABILIDAD
EMPLEABILIDAD
Total
En desacuerdo
Regular
Totalmente de
acuerdo
COMPETENCIAS
En desacuerdo
Recuento
8
0
0
8
Recuento
esperado
,2
,1
1,8
8,0
% del total
2,1%
0,0%
0,0%
2,1%
De acuerdo
Recuento
0
5
17
289
Recuento
esperado
6,1
3,8
64,2
289,0
% del total
0,0%
1,3%
4,5%
76,5%
Totalmente de
acuerdo
Recuento
0
0
67
81
Recuento
esperado
1,7
1,1
18,0
81,0
% del total
0,0%
0,0%
17,7%
21,4%
Total
Recuento
8
5
84
378
Recuento
esperado
8,0
5,0
84,0
378,0
% del total
2,1%
1,3%
22,2%
100,0%
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
103
Según la tabla, el 70.6% señala que está de acuerdo que existe incidencia entre las competencias
y la empleabilidad, por otro lado, un 17.7% está totalmente de acuerdo. En resumen, se puede decir que un
88.3% de la muestra total opina que, la variable independiente competencias, incide en la variable
dependiente, empleabilidad.
Cruce de la Dimensión Competencias Instrumentales y la variable Empleabilidad
Tabla 3. Cruzada Competencias Instrumentales y Empleabilidad
Fuente: Obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
Según la tabla, el 63.5% señala que está de acuerdo que existe incidencia entre las competencias
instrumentales y la empleabilidad, por otro lado, un 16.1% está totalmente de acuerdo. En resumen, se
puede decir que de la muestra total un 79.6% opina que si está de acuerdo que existe incidencia entre las
competencias instrumentales y la empleabilidad.
Prueba o Contraste de Hipótesis
Se establecen las variables de la investigación en una relación lineal que se expresa a través de la
siguiente ecuación: Empleabilidad = f (Competencias). Se aplica la prueba del chi cuadrado para medir la
concordancia entre los resultados para aceptar o rechazar las hipótesis y además las pruebas no paramétricas
de Tau b de Kendall y Rho de Spearman para medir la correlación entre las variables ordinales e indicar su
fuerza y sentido.
Tabla cruzada COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Y EMPLEABILIDAD
EMPLEABILIDAD
Total
En desacuerdo
Regular
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
INSTRUMENT
ALES
En desacuerdo
Recuento
8
0
0
0
8
Recuento esperado
,2
,1
5,9
1,8
8,0
% del total
2,1%
0,0%
0,0%
0,0%
2,1%
Regular
Recuento
0
5
16
0
21
Recuento esperado
,4
,3
15,6
4,7
21,0
% del total
0,0%
1,3%
4,2%
0,0%
5,6%
De acuerdo
Recuento
0
0
240
23
263
Recuento esperado
5,6
3,5
195,5
58,4
263,0
% del total
0,0%
0,0%
63,5%
6,1%
69,6%
Totalmente de
acuerdo
Recuento
0
0
25
61
86
Recuento esperado
1,8
1,1
63,9
19,1
86,0
% del total
0,0%
0,0%
6,6%
16,1%
22,8%
Total
Recuento
8
5
281
84
378
Recuento esperado
8,0
5,0
281,0
84,0
378,0
% del total
2,1%
1,3%
74,3%
22,2%
100,0%
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
104
En la investigación se tienen las siguientes hipótesis nula e hipótesis alternativa:
Ho: Las competencias no inciden positiva y significativamente en la empleabilidad de los estudiantes Caso:
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
H1: Las competencias inciden positiva y significativamente en la empleabilidad de los estudiantes Caso:
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Tabla 4. Hipótesis General - Chi cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
595,510a
6
,000
Razón de verosimilitud
270,523
6
,000
Asociación lineal por lineal
260,461
1
,000
N de casos lidos
378
Fuente: software IBM SPSS Statistics
Las variables del presente estudio son ordinales por lo que la prueba del estadístico chi cuadrado
de Pearson resulta tener un valor de 595,510 con un nivel de significación de 0.000, siendo este p-valor
0,000 menor que la significación crítica de 0.05, indica que existe una relación altamente significativa entre
las variables competencias y empleabilidad. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la
hipótesis alternativa H1, es decir, se demuestra el objetivo general de que existe incidencia positiva y
significativa entre las competencias y la empleabilidad de los estudiantes Caso: Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí.
Prueba de Hipótesis con Tau B Kendall y Rho de Spearman
Tabla 5. Correlación de Hipótesis General
Fuente: software IBM SPSS Statistics
La prueba de correlación Tau b de Kendal da un nivel de significación de 0.000, siendo este p-
valor 0,000 menor que la significación crítica de 0.05, conlleva a rechazar la hipótesis nula Ho aceptando
la hipótesis alternativa H1, además, con el valor obtenido del coeficiente de correlación Tau b de Kendall
0.768, se interpreta como una correlación estadística directa, positiva y alta entre las variables competencias
y empleabilidad.
El coeficiente de correlación de Spearman es 0.773, valor que de acuerdo con la tabla propuesta
por Hernández y Fernández (1998), indica que hay un nivel de correlación positiva muy fuerte entre las
variables de estudio, lo cual significa que, a mayor nivel de competencias brindada a los estudiantes, más
alto será su nivel de empleabilidad. Complementariamente la prueba del estadístico Rho de Spearman
también arroja un p-valor = 0.000 < α = 0.05, sirve para demostrar estadísticamente que las variables de
estudio son dependientes, por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa H1.
Correlaciones
COMPETENCIAS
EMPLEABILIDAD
Tau_b de Kendall
COMPETENCIAS
Coeficiente de correlación
1,000
,768**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
378
378
EMPLEABILIDAD
Coeficiente de correlación
,768**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
378
378
Rho de Spearman
COMPETENCIAS
Coeficiente de correlación
1,000
,773**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
378
378
EMPLEABILIDAD
Coeficiente de correlación
,773**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
378
378
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
105
Las competencias inciden positiva y significativamente en la empleabilidad de los estudiantes Caso:
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
A continuación, se presentan los datos recopilados, con el propósito de evidenciar los resultados
del estudio aplicado a la muestra poblacional que corresponde a los jóvenes estudiantes de la provincia de
Manabí-Ecuador.
Figura 1. Resultados pregunta 3
Fuente: obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
El 39,15% de los encuestados, están de acuerdo con la afirmación de que la resolución de
problemas, como parte de las competencias genéricas, incide en la empleabilidad de los jóvenes estudiantes,
mientras que el 31,75% menciona estar totalmente de acuerdo con la misma.
Figura 2. Resultados de la pregunta 4
Fuente: obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
El 44,97% de los encuestados, están totalmente de acuerdo con la afirmación de que la toma de
decisiones como parte de las competencias genéricas, inciden en la empleabilidad de los jóvenes
estudiantes, mientras que el 38,10% menciona estar de acuerdo con la misma.
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
106
Figura 3. Resultados de la pregunta 5
Fuente: obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
El 46,83% de los encuestados, están totalmente de acuerdo con la afirmación de que la orientación
al aprendizaje, como parte de las competencias genéricas, incide en la empleabilidad de los jóvenes
estudiantes, mientras que el 43,12% menciona estar de acuerdo con la misma.
Figura 4. Resultados de la pregunta 10
Fuente: obtenido a partir de los datos del cuestionario de encuesta
El 43,12% de los encuestados, están totalmente de acuerdo con la afirmación de que la
comunicación en lengua extranjera, como parte de las competencias genéricas, inciden en la empleabilidad
de los jóvenes estudiantes, mientras que el 32,80% menciona estar de acuerdo con la misma.
DISCUSIÓN
La investigación radica de la capacidad de brindar acompañamiento a los estudiantes
universitarios, apoyando al sistema educativo dado que el mercado laboral es cada vez más exigente, por
lo tanto, es necesario mejorar las competencias generales o básicas que les permita tener mayores
oportunidades de empleo, ocupación o empleabilidad. Según Lantarón (2016) menciona que “la
empleabilidad hace referencia al conjunto de competencias que una persona posee, que le permiten acceder
a un empleo y mantenerlo, satisfaciendo sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y de
desarrollo” (p.71).
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
107
Así mismo, se busca beneficiar a la sociedad por medio de los campos del trabajo, el comercio,
los negocios, la industria, entre otros, debido a que ahora exigen un recurso humano más competitivo,
calificado y capaz. De acuerdo con los resultados, reflejan las competencias que obtuvieron el mayor
porcentaje de aceptación o incidencia dentro del instrumento, las competencias sistémicas, espíritu
emprendedor con un 92.86%, orientación al logro con un 90.74% y, la competencia interpersonal,
adaptación al entorno con el 89.95% son las competencias que contribuyen en conocer la percepción de los
estudiantes, en relación a cuáles son las competencias más valoradas en términos porcentuales como de
mayor influencia en relación a la variable empleabilidad. En efecto, la formación, el desarrollo científico y
tecnológico son necesarios para el desarrollo de competencias y habilidades y lograr un mejor desempeño
laboral y desarrollo profesional.
CONCLUSIONES
En la presente investigación y con la aplicación del programa de análisis estadístico SPSS versión
26, se logró determinar que si existe correlación entre las dos variables de investigación, en todas las
pruebas del chi cuadrado, la cual, arrojó un nivel de significación de 0.000, lo que le da consistencia al
presente estudio, pues permite inferir que a más competencias en los estudiantes, contribuyendo en mejorar
su nivel de empleabilidad, lo cual, significa estadísticamente que las dos variables que intervinieron en el
estudio son dependientes.
En la hipótesis general, las dos variables estudiadas presentan una relación positiva, directa y
significativa en un nivel alto, presentando una significancia bilateral de p= 0,000 < 0,05 y un coeficiente
correlación de Spearman de 0.773. Con estos resultados, se comprueba lo descrito en la situación
problemática y objetivos, lo cual indica, que se debe tener un alto nivel de competencias para ser un
estudiante con un mejor nivel de empleabilidad.
En la hipótesis especifica (X1) entre las dimensiones de competencias instrumentales y la variable
empleabilidad, presenta una relación positiva, directa y significativa en un nivel moderado con respecto a
la empleabilidad, presentando una significancia bilateral de p= 0,000 < 0,05 y un valor del coeficiente de
correlación de Spearman de 0.669, demostrando que es fundamental para mejorar el nivel de empleabilidad
que los estudiantes adquieran mejores niveles de las competencias en el uso de las Tics, la resolución de
problemas, toma de decisiones, comunicación en lengua extranjera, gestión del tiempo y orientación al
aprendizaje.
En la hipótesis específica entre las dimensiones de las competencias interpersonales (X2),
competencias sistémicas (X3) y la variable empleabilidad, presentan una relación positiva, directa y
significativa en un nivel bajo con respecto a la empleabilidad, presentando una significancia bilateral de p=
0,000 < 0,05 y un valor del coeficiente de correlación de Spearman de 0.270, demostrando que los
estudiantes necesitan competencias interpersonales, como el trabajo en equipo, la adaptación al entorno y
la automotivación, al igual que de las competencias sistémicas como el liderazgo, el espíritu emprendedor,
la creatividad y la orientación al logro.
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
108
Finalmente se puede concluir que las tres dimensiones de la variable competencias, si inciden de
manera positiva, significativa y están relacionadas a la variable empleabilidad en los estudiantes de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
REFERENCIAS
Alles, M. A. (2010). Selección por competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/66656
Benavente, M. R. (2014). Módulo de desarrollo de habilidades emprendedoras en adolescentes. Lima,
Perú . http://www.gin.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Publicaciones_Modulo-Adolescentes-
desarrollo-habilidades-emprendedoras.pdf
Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI. Madrid: NARCEA, S.A.
https://www.bibliotechnia.com.mx/portal/visor/web/visor.php
Candreva, A., & Susacasa, S. (2009). Competencias didácticas en la formación del profesorado
universitario. Educación Médica Permanente, 1(1), pp. 19-28.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8518/Documento_completo.pdf?sequence=1
Del Bosque, D. (23 de Enero de 2018). Las 5 competencias básicas. https://www.parentepsis.com/las-5-
competencias-emocionales-basicas/
Fernández, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
FFWI. (Noviembre de 2017). De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad.
https://www.futureforwork.com/assets/uploads/2018/01/De-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
empleabilidad.pdf
Formichella, M. y London, S. (noviembre de 2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Estudios
Sociales, (47), 79-91. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de
https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023
Goleman, D. (1998). La práctica de inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf
González Duéñez, V. P. y Mendoza Gómez, J. (2017). La influencia de las competencias genéricas en la
empleabilidad laboral inicial. Caso de estudio en la UANL. Revista Innovaciones De Negocios,
8(16), 273 - 293. https://doi.org/10.29105/rinn8.16-4
Hernández Sampieri, D. R., Fernández Collado, D. C. y Baptista Lucio, D. M. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta edición ed.). México D.F., México: McGRAW-HILL.
Lantarón, B. S. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación,
14(1), 67-84. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225
Ochoa, I. y Silva, M. (2016). Competencias básicas en el manejo de las TIC en el desempeño del docente
universitario. Revista Ciencia de la Educación, 338-353.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art21.pdf
Peiro, J. y Yeves, J. (2017). Análisis de la empleabilidad, sus antecedentes y consecuencias.
Researchgate.
Prendes, M. P., Gutiérrez, I. y Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado
universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-22.
https://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf
Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2016). La Economía del Sector Público (4° ed.). Barcelona: Antonu Bosch.
Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 67-84.
http://webs.uvigo.es/reined/
Tobón, S. (2015). Formación Integral y Competencias. Lima: Empresa Editora Marco EIRL.
S. Bayas / Journal Business Science 3 (2022) 94 - 109
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Licencia de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0)
109
Vicente Pardo, J. M. (2014). La valoración de la profesión, del trabajo, de la ocupación, y de las tareas en
el procedimiento de valoración de la capacidad laboral en materia de seguridad social. Rev,
Medicina y Seguridad del Trabajo, 660-674. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2014000400006
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación
de las competencias genéricas. (U. d. Bilbao, Ed.) Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
http://biblio.upmx.mx/textos/14633.pdf